Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales
The research titled "Influence of Timeline and Interactive Infographics on the Development of Social Science Competencies" aimed to determine the impact of Timeline and Interactive Infographics on relational dynamics when 7th-grade students comprehend spatial and temporal dimensions of eve...
- Autores:
-
Rosales Peláez, Livia Esther
Olivera Cárdenas, Ruby Esther
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13048
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13048
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Social sciences
Temporal dimension
Spatial dimension
Social practices
Social issues
Interactivity
Sociales
Dimensión temporal
Dimensión espacial
Prácticas sociales
Problemáticas sociales
Interactividad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_0eacace316fad5bf655ca55e21849739 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13048 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
title |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
spellingShingle |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales Social sciences Temporal dimension Spatial dimension Social practices Social issues Interactivity Sociales Dimensión temporal Dimensión espacial Prácticas sociales Problemáticas sociales Interactividad |
title_short |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
title_full |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
title_fullStr |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
title_sort |
Influencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Rosales Peláez, Livia Esther Olivera Cárdenas, Ruby Esther |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIA |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rosales Peláez, Livia Esther Olivera Cárdenas, Ruby Esther |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Piedrahita Pérez, Breitner Stivens Conde Hernández, Marcial |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social sciences Temporal dimension Spatial dimension Social practices Social issues Interactivity |
topic |
Social sciences Temporal dimension Spatial dimension Social practices Social issues Interactivity Sociales Dimensión temporal Dimensión espacial Prácticas sociales Problemáticas sociales Interactividad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sociales Dimensión temporal Dimensión espacial Prácticas sociales Problemáticas sociales Interactividad |
description |
The research titled "Influence of Timeline and Interactive Infographics on the Development of Social Science Competencies" aimed to determine the impact of Timeline and Interactive Infographics on relational dynamics when 7th-grade students comprehend spatial and temporal dimensions of events, issues, and social practices at the Nuestra Señora del Rosario District Educational Institution. The study was grounded in theories related to interactivity-connectivism, the construction of new worlds, and the technological variable in knowledge. Methodologies such as the immersion of Timeline and Infographics in New Multimedia Technologies, adolescence, and its implications in social teaching and learning were considered. The methodology adopted a Quantitative Approach with a Positivist Paradigm, an Explanatory Scope, and a Quasiexperimental Design. A survey (α1=0.83) was conducted to understand the students' sociodemographic profile, and a test (α2=0.93) was administered as a pretest and posttest to compare the results. The experimental group (n=31) received 10 didactic sequences (α3=0.9817) associated with timelines and interactive infographics, while the control group (n=34) underwent traditional teaching methodologies. The results confirmed that Timeline and Interactive Infographics had a positive impact on the Experimental Group (m=3.78) compared to the Control Group (m=2.58), with T=1.6973, t > T, and t < α (t=0.0001<0.05) in the learning process related to understanding spatial-temporal dimensions of events, issues, and societal practices. The conclusion was that implementing these strategies led to significant favorable differences in comprehensive processes with students. From an interactive perspective, their practice contributes significantly to the educational process in Social Sciences, aligning with critical social trends, civics, interculturality, and historical connections. This approach enhances discussions, establishes a foundation for history and geography education, and strengthens communicative skills in this field. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-19T14:53:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-19T14:53:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13048 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13048 https://repositorio.cuc.edu.co |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre-García, J.C. y Jaramillo E., L.G. (2007). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Santa Fe de Bogotá, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación p.49. Recuperado en http://0- web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=2068d17e-fd45-415f-b5c0- ce70b9ca5dc8%40sessionmgr112&vid=1&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=35859299 Aldana M., V. C. (2018). Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Universidad de Cartagena Cartagena D, T y C.https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7203/DIFICULTADES%20EN%20EL%20APRENDEIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J, Díaz-García, I, y Orellana, N. (2020). Estructura de las Competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, vol. 23, núm. 1, pp. 45-74, 2020. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315003/html/ Altamar L., A y Struen M., J. (2022). Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado en https://hdl.handle.net/11323/9489 Alvear A., I y Eckardt H., S. (2019). Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales. Universidad de la Costa Alvira M., F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Editorial CIS. https://books.google.com.co/books/about/La_encuesta_una_perspectiva_general_meto.html?id=GbZ5JO-IoDEC&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20encuesta&f=false_s Aparicio G., O. El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 2018. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4904/4617 Aragón Mojica, D., Bonilla Olivera, N., y García Téllez, Y. (2020). El trabajo colaborativo y la simulación para la comprensión de procesos históricos de la Historia de Nicaragua. Diriamba-Nicaragua 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/16523 Arivilca, T. (2020). Infografía y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales, en estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Ricardo Palma Soriano del distrito de Inambari provincia Tambopata, región madre de dios, año 2020. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/19844 Ayala, I. P., et al. (2016). Despliegue de capacidades humanas de los docentes para construir cultura de paz en la escuela: línea de justicia y convivencia escolar. http://hdl.handle.net/10554/19499 Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., y Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133. http://www.psicothema.com/pdf/3338.pdf Barboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicologia Escolar e Educacional, 21(2), 157-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282352996003. Barrera Tafur, J y Henao, E. (2022). Desarrollo de un perfil actitudinal docente para la mediación de las ciencias sociales que fortalezca el desempeño académico estudiantil. Corporación Universidad de la Costa. Becerra, F. (2022). Fortalecimiento de la Competencia Interpretación y Análisis de Perspectivas del área de Ciencias Sociales en estudiantes de grado 9° grupo 1 en la Institución Educativa Distrital Escuela Superior Normal San Pedro Alejandrino a través del Enfoque Aula Invertida 2.0. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10793 Bellatti, I. (2018). La comprensión de la historia y la construcción de las identidades sociales y culturales en futuros maestros. Programa de doctorado en didáctica de las ciencias, las lenguas, las artes y las humanidades. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482199/ILARIA%20BELLATTI_TESIS.pdf Bernal, C. A. (2011). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de México, SA de CV Bernal-Gamboa, L., Guzmán-Cedillo, Y. (2021). Impacto de las infografías en la retención de información de estudiantes de Psicología. Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, ISSN-e 2323-0134, Nº. 83, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica (parte 2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8680222 Bostal, M. (2022). Jóvenes y futuro. Proyectos educativo-laborales, horizontes y temporalidades en jóvenes de la ciudad de La Plata, Argentina. Praxis educativa, 26(3), 219-237. