Desarrollo de competencias científicas mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto
El artículo tiene como propósito presentar los resultados de una investigación orientada al fortalecimiento de competencias científicas en estudiantes mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. El estudio es de naturaleza mixta, aborda un componente cuantitativo por medio de la apl...
- Autores:
-
Coronado-Peña, Jhorman Jesid
Builes-González, Yeliza
Vargas-Orozco, Ángela Patricia
Obando-Correal, Nadia Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11312
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11312
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.07
- Palabra clave:
- Pensamiento científico
Factores bióticos
Factores abióticos
Mundo de la vida
Scientific thought
Biotic factors
Abiotic factors
World of life
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
Summary: | El artículo tiene como propósito presentar los resultados de una investigación orientada al fortalecimiento de competencias científicas en estudiantes mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. El estudio es de naturaleza mixta, aborda un componente cuantitativo por medio de la aplicación de un cuestionario a los estudiantes para validar conocimientos con relación al tema planteado; igualmente se trabaja un componente cualitativo a través de la Investigación Acción Participativa (IAP). Se exploran las ideas previas de los estudiantes con preguntas vinculadas al mundo de la vida, posteriormente se realiza una intervención didáctica que permita la conceptualización y construcción de saberes científicos. Finalmente se hace una valoración del proceso de aprendizaje mediante autoevaluación y heteroevaluación de lo conceptual, procedimental y actitudinal. Como resultado se evidencia el desarrollo de competencias del pensamiento científico como la observación de fenómenos particulares y su registro, formulación de hipótesis, análisis de resultados, generación de conclusiones y trabajo en equipo. Se concluye que las actividades experienciales permiten al estudiante ubicarse desde el rol de científico cuando lo invitan a que observe, registre y genere conclusiones que efectivamente promueven esas competencias del pensamiento científico. |
---|