Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida
Colombia enfrenta varios desafíos para asegurar un suministro de energía confiable, asequible y amigable con el medio ambiente. Persistentemente bajas tasas de reserva de producción en petróleo y gas, junto con el avance del cambio climático, están poniendo en riesgo el sistema energético del país f...
- Autores:
-
Sousa Santos, Vladimir
Jimenez Rios, Carlos
Grimaldo Guerrero, John William
Silva Ortega, Jorge I
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6965
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6965
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Proyectos de asociación
Energía hidroeléctrica
integración de infraestructura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Colombia enfrenta varios desafíos para asegurar un suministro de energía confiable, asequible y amigable con el medio ambiente. Persistentemente bajas tasas de reserva de producción en petróleo y gas, junto con el avance del cambio climático, están poniendo en riesgo el sistema energético del país fuertemente dependiente de la energía hidroeléctrica, la electricidad de Colombia, se volverá más vulnerable con patrones climáticos extremos como El Niño. Este trabajo tiene por objeto el desarrollo de un modelo de negocio que incentive la realización de proyectos con integración de generación distribuida e implementación de infraestructura avanzada AMI, buscando obtener resultados significativos en lo que respecta a la calidad del servicio, aplanamiento de la curva de demanda, estabilidad de la red, identificación y reducción de pérdidas de cara al operador de red como actor activo de la negociación, una mejor percepción en la calidad del servicio a precios más exequibles por parte del usuario final y la recuperación de la inversión con la respectiva utilidad por parte del inversionista. Así mismo se busca realizar un análisis del potencial de la generación solar fotovoltaica a nivel doméstico y demostrar cómo el país puede beneficiarse de la tendencia mundial del uso creciente de tecnologías de energía renovable y su mejora en el rendimiento, la eficiencia y la competitividad de costos, así mismo se evalúa el impacto de la integración de los infraestructura de medida avanzada respecto a los resultados esperados por los entidades que las promocionan así como los actores que interventen en el modelo comercial planteado. Para lógralo se busca plantear una alianza estratégica entre el operador de red ENERGUAVIARE S.A. E.S.P. quien presta sus servicios de distribución y comercialización de energía en la Amazonia Colombiana y un inversionista privado, de tal modo, que el operador de red no requiera inversión en CAPEX, la cual será realizada por un actor privado quien además de ayudar a dar cumplimiento a las legislaciones y resoluciones existentes, facilitara el mejoramiento de los procesos propios del ejercicio comercial de la energía a cambio de pagos mensuales por cada usuarios intervenido, que permitirá al inversionista recuperar su inversión y obtener la utilidad pertinente, por ultimo y no menos importante de cara al usuario final se lograra una disminución significativa en la factura, mayor interacción en los procesos relacionados con el servicio público y la percepción de mayor eficiencia. La investigación inicia con el desarrollo de una revisión bibliográfica de los modelos de negocio existentes y casos de éxito que promueven la inclusión exitosa de recursos energéticos distribuidos en conexión a la red eléctrica, así como la inversión en la reconversión tecnológica de los equipos con los que cuenta las redes eléctricas de determinada región, se procede con la caracterización de la población objetivo, a través de herramientas y métodos gráficos que permiten realizar una clasificación de acuerdo al punto de vista económico y social, después se seleccionan los componentes requeridos para el desarrollo de un modelo económico-energético que considerara este tipo de recursos en proyectos de uso final, para así establecer los criterios de diseños, posteriormente, se proponen pasos metodológicos que permiten el planteamiento y la evaluación de estos tipos de proyectos conforme a la obtención de un diagrama de flujo descriptivo, el cual servirá como herramienta principal para determinar la factibilidad del modelo. |
---|