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260312 Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología Del Desarrollo Humano: Experimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Grupo Planeta (GBS). Paidós. México. https://books.google.com.co/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&dq=Uriel+Bronfenbrener&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjk_sDDuqr9AhVbRTABHfyQCJIQ6AF6BAgGEAI Burger, V., Santibáñez, C., Sepúlveda, K., Urbina, C., & López, V. (2021). Experiencias de participación estudiantil en contextos de crisis desde una perspectiva intercultural. Sinéctica, (57), e1290. Epub 13 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-002 Bustos, R. (2020). El Colegio Profesional de Trabajo Social del sur de Santa Fe: Análisis de la dimensión témporo-espacial durante la pandemia de 2020. Temas y Debates, (40, Supl. 1), 151-157. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2020000300016&lng=es&tlng=es. Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 15, núm. 2, octubre, 2010, pp. 191- 216 Grupo Interuniversitario Postdata Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235604003 Cajiao R., F y Lozano H., M. (1999). Alegría de Enseñar. No. 38. Fundación FES. Cali, Colombia. Candia, R. & Caiozzi, G. (2005). Intervalos de Confianza. Revista médica de Chile, 133(9), 1111-1115. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000900017 Carretero, M. (2005) Constructivismo y Educación. México, D.F. Editorial Progreso p. 24. Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-Iti4C&printsec=frontcover&dq=constructivismo+y+educaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=fnx2Utu8BKTksASRm4CoCA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=constructivismo%20y%20educaci%C3%B3n&f=false Carretero, M. (1997). “Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia”, en Mario Carretero, Liliana Jacott, Margarita Limón y Asunción López (comps), Aprender y Pensar la Historia, Buenos Aires Ed Aique S.A, 1997, p. 8. http://rubenama.com/historia_unam/Carretero_perspectivas_disciplinares.pdf, [visto: 27-11-17] Carrillo Cayllahua, J. (2022). Diseño y validación de un instrumento sobre la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 22, pp. 123-131, 2022 Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250009/html/ Casa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. pp. 39,40. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq=que+es+una+muestra+no+aleatoria&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20muestra%20no%20aleatoria&f=false. Castañeda, L. C. & Garzón, J. C. (2018). Civismo y educación física: prácticas motrices para la transformación social. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11231. . Castellanos, L. A. (2017). Relaciones entre la educación en ciencias sociales escolares y la Cátedra para la Paz: una mirada en el nivel de media Vocacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/37875 Castro, A., & Serra, MF (2021). Espacio escolar y utopía universalizadora - Definiciones, tensiones y preguntas en torno a lo espacial y la ampliación del derecho a la escolaridad. Perfiles Educativos, XLIII (171), 178-195. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59383 Castro L., G., Gonzales M, S., Obregon E., L., y Revollar G., Y. (2019). El uso de la infografía como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Programa de Formación Inicial Docente. Lima, Perú.https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1605/1/TRABAJO%2 Ccencho Espinoza, M., y Cóndor Soto, M. (2019). La infografía en el aprendizaje del área de historia geografía y economía en la Institución Educativa Julio César Tello de Tacsana – Yauli. Institucional Universidad Nacional de Huancavelica. https://repositorio.unh.edu.pe/items/8fdd3f4d-a01a-4214-b582-0f1af8c66f73 CEPAL (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 Corredor-Aristizabal, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973. Corsi, P. (2020). Geografía y tecnología en la escuela actual. EDUNOVATIC 2020. Conference Proceedings. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7800281. Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02310555. Cruz, D. F. (2021). Resultados de aprendizaje en el discernimiento profético de los signos de los tiempos con el aporte de las ciencias sociales humanas, en la formación de los animadores de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/54279 De Carvalho, S., y Schirlo, A. (2014). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias frente a las realidades de la nueva sociedad. Imágenes Educativas, 4 (1). https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v4i1.22694 De La Hoz Quintero, A y Rey Mercado, M. (2022). Mediación didáctica de la etnografía para el desarrollo de competencias científicas. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9485. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 2da Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio. Recuperado de http://books.google.com.co/books?isbn=9582008768. De Zubiría Samper, J. (2008). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio. p.119 Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&pg=PA110&dq=pedagog%C3%ADa+activista&hl=es&sa=X&ei=Lnh2UuyIH8fFsATBhYHoAw&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=pedagog%C3%ADa%20activista&f=false. Del Moral Pérez, M. E., Neira Piñeiro, M. R., Castañeda Fernández, J., & López-Bouzas, N. (2023). Competencias docentes implicadas en el diseño de Entornos Literarios Inmersivos: conjugando proyectos STEAM y cultura maker. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(1), 59–82. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839 Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa Díaz Barriga Arceo, F., (1993). La adolescencia y algunas sugerencias en la enseñanza de las ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social. Perfiles Educativos, (60) ISSN: 0185-2698. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206005. . Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Secuencias+did%C3%A1cticas&btnG=. Díaz Rojas, H. (2014). Las ciencias sociales en la sociedad del conocimiento. Diálogo andino, (45), 3-4. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000300001. Durán Bolívar, R y Vargas Caro, B. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje como mediadores del ambiente escolar para el fortalecimiento de la convivencia. https://hdl.handle.net/11323/9704. Eysenck, H. J. (1952). The scientific study of personality. Londres: Routledge y Kegan Paul. https://www.jstor.org/stable/23936799. Fendiwick, T. (2001). Tides of change. New themes and questions in workplace learning. In Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning through work (pp. 3-17). San Francisco: Jossey Bass. Ferrándiz García, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. España, Ministerio de Educación y ciencia p.93 Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=hKkwPapZVKAC&hl=es Ferrando, P. J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado, A., and Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema 2022, Vol. 34, No. 1, 7-17 doi: 10.7334/psicothema2021.456. Floridi, Luciano. (2008). Glosario de términos para la era digital. Universidad de Hertfordshire y Universidad de Oxford. Gamboa, H. S. & Jerez, N. J. (2017). El territorio como eje articulador de la historia y la geografía en la enseñanza de las ciencias sociales. http://hdl.handle.net/10554/37870. Giesbrech, N. (2007). Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008. Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 1era. Córdoba, Argentina: Edición Brujas. pp.65, 66. https://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA69&dq=alcances+descriptivos&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=alcances%20descriptivos&f=false. González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. La Habana, CU: Editorial Universitaria, 2009. P.133. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10293556. González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821. Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?id=jL_yS1pfbMoC&dq=qu%C3%A9+es+una+encuesta&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s. Guerrero Sánchez, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación, Editorial Marpad Interactive Media, S.L. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Yl9JBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2&dq=Guerrero,+M.+(2014).+Metodolog%C3%ADas+activas+y+aprendizaje+por+descubrimiento.+Las+TIC+y+la+educaci%C3%B3n.&ots=bJ2EJBBMhZ&sig=oR1jwQoaLC0E2XVcgTrpR1IJkZg#v=onepage&q&f=false. Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, De la Torre. https://www.researchgate.net/publication/314724494_Educacion_Multimedia_y_Nuevas_Tecnologias. Gutiérrez Ramos, F. J. (2015). Apuntes de conceptos básicos para muestreo estadístico: Para estudiantes de programas de doctorado en ciencias administrativas. Lulu.com. https://www.google.com.co/books/edition/_/EPUCCwAAQBAJ?hl=es-419&kptab=getbook&gbpv=0. Gutiérrez, S. Y.; López, E. C. (2010). Enseñanza de la geometría en segundo año de Educación Secundaria bajo el enfoque de competencias: Una Propuesta metodológica basada en competencias para la enseñanza de la geometría Ciencia e Interculturalidad 6(1): 110-119, 2010. Nicaragua: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, p 8. Recuperado en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10466948&ppg=8 Henríquez Fierro, E., & Zepeda González, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y enfermería, 9(2), 23-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200003. Hernández Carretero, A. M. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. España: Ediciones Pirámide. https://www.google.com.co/books/edition/Estrategias_y_recursos_did%C3%A1cticos_para/E1q-DwAAQBAJ?hl=es-419. Hernández Morales, O. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55283 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Inche M., J., Andía C., Y., Huamachuco V., H., López O., M., Vizcarra M., J., & Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Datos Industriales, 6 (1), 23-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104. I ndira Acurero, M., Montero, A. R., & Mármol, M. A. (2014). Gestión escolar para la promoción de proyectos productivos en la escuela rural. Negotium, 9(27), 72-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78230409006. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. II). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_Saber11_Vol_2.pdf. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2023). Reportes de resultados para establecimientos educativos. https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button. Jiménez-Puerto, J. (2022). Conectando con el pasado. Redes sociales en la prehistoria reciente. Tesis doctoral de Prehistoria Programa de Doctorado 3157 en geografía e historia del mediterráneo desde la prehistoria a la edad moderna. Universidad de Valencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310258. Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Barcelona, Gedisa. https://www.casadellibro.com.co/libro-inteligencia-en-conexion-hacia-una-sociedad-de-la-web/9788474327526/671387 Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing atheory base for understanding individual interpretations of reality. Dallas: Association for Educational Communications and Technology. https://eric.ed.gov/?id=ED243426 Ley General de Educación 115 (1993). Ministerio de Educación Nacional. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Lima Sampayo, R., & Martin Chiroldes, J. (2021). El Diseño de la Comunicación Visual para la Divulgación de la Historia. Alcance, 10(27), 40-49. Epub 01 de diciembre de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000300040&lng=es&tlng=es. Llovet, J. S. y Ojando Pons, E. S. (2016). Interactuar con los estudiantes en clase con soporte TIC. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje / coord. por Rosabel Roig Vila, 2016, ISBN 978-84-9921-848-9, págs. 3049-3054. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014589 Lobo Pino, S y Sánchez Ramos, E. (2022). Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9044 Lolo-Valdés, O., & Rodríguez-Vázquez, R. (2015). Repensar el tiempo y el espacio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. VARONA, (60), 68-75. López, J., Cabrera, M. y Ocampo, F. (2020). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578.Vol. 6 núm. ee-i- (2021): Dedicada al I Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Fuerzas Armadas, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396 López, V y Arufe, C. (2021). Aprender a convivir y convivir para aprender: posibilidades en un mundo convulsionado. Sinéctica, (57), e1348. Epub 13 de diciembre de 2021. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/download/59/1 Lord, F. M., y Novick, M. R. (1968). Statistical Theories of Mental Test Scores, Reading. Addison-Wesley. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1273114 Malhotra, N. (2004). Marketing Research: An Applied Orientation. Upper Saddle River (NJ): Pearson Education. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson Educación.https://www.google.com.co/books/edition/Investigaci%C3%B3n_de_mercados/SLmEblVK2OQC?hl=es-419&gbpv=1&dq=muestra%20por%20conveniencia&pg=PA321&printsec=frontcover Marí-Sáez, V. (2006). Youth, technologies and the language of links. [Jóvenes, tecnologías y el lenguaje de los vínculos]. Comunicar, 27, 113-116. https://doi.org/10.3916/C27-2006-17 Márquez Rodríguez, J.(s.f.). Las líneas de tiempo. Maestría en Tecnología Educativa. Uso de la Tecnología como recurso para la enseñanza. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad Virtual. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT50.pdf. Martín Peña, A. (2022). Formación en competencias sociales y emocionales a través de herramientas virtuales de gamificación en estudiantes de grado sexto en una Institución Educativa Distrital en la localidad de Bosa, Bogotá. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59154 Martínez Almécija, A., Muñoz García, J.y Pascual Acosta, A. (2004). Tamaño de muestra y precisión estadística. Universidad Almería. https://books.google.com.co/books?id=StjFM7-jGfgC&printsec=frontcover&dq=tama%C3%B1o+de+la+muestra&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=tama%C3%B1o%20de%20la%20muestra&f=false Mata Santel, J., Ronquillo Bolaños, A., & Méndez Morales, E. (2020). La infografía didáctica, recurso en el desarrollo de contenidos educativos. Caso, Primera Infancia Puebla. Zincografía, 4(8), 44-61. Epub 01 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.32870/zcr.v0i8.82 Mayorquín Y., R. (2019). La transformación de la práctica pedagógica para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado cuarto uno de la Institución Educativa Técnica ciudad Arkalá. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44074 Méndez, Z. (1992). Aprendizaje y Cognición. Euned. https://www.google.com.co/books/edition/_/KzvsjxKNPQsC?hl=es-419&gbpv=1 Ministerio de Educación Nacional. (2003). Derechos Básico de Aprendizaje -DBA-. Versión 1. Ministerio de Educación Nacional -MEN-. Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá, D. Ministerio de Educación Nacional. http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf Ministerio de Educación Nacional (1993). Ley General de Educación. Muñiz and Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la Construcción de un Test. Psicothema 2019, Vol. 31, No. 1, 7-16 doi: 10.7334/psicothema2018.291. Murray R., S. y Larry J., S. (2005). Estadística. 4ta Edición. Editorial Schaun. Ochoa C., AD, Garbus, P., & Morales O., A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012 ODS (2023). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones unidas y CEPAL. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ojeda P., D y Steffens S., E. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias mediadas por TIC en Educación Superior. Olea, J.; Abad, F. J.; y Barrada, J. R. (2010). Tests informatizados y otros nuevos tipos de tests Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 97-107 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441010 ONU (2023). 17 objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- Agenda 2030-. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ ONU (2023). Influencia de las tecnologías digitales. Forjando nuestro futuro juntos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies Ospina R., J. C. (2019). Análisis y elaboración del diseño de una aplicación web para crear líneas de tiempo online, caso de estudio Línea de tiempo institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/427f2834-6cbc-45ff-b67a-bbcf125f1d49 Ossa Canabal, L. (2022). Prácticas pedagógicas de la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades del pensamiento histórico en dos colegios públicos de Bogotá. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59069 Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación, en Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. p. 33. http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/EnfEpistem.htm Paz Sevillano, J. (2019). Aplicación de estrategia de línea de tiempo para mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el área de ciencias sociales de estudiantes de segundo grado de nivel secundario de la I.E. República de Chile, provincia de Casma, 2019. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/13097 PEI INEDINSER (2023). Proyecto Educativo Institucional de Nuestra Señora del Rosario. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor S.A. Plá Castañeda, A. (2022). Integración de prácticas de datos como visualización y procesamiento en un curso de ciencias sociales con estudiantes de noveno grado. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10270 Quintero Pupo, G y Castro Navarro, J. (2022). Diseño universal para el aprendizaje a través de las TIC, una estrategia hacia la educación inclusiva. Corporación Universidad de la Costa. Quiroga, J. A. & Rodríguez, G. (2018). Deporteando por la infancia. Una propuesta pedagógica en medio de la vulnerabilidad social. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10574. Redondo Rada, M y Romero Barraza, N. (2020). Validación de secuencias didácticas mediadas por la infografía para desarrollar competencias de ciencias sociales. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8064 Rincón Carvajal, O. (2016). La infografía educativa como herramienta didáctica Una posibilidad de mediación del proceso formativo en el área de Educación Física de los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2780 Rodríguez González, J y Gravini De Ávila, E. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa. Rojas Lugo, Y. (2020). La infografía como estrategia aprendizaje para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales en los estudiantes 1° grado de educación secundaria de la I.E. “Don Bosco” distrito de Chacas, provincia Asunción. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17376 Rojas S., R. (2002). Investigación Social, Teoría y Praxis. 11ª. México: Edición. Plaza y Valdes S.A. de C.V. p.148. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a5A-au7zn7YC&pg=PA148&dq=grupo+de+control&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjj-u2a2NLNAhVM7yYKHSSEDIYQ6wEIJjAA#v=onepage&q=grupo%20de%20control&f=false Romani Acuña, P. (2021). Desarrollo de competencias geográficas en estudiantes de grado tercero de primaria a través del aprendizaje significativo mediado por mapas y atlas digitales. Trabajo de Maestría. Instituto de Estudio en Educación, Universidad del Norte Maestría en educación mediada por TIC Aplicación II. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10821#page=1 Saams Watson, L. Mediación TIC usando tabletas para fortalecer la calidad educativa en las instituciones de Providencia, Isla. 2019. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2802 Sánchez Romero, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. España: UNED. https://www.google.com.co/books/edition/Aplicaci%C3%B3n_de_estrategias_did%C3%A1cticas_e/PmKTVrxLCdcC?hl=es-419&gbpv=0 Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. A., & Santana Lorenzo, A. (2012). ANÁLISIS DEL PROYECTO DE VIDA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=338230790004 Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning (ITDL), January 2005 https://www.semanticscholar.org/paper/Connectivism%3A-A-Learning-Theory-for-the-Digital-Age-Siemens/f87c61b964e32786e06c969fd24f5a7d9426f3b4 Solano Pertuz, J y Vergara Jaraba, J. (2019). Estrategias pedagógicas interdisciplinarias para fortalecer el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas. Universidad de la Costa. Tafur P., R. & Izagurre S., M. (2017). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. 2da. Edición. Alfa Omega Grupo Editor S.A. Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., y García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdf Trimiño Quiala, B., Vizcarra Brito, J. J, y Hernández Mosqueda, J. S. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de conceptos: estrategias didácticas para una educación de calidad. (2016). Ediciones Escolares Horson. https://books.google.com.co/books?id=gBZIEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=La+ense%C3%B1anza+y+el+aprendizaje+de+conceptos:+estrategias+did%C3%A1cticas+para+una+educaci%C3%B3n+de+calidad&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje%20de%20conceptos%3A%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20para%20una%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad&f=false Trujillo, F. (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Grao. https://www.google.com.co/books/edition/Artefactos_digitales/BQsvBQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=tipos%20de%20infograf%C3%ADas&pg=PA65&printsec=frontcover Turizo, L. (2014). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de Educación Básica Secundaria. Tecnológico de Monterrey, México. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629684 Unesco (2018). Sin cultura y ciencias sociales no se puede llegar a una agenda de desarrollo: Entrevista a Nuria Sanz, directora de la oficina de la UNESCO en México. https://www.sitiosfuente.info/ciencias/8462-cultura-ciencias-sociales-nuria-sanz.html UNESCO (2023). Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN. Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura. https://www.unesco.org/es/unitwin Uninorte. (2023). Cátedra de Barranquilla. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/ Urrea Urrea, F. (2017). El patio de recreo: un espacio donde las interacciones sociales permiten la construcción de la convivencia escolar. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34398 Valdez Borroel, M., Guzmán Lechuga, A., & Muñiz Flores, J. (2022). Sistema de infografías interactivas y agenda institucional para estudiantes. Zincografía, 6(12), 156-180. Epub 06 de febrero de 2023. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.156 Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, A., y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. ISBN: 2016, Pontificia Universidad Javeriana – Cali. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259508 Valenzuela González, J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p. 100, 139, 140, 145-155, 177. Valenzuela González, J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p. 100, 139, 140, 145-155, 177. Vargas Garduño, M., López Herrera, Á., & Lara González, L. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica, (57), e1277. Epub 13 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-004 Vernaza Arroyo, G., Medina Sánchez, E. P., & Chamorro Quiñonez, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (3), 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519006 Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. Epub 10 de junio de 2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 Zapateiro-Segura, J., Poloche-Arango, S. & Camargo-Uribe, L. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 119-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000100119&lng=en&tlng=es Zúñiga Villalobos, D. (2021). Geografía de la producción alimentaria en Estudios Sociales: conflictos socioambientales en Osa, Costa Rica en el periodo 2013-2017. Revista Reflexiones, 100 (1), 154-160. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.40509 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
235 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación – Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/39b9d7be-3325-424a-8f6c-a05d76deddb8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45a4a0d3-453e-47d9-8722-ccc80e509285/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e9b2e66-ac9e-4c9e-8637-e314aedd11a9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a02ca5ce-e70d-4808-9721-9085dad9c077/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b186b525a60f39ea29d4f013aab2a381 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 8fb7200f2b46867f781703efacdb6d0c 913d9324ae99930f0997ccb86dcbf7b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166909221142528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIARosales Peláez, Livia EstherOlivera Cárdenas, Ruby EstherPiedrahita Pérez, Breitner StivensConde Hernández, Marcial2024-06-19T14:53:48Z2024-06-19T14:53:48Z2024https://hdl.handle.net/11323/13048Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coThe research titled "Influence of Timeline and Interactive Infographics on the Development of Social Science Competencies" aimed to determine the impact of Timeline and Interactive Infographics on relational dynamics when 7th-grade students comprehend spatial and temporal dimensions of events, issues, and social practices at the Nuestra Señora del Rosario District Educational Institution. The study was grounded in theories related to interactivity-connectivism, the construction of new worlds, and the technological variable in knowledge. Methodologies such as the immersion of Timeline and Infographics in New Multimedia Technologies, adolescence, and its implications in social teaching and learning were considered. The methodology adopted a Quantitative Approach with a Positivist Paradigm, an Explanatory Scope, and a Quasiexperimental Design. A survey (α1=0.83) was conducted to understand the students' sociodemographic profile, and a test (α2=0.93) was administered as a pretest and posttest to compare the results. The experimental group (n=31) received 10 didactic sequences (α3=0.9817) associated with timelines and interactive infographics, while the control group (n=34) underwent traditional teaching methodologies. The results confirmed that Timeline and Interactive Infographics had a positive impact on the Experimental Group (m=3.78) compared to the Control Group (m=2.58), with T=1.6973, t > T, and t < α (t=0.0001<0.05) in the learning process related to understanding spatial-temporal dimensions of events, issues, and societal practices. The conclusion was that implementing these strategies led to significant favorable differences in comprehensive processes with students. From an interactive perspective, their practice contributes significantly to the educational process in Social Sciences, aligning with critical social trends, civics, interculturality, and historical connections. This approach enhances discussions, establishes a foundation for history and geography education, and strengthens communicative skills in this field.La investigación titulada Influencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales, tuvo el objetivo Determinar la influencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en las dinámicas relacionales cuando el estudiante de 7° comprende dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario, fundamentada con las Teorías asociadas a la interactividad-conectivismo, la construcción de nuevos mundos, una variable tecnológica presente en todos los saberes (Siemens, 2004; Mari-Sáez, 2006; Guerrero, 2014), La inmersión de la Línea de Tiempo y las Infografías en las Nuevas Tecnologías Multimedia (Gutiérrez, 1997), La adolescencia y algunas implicaciones en la enseñanza-aprendizaje en Sociales (Díaz Barriga, 1993). La Metodología fue de Enfoque Cuantitativo con Paradigma Positivista, el Alcance Explicativo y Diseño Cuasiexperimental, se aplicó una encuesta (α1=0,83) para conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes, direccionados básicamente con un test (α2= 0,93) aplicado en la forma de pretest y postest, que comparó los resultados utilizando la T de Student de ambos grupos el experimental 701 (n=31) que recibió 10 secuencias didácticas (α3= 0,9817) asociadas con líneas de tiempo e infografías interactivas y el de control (n=34) cuyas clases fueron abordadas con metodologías tradicionales. Los resultados confirman que la Línea de Tiempo y las Infografías interactivas incidieron favorablemente en el Grupo Experimental (m=3,78) con relación al Control (m= 2,58) donde T=1,6973, t >T y t < α (t=0,0001<0,05) en el proceso de aprendizaje relacionado con la comprensión de dimensiones espaciales-temporales de los eventos, las problemáticas y las prácticas de la sociedad, concluyendo que al implementar estas dos estrategias, se observaron diferencias significativas favorables en los procesos integrales con los alumnos, y que, desde una perspectiva interactiva, su práctica contribuye a mejorar significativamente en el acto educativo con las disciplinas de las Ciencias Sociales y acorde con modelos de tendencia crítico social, de civismo, de interculturalidad y de vínculos con la historia, coadyubando las dinámicas donde hay discusiones, permitiendo determinar un fundamento enlazador en la enseñanza de la historia y la geografía, y fortaleciendo así las habilidades comunicativas en este saber.Lista de Tablas y Figuras 14 -- Introducción 17 -- Capítulo I. 21 -- Planteamiento del Problema 21 -- Descripción del Problema 21 -- Formulación del Problema 31 -- Objetivos 32 -- Objetivo General 32 -- Objetivos Específicos 32 -- Justificación 33 -- Delimitación 37 -- Delimitación Espacial 37 -- Delimitación Temporal 38 -- Delimitación Teórica 38 -- Capítulo II 40 -- Marco Referencial 40 -- Estado del arte 40 -- Antecedentes 41 -- Antecedentes internacionales 41 -- Antecedentes nacionales 53 -- Antecedentes locales 61 -- Marco Teórico – Conceptual 71 -- La Línea de Tiempo en la Educación 71 -- La infografía: una herramienta valiosa para la educación de hoy 72 -- Evolución de las Teorías en el proceso de Enseñanza de las Ciencias 73 -- Comprensión del Conocimiento en las Ciencias Sociales 74 -- Las relaciones sociales y su importancia en el aprendizaje de Ciencias Sociales 76 -- Naturaleza Teórica de las Ciencias Sociales 76 -- Didácticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales 80 -- Las relaciones espaciotemporales para aprender a convivir y convivir para aprender 83 -- La conexión interactiva y la construcción de nuevos mundos 84 -- La interactividad, una variable tecnológica presente en todos los saberes 85 -- Las Estrategias Didácticas Interactivas para el aprendizaje de las Ciencias Sociales 85 -- Inmersión de la Línea de Tiempo e Infografías en las Nuevas Tecnologías 86 -- Marco Legal 88 --Matriz de Operacionalización 92 --Capítulo III 97 --Metodología de la investigación 97 -- Enfoque Epistemológico Positivista 97 --Alcance Explicativo 99 -- Diseño Cuasiexperimental 100 --Identificación de las variables e Hipótesis 101 -- Técnicas e instrumentos: Construcción-Validación-Reconstrucción de Instrumentos 107 -- La encuesta 108 -- El test 110 -- Las Secuencias Didácticas 113 -- Validación de Instrumentos 115 -- Reconstrucción de los instrumentos 119 -- Población y Muestra 120 -- Fases de implementación 123 -- Inducción 123 -- Aplicación 124 -- Resultados y análisis 124 -- Capítulo IV: Análisis de Resultados 125 -- Estructura para analizar los resultados: Resultados y análisis 125 --Resultado del Cuestionario de Caracterización 127 -- Secuencias Didácticas 144 -- Resultados del Pretest 151 -- Comparación Grupo Experimental – Grupo Control 151 -- Resultados del Postest 155 -- Comparación Grupo Experimental – Grupo Control 155 -- Conclusiones 167 -- Recomendaciones 171 -- Anexos 173 -- Referencias 213 --Magíster en educación – Modalidad VirtualMaestría235 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualInfluencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo de las competencias en ciencias socialesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre-García, J.C. y Jaramillo E., L.G. (2007). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Santa Fe de Bogotá, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación p.49. Recuperado en http://0- web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=2068d17e-fd45-415f-b5c0- ce70b9ca5dc8%40sessionmgr112&vid=1&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=35859299Aldana M., V. C. (2018). Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Universidad de Cartagena Cartagena D, T y C.https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7203/DIFICULTADES%20EN%20EL%20APRENDEIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlmerich, G., Suárez-Rodríguez, J, Díaz-García, I, y Orellana, N. (2020). Estructura de las Competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, vol. 23, núm. 1, pp. 45-74, 2020. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315003/html/Altamar L., A y Struen M., J. (2022). Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado en https://hdl.handle.net/11323/9489Alvear A., I y Eckardt H., S. (2019). Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales. Universidad de la CostaAlvira M., F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Editorial CIS. https://books.google.com.co/books/about/La_encuesta_una_perspectiva_general_meto.html?id=GbZ5JO-IoDEC&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20encuesta&f=false_sAparicio G., O. El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 2018. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4904/4617Aragón Mojica, D., Bonilla Olivera, N., y García Téllez, Y. (2020). El trabajo colaborativo y la simulación para la comprensión de procesos históricos de la Historia de Nicaragua. Diriamba-Nicaragua 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/16523Arivilca, T. (2020). Infografía y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales, en estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Ricardo Palma Soriano del distrito de Inambari provincia Tambopata, región madre de dios, año 2020. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/19844Ayala, I. P., et al. (2016). Despliegue de capacidades humanas de los docentes para construir cultura de paz en la escuela: línea de justicia y convivencia escolar. http://hdl.handle.net/10554/19499Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., y Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133. http://www.psicothema.com/pdf/3338.pdfBarboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicologia Escolar e Educacional, 21(2), 157-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282352996003.Barrera Tafur, J y Henao, E. (2022). Desarrollo de un perfil actitudinal docente para la mediación de las ciencias sociales que fortalezca el desempeño académico estudiantil. Corporación Universidad de la Costa.Becerra, F. (2022). Fortalecimiento de la Competencia Interpretación y Análisis de Perspectivas del área de Ciencias Sociales en estudiantes de grado 9° grupo 1 en la Institución Educativa Distrital Escuela Superior Normal San Pedro Alejandrino a través del Enfoque Aula Invertida 2.0. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10793Bellatti, I. (2018). La comprensión de la historia y la construcción de las identidades sociales y culturales en futuros maestros. Programa de doctorado en didáctica de las ciencias, las lenguas, las artes y las humanidades. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482199/ILARIA%20BELLATTI_TESIS.pdfBernal, C. A. (2011). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de México, SA de CVBernal-Gamboa, L., Guzmán-Cedillo, Y. (2021). Impacto de las infografías en la retención de información de estudiantes de Psicología. Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, ISSN-e 2323-0134, Nº. 83, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica (parte 2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8680222Bostal, M. (2022). Jóvenes y futuro. Proyectos educativo-laborales, horizontes y temporalidades en jóvenes de la ciudad de La Plata, Argentina. Praxis educativa, 26(3), 219-237. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260312Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología Del Desarrollo Humano: Experimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Grupo Planeta (GBS). Paidós. México. https://books.google.com.co/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&dq=Uriel+Bronfenbrener&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjk_sDDuqr9AhVbRTABHfyQCJIQ6AF6BAgGEAIBurger, V., Santibáñez, C., Sepúlveda, K., Urbina, C., & López, V. (2021). Experiencias de participación estudiantil en contextos de crisis desde una perspectiva intercultural. Sinéctica, (57), e1290. Epub 13 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-002Bustos, R. (2020). El Colegio Profesional de Trabajo Social del sur de Santa Fe: Análisis de la dimensión témporo-espacial durante la pandemia de 2020. Temas y Debates, (40, Supl. 1), 151-157. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2020000300016&lng=es&tlng=es.Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 15, núm. 2, octubre, 2010, pp. 191- 216 Grupo Interuniversitario Postdata Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235604003Cajiao R., F y Lozano H., M. (1999). Alegría de Enseñar. No. 38. Fundación FES. Cali, Colombia. Candia, R. & Caiozzi, G. (2005). Intervalos de Confianza. Revista médica de Chile, 133(9), 1111-1115. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000900017Carretero, M. (2005) Constructivismo y Educación. México, D.F. Editorial Progreso p. 24. Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-Iti4C&printsec=frontcover&dq=constructivismo+y+educaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=fnx2Utu8BKTksASRm4CoCA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=constructivismo%20y%20educaci%C3%B3n&f=falseCarretero, M. (1997). “Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia”, en Mario Carretero, Liliana Jacott, Margarita Limón y Asunción López (comps), Aprender y Pensar la Historia, Buenos Aires Ed Aique S.A, 1997, p. 8. http://rubenama.com/historia_unam/Carretero_perspectivas_disciplinares.pdf, [visto: 27-11-17]Carrillo Cayllahua, J. (2022). Diseño y validación de un instrumento sobre la comprensión del tiempo histórico en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 22, pp. 123-131, 2022 Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250009/html/Casa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. pp. 39,40. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq=que+es+una+muestra+no+aleatoria&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20muestra%20no%20aleatoria&f=false.Castañeda, L. C. & Garzón, J. C. (2018). Civismo y educación física: prácticas motrices para la transformación social. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11231. .Castellanos, L. A. (2017). Relaciones entre la educación en ciencias sociales escolares y la Cátedra para la Paz: una mirada en el nivel de media Vocacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/37875Castro, A., & Serra, MF (2021). Espacio escolar y utopía universalizadora - Definiciones, tensiones y preguntas en torno a lo espacial y la ampliación del derecho a la escolaridad. Perfiles Educativos, XLIII (171), 178-195. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59383Castro L., G., Gonzales M, S., Obregon E., L., y Revollar G., Y. (2019). El uso de la infografía como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Programa de Formación Inicial Docente. Lima, Perú.https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1605/1/TRABAJO%2Ccencho Espinoza, M., y Cóndor Soto, M. (2019). La infografía en el aprendizaje del área de historia geografía y economía en la Institución Educativa Julio César Tello de Tacsana – Yauli. Institucional Universidad Nacional de Huancavelica. https://repositorio.unh.edu.pe/items/8fdd3f4d-a01a-4214-b582-0f1af8c66f73CEPAL (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19Corredor-Aristizabal, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973.Corsi, P. (2020). Geografía y tecnología en la escuela actual. EDUNOVATIC 2020. Conference Proceedings. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7800281.Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02310555.Cruz, D. F. (2021). Resultados de aprendizaje en el discernimiento profético de los signos de los tiempos con el aporte de las ciencias sociales humanas, en la formación de los animadores de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/54279De Carvalho, S., y Schirlo, A. (2014). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias frente a las realidades de la nueva sociedad. Imágenes Educativas, 4 (1). https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v4i1.22694De La Hoz Quintero, A y Rey Mercado, M. (2022). Mediación didáctica de la etnografía para el desarrollo de competencias científicas. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9485.De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 2da Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio. Recuperado de http://books.google.com.co/books?isbn=9582008768.De Zubiría Samper, J. (2008). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio. p.119 Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&pg=PA110&dq=pedagog%C3%ADa+activista&hl=es&sa=X&ei=Lnh2UuyIH8fFsATBhYHoAw&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=pedagog%C3%ADa%20activista&f=false.Del Moral Pérez, M. E., Neira Piñeiro, M. R., Castañeda Fernández, J., & López-Bouzas, N. (2023). Competencias docentes implicadas en el diseño de Entornos Literarios Inmersivos: conjugando proyectos STEAM y cultura maker. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(1), 59–82. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDíaz Barriga Arceo, F., (1993). La adolescencia y algunas sugerencias en la enseñanza de las ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social. Perfiles Educativos, (60) ISSN: 0185-2698. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206005. .Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Secuencias+did%C3%A1cticas&btnG=.Díaz Rojas, H. (2014). Las ciencias sociales en la sociedad del conocimiento. Diálogo andino, (45), 3-4. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000300001.Durán Bolívar, R y Vargas Caro, B. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje como mediadores del ambiente escolar para el fortalecimiento de la convivencia. https://hdl.handle.net/11323/9704.Eysenck, H. J. (1952). The scientific study of personality. Londres: Routledge y Kegan Paul. https://www.jstor.org/stable/23936799.Fendiwick, T. (2001). Tides of change. New themes and questions in workplace learning. In Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning through work (pp. 3-17). San Francisco: Jossey Bass.Ferrándiz García, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. España, Ministerio de Educación y ciencia p.93 Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=hKkwPapZVKAC&hl=esFerrando, P. J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado, A., and Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema 2022, Vol. 34, No. 1, 7-17 doi: 10.7334/psicothema2021.456. Floridi, Luciano. (2008). Glosario de términos para la era digital. Universidad de Hertfordshire y Universidad de Oxford.Gamboa, H. S. & Jerez, N. J. (2017). El territorio como eje articulador de la historia y la geografía en la enseñanza de las ciencias sociales. http://hdl.handle.net/10554/37870.Giesbrech, N. (2007). Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008.Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 1era. Córdoba, Argentina: Edición Brujas. pp.65, 66. https://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA69&dq=alcances+descriptivos&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=alcances%20descriptivos&f=false.González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. La Habana, CU: Editorial Universitaria, 2009. P.133. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10293556.González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821.Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?id=jL_yS1pfbMoC&dq=qu%C3%A9+es+una+encuesta&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s.Guerrero Sánchez, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación, Editorial Marpad Interactive Media, S.L. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Yl9JBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2&dq=Guerrero,+M.+(2014).+Metodolog%C3%ADas+activas+y+aprendizaje+por+descubrimiento.+Las+TIC+y+la+educaci%C3%B3n.&ots=bJ2EJBBMhZ&sig=oR1jwQoaLC0E2XVcgTrpR1IJkZg#v=onepage&q&f=false. Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, De la Torre. https://www.researchgate.net/publication/314724494_Educacion_Multimedia_y_Nuevas_Tecnologias.Gutiérrez Ramos, F. J. (2015). Apuntes de conceptos básicos para muestreo estadístico: Para estudiantes de programas de doctorado en ciencias administrativas. Lulu.com. https://www.google.com.co/books/edition/_/EPUCCwAAQBAJ?hl=es-419&kptab=getbook&gbpv=0.Gutiérrez, S. Y.; López, E. C. (2010). Enseñanza de la geometría en segundo año de Educación Secundaria bajo el enfoque de competencias: Una Propuesta metodológica basada en competencias para la enseñanza de la geometría Ciencia e Interculturalidad 6(1): 110-119, 2010. Nicaragua: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, p 8. Recuperado en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10466948&ppg=8Henríquez Fierro, E., & Zepeda González, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y enfermería, 9(2), 23-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200003.Hernández Carretero, A. M. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. España: Ediciones Pirámide. https://www.google.com.co/books/edition/Estrategias_y_recursos_did%C3%A1cticos_para/E1q-DwAAQBAJ?hl=es-419.Hernández Morales, O. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55283 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.Inche M., J., Andía C., Y., Huamachuco V., H., López O., M., Vizcarra M., J., & Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Datos Industriales, 6 (1), 23-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104. Indira Acurero, M., Montero, A. R., & Mármol, M. A. (2014). Gestión escolar para la promoción de proyectos productivos en la escuela rural. Negotium, 9(27), 72-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78230409006. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. II). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_Saber11_Vol_2.pdf. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2023). Reportes de resultados para establecimientos educativos. https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button.Jiménez-Puerto, J. (2022). Conectando con el pasado. Redes sociales en la prehistoria reciente. Tesis doctoral de Prehistoria Programa de Doctorado 3157 en geografía e historia del mediterráneo desde la prehistoria a la edad moderna. Universidad de Valencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310258.Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Barcelona, Gedisa. https://www.casadellibro.com.co/libro-inteligencia-en-conexion-hacia-una-sociedad-de-la-web/9788474327526/671387Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing atheory base for understanding individual interpretations of reality. Dallas: Association for Educational Communications and Technology. https://eric.ed.gov/?id=ED243426Ley General de Educación 115 (1993). Ministerio de Educación Nacional. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLima Sampayo, R., & Martin Chiroldes, J. (2021). El Diseño de la Comunicación Visual para la Divulgación de la Historia. Alcance, 10(27), 40-49. Epub 01 de diciembre de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000300040&lng=es&tlng=es.Llovet, J. S. y Ojando Pons, E. S. (2016). Interactuar con los estudiantes en clase con soporte TIC. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje / coord. por Rosabel Roig Vila, 2016, ISBN 978-84-9921-848-9, págs. 3049-3054. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014589Lobo Pino, S y Sánchez Ramos, E. (2022). Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9044 Lolo-Valdés, O., & Rodríguez-Vázquez, R. (2015). Repensar el tiempo y el espacio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. VARONA, (60), 68-75.López, J., Cabrera, M. y Ocampo, F. (2020). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578.Vol. 6 núm. ee-i- (2021): Dedicada al I Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Fuerzas Armadas, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396López, V y Arufe, C. (2021). Aprender a convivir y convivir para aprender: posibilidades en un mundo convulsionado. Sinéctica, (57), e1348. Epub 13 de diciembre de 2021. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/download/59/1Lord, F. M., y Novick, M. R. (1968). Statistical Theories of Mental Test Scores, Reading. Addison-Wesley. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1273114Malhotra, N. (2004). Marketing Research: An Applied Orientation. Upper Saddle River (NJ): Pearson Education.Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson Educación.https://www.google.com.co/books/edition/Investigaci%C3%B3n_de_mercados/SLmEblVK2OQC?hl=es-419&gbpv=1&dq=muestra%20por%20conveniencia&pg=PA321&printsec=frontcoverMarí-Sáez, V. (2006). Youth, technologies and the language of links. [Jóvenes, tecnologías y el lenguaje de los vínculos]. Comunicar, 27, 113-116. https://doi.org/10.3916/C27-2006-17Márquez Rodríguez, J.(s.f.). Las líneas de tiempo. Maestría en Tecnología Educativa. Uso de la Tecnología como recurso para la enseñanza. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad Virtual. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT50.pdf.Martín Peña, A. (2022). Formación en competencias sociales y emocionales a través de herramientas virtuales de gamificación en estudiantes de grado sexto en una Institución Educativa Distrital en la localidad de Bosa, Bogotá. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59154Martínez Almécija, A., Muñoz García, J.y Pascual Acosta, A. (2004). Tamaño de muestra y precisión estadística. Universidad Almería. https://books.google.com.co/books?id=StjFM7-jGfgC&printsec=frontcover&dq=tama%C3%B1o+de+la+muestra&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=tama%C3%B1o%20de%20la%20muestra&f=falseMata Santel, J., Ronquillo Bolaños, A., & Méndez Morales, E. (2020). La infografía didáctica, recurso en el desarrollo de contenidos educativos. Caso, Primera Infancia Puebla. Zincografía, 4(8), 44-61. Epub 01 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.32870/zcr.v0i8.82Mayorquín Y., R. (2019). La transformación de la práctica pedagógica para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes del grado cuarto uno de la Institución Educativa Técnica ciudad Arkalá. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44074Méndez, Z. (1992). Aprendizaje y Cognición. Euned. https://www.google.com.co/books/edition/_/KzvsjxKNPQsC?hl=es-419&gbpv=1Ministerio de Educación Nacional. (2003). Derechos Básico de Aprendizaje -DBA-. Versión 1. Ministerio de Educación Nacional -MEN-.Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá, D. Ministerio de Educación Nacional. http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdfMinisterio de Educación Nacional (1993). Ley General de Educación.Muñiz and Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la Construcción de un Test. Psicothema 2019, Vol. 31, No. 1, 7-16 doi: 10.7334/psicothema2018.291.Murray R., S. y Larry J., S. (2005). Estadística. 4ta Edición. Editorial Schaun.Ochoa C., AD, Garbus, P., & Morales O., A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012ODS (2023). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones unidas y CEPAL. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Ojeda P., D y Steffens S., E. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias mediadas por TIC en Educación Superior.Olea, J.; Abad, F. J.; y Barrada, J. R. (2010). Tests informatizados y otros nuevos tipos de tests Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 97-107 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441010ONU (2023). 17 objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- Agenda 2030-. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ONU (2023). Influencia de las tecnologías digitales. Forjando nuestro futuro juntos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologiesOspina R., J. C. (2019). Análisis y elaboración del diseño de una aplicación web para crear líneas de tiempo online, caso de estudio Línea de tiempo institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/427f2834-6cbc-45ff-b67a-bbcf125f1d49Ossa Canabal, L. (2022). Prácticas pedagógicas de la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades del pensamiento histórico en dos colegios públicos de Bogotá. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59069Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación, en Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. p. 33. http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/EnfEpistem.htmPaz Sevillano, J. (2019). Aplicación de estrategia de línea de tiempo para mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el área de ciencias sociales de estudiantes de segundo grado de nivel secundario de la I.E. República de Chile, provincia de Casma, 2019. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/13097PEI INEDINSER (2023). Proyecto Educativo Institucional de Nuestra Señora del Rosario.Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor S.A.Plá Castañeda, A. (2022). Integración de prácticas de datos como visualización y procesamiento en un curso de ciencias sociales con estudiantes de noveno grado. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10270Quintero Pupo, G y Castro Navarro, J. (2022). Diseño universal para el aprendizaje a través de las TIC, una estrategia hacia la educación inclusiva. Corporación Universidad de la Costa.Quiroga, J. A. & Rodríguez, G. (2018). Deporteando por la infancia. Una propuesta pedagógica en medio de la vulnerabilidad social. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10574.Redondo Rada, M y Romero Barraza, N. (2020). Validación de secuencias didácticas mediadas por la infografía para desarrollar competencias de ciencias sociales. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8064Rincón Carvajal, O. (2016). La infografía educativa como herramienta didáctica Una posibilidad de mediación del proceso formativo en el área de Educación Física de los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2780Rodríguez González, J y Gravini De Ávila, E. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa.Rojas Lugo, Y. (2020). La infografía como estrategia aprendizaje para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales en los estudiantes 1° grado de educación secundaria de la I.E. “Don Bosco” distrito de Chacas, provincia Asunción. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17376Rojas S., R. (2002). Investigación Social, Teoría y Praxis. 11ª. México: Edición. Plaza y Valdes S.A. de C.V. p.148. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a5A-au7zn7YC&pg=PA148&dq=grupo+de+control&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjj-u2a2NLNAhVM7yYKHSSEDIYQ6wEIJjAA#v=onepage&q=grupo%20de%20control&f=falseRomani Acuña, P. (2021). Desarrollo de competencias geográficas en estudiantes de grado tercero de primaria a través del aprendizaje significativo mediado por mapas y atlas digitales. Trabajo de Maestría. Instituto de Estudio en Educación, Universidad del Norte Maestría en educación mediada por TIC Aplicación II. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10821#page=1 Saams Watson, L. Mediación TIC usando tabletas para fortalecer la calidad educativa en las instituciones de Providencia, Isla. 2019. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2802Sánchez Romero, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. España: UNED. https://www.google.com.co/books/edition/Aplicaci%C3%B3n_de_estrategias_did%C3%A1cticas_e/PmKTVrxLCdcC?hl=es-419&gbpv=0Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. A., & Santana Lorenzo, A. (2012). ANÁLISIS DEL PROYECTO DE VIDA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=338230790004Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning (ITDL), January 2005 https://www.semanticscholar.org/paper/Connectivism%3A-A-Learning-Theory-for-the-Digital-Age-Siemens/f87c61b964e32786e06c969fd24f5a7d9426f3b4Solano Pertuz, J y Vergara Jaraba, J. (2019). Estrategias pedagógicas interdisciplinarias para fortalecer el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas. Universidad de la Costa.Tafur P., R. & Izagurre S., M. (2017). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. 2da. Edición. Alfa Omega Grupo Editor S.A.Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., y García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdfTrimiño Quiala, B., Vizcarra Brito, J. J, y Hernández Mosqueda, J. S. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de conceptos: estrategias didácticas para una educación de calidad. (2016). Ediciones Escolares Horson. https://books.google.com.co/books?id=gBZIEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=La+ense%C3%B1anza+y+el+aprendizaje+de+conceptos:+estrategias+did%C3%A1cticas+para+una+educaci%C3%B3n+de+calidad&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje%20de%20conceptos%3A%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20para%20una%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad&f=falseTrujillo, F. (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Grao. https://www.google.com.co/books/edition/Artefactos_digitales/BQsvBQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=tipos%20de%20infograf%C3%ADas&pg=PA65&printsec=frontcoverTurizo, L. (2014). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de Educación Básica Secundaria. Tecnológico de Monterrey, México. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629684Unesco (2018). Sin cultura y ciencias sociales no se puede llegar a una agenda de desarrollo: Entrevista a Nuria Sanz, directora de la oficina de la UNESCO en México. https://www.sitiosfuente.info/ciencias/8462-cultura-ciencias-sociales-nuria-sanz.htmlUNESCO (2023). Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN. Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura. https://www.unesco.org/es/unitwinUninorte. (2023). Cátedra de Barranquilla. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/Urrea Urrea, F. (2017). El patio de recreo: un espacio donde las interacciones sociales permiten la construcción de la convivencia escolar. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34398Valdez Borroel, M., Guzmán Lechuga, A., & Muñiz Flores, J. (2022). Sistema de infografías interactivas y agenda institucional para estudiantes. Zincografía, 6(12), 156-180. Epub 06 de febrero de 2023. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.156Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, A., y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. ISBN: 2016, Pontificia Universidad Javeriana – Cali. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259508Valenzuela González, J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p. 100, 139, 140, 145-155, 177.Valenzuela González, J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p. 100, 139, 140, 145-155, 177.Vargas Garduño, M., López Herrera, Á., & Lara González, L. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica, (57), e1277. Epub 13 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-004Vernaza Arroyo, G., Medina Sánchez, E. P., & Chamorro Quiñonez, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (3), 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519006Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. Epub 10 de junio de 2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316Zapateiro-Segura, J., Poloche-Arango, S. & Camargo-Uribe, L. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 119-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000100119&lng=en&tlng=esZúñiga Villalobos, D. (2021). Geografía de la producción alimentaria en Estudios Sociales: conflictos socioambientales en Osa, Costa Rica en el periodo 2013-2017. Revista Reflexiones, 100 (1), 154-160. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.40509Social sciencesTemporal dimensionSpatial dimensionSocial practicesSocial issuesInteractivitySocialesDimensión temporalDimensión espacialPrácticas socialesProblemáticas socialesInteractividadPublicationORIGINALInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdfInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdfTesisapplication/pdf9084509https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/39b9d7be-3325-424a-8f6c-a05d76deddb8/downloadb186b525a60f39ea29d4f013aab2a381MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45a4a0d3-453e-47d9-8722-ccc80e509285/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdf.txtInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain352835https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e9b2e66-ac9e-4c9e-8637-e314aedd11a9/download8fb7200f2b46867f781703efacdb6d0cMD53THUMBNAILInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdf.jpgInfluencia de la Línea de Tiempo y las Infografías Interactivas en el Desarrollo de las Competencias en Ciencias Sociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6899https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a02ca5ce-e70d-4808-9721-9085dad9c077/download913d9324ae99930f0997ccb86dcbf7b4MD5411323/13048oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/130482024-09-17 14:24:51.904https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |