Posiciones: el plural del singular arquitectura
El mundo contemporáneo está dominado por la complejidad. “Y cuanto más avanza, mayores son las cotas de complejidad, que debe asumir. La complejidad es una referencia básica para comprender el universo en que vivimos” (Izuzquiza, 2003, p. 152) a finales de la segunda década del siglo XXI. Indagar el...
- Autores:
-
Machado Penso, María Verónica
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7214
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7214
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Arquitectura contemporánea
Teoría de la arquitectura
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_0e3e3cffe423a000b258d698c62a9fb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7214 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
title |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
spellingShingle |
Posiciones: el plural del singular arquitectura Arquitectura contemporánea Teoría de la arquitectura Arquitectura |
title_short |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
title_full |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
title_fullStr |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
title_full_unstemmed |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
title_sort |
Posiciones: el plural del singular arquitectura |
dc.creator.fl_str_mv |
Machado Penso, María Verónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Machado Penso, María Verónica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arquitectura contemporánea Teoría de la arquitectura Arquitectura |
topic |
Arquitectura contemporánea Teoría de la arquitectura Arquitectura |
description |
El mundo contemporáneo está dominado por la complejidad. “Y cuanto más avanza, mayores son las cotas de complejidad, que debe asumir. La complejidad es una referencia básica para comprender el universo en que vivimos” (Izuzquiza, 2003, p. 152) a finales de la segunda década del siglo XXI. Indagar el ámbito de las posiciones en la arquitectura sin distingo de tiempo y en expansión desde el espacio, busca exaltar las formas individuales, colectivas (no comunes), singulares y específicas de esta disciplina desde la contemporaneidad, ya que nos encontramos en una época, que busca trascender los pensamientos posmodernos de diferencia fragmentaria para entrar en una realidad colmada de interconexiones, múltiples, complejas y simultáneas. Un mundo dominado por los flujos, la incertidumbre, la diferencia, el riesgo, la velocidad, la levedad, las imágenes, etc. (Izuzquiza, 2003). En definitiva, un entorno complejo abierto a relaciones colectivas desde la conjugación de posiciones singulares. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T20:31:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T20:31:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Machado, M. (2020). Posiciones: el plural del singular arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7214 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8921-93-8 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7214 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Machado, M. (2020). Posiciones: el plural del singular arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7214 978-958-8921-93-8 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7214 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abalos, I. (2001). La buena vida. Gustavo Gili-GG. AA VV. (1978). Le Corbusier: Dos casas del período 1914-1929. 2C: construcción de la ciudad. Diciembre. (12), 58–63. Consultado el 15 de Enero de 2013 desde http://hdl. handle.net/2099/5032 Alarcón, J. (2014, january 5). Escaravox / Andrés Jaque Architects. ArchDaily. Accessed Sep. 08, 2012, from https://www.archdaily.com/270438/escaravox-andres-jaque-architects Barahona, E. (2013, enero 23). El valor de lo infraordinario. Domus. http://www.domusweb.it/es/architecture/el-valor-de-lo-infraordinario/ Barragán D. y Gangotena, P. (2009). Escuela Nueva Esperanza. Alborde. Consultado el 22 de Enero de 2013 desde https://www.albordearq.com/escuela-nueva-esperanzanueva-esperanza-school Barragán D. y Sáez, J. M. (2006). Casa Pentimento. Alborde. Consultado el 22 de enero de 2013 desde https://www.albordearq.com/casa-pentimento Benevolo, L. (1987). Historia de la Arquitectura Moderna (6 ed. ampl.). Gustavo Gili. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorturro. Blaser, W. (1996). Ludwig Mies van der Rohe. Obras y Proyectos. Gustavo Gili. Boesiger, W. (1995). Le Corbusier. Obras y proyectos. Gustavo Gili. Burriel, L. (2010). Saint-Pierre De Firminy-Vert: El Edificio como Objet-Á-Réaction Émouvante [Tesis Doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Bustos, G. (2006). Lo «Glocal» en la Tecnología Digital + S3DI y el asunto de la percepción en los procesos creativos de diseño arquitectónico. ORBIS, 2(5), 5–51. http:// www.revistaorbis.org.ve/pdf/5/5Art1.pdf Campàs, J. (2010). El informalismo. Materiales del curso: ARTE DEL SIGLO XX [Tesis Grado]. Universitat Oberta de Catalunya. Campo, A. (1999). La Idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Universidad de Palermo. Codazzi, G. (1841). Resúmen de la geografía de Venezuela. Fournier. Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario Filosófico (Serie Contextos). Paidos. CSCAE. (2009). Catálogo de la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Editorial de la Fundación Caja de Arquitectos. Curtis, W. (1987). La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon. De Solá, I. (1995). Diferencias. Topografías de la arquitectura contemporánea. Gustavo Gili. Debord, G. (1967). La sociètè du spectacle. Les Éditions Gallimard. DRAE. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. http:// http://dle.rae. es/?w=diccionario Eisenman, P. (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000. Gustavo Gili. Estévez, A. (2010, Abril 714). Arquitectura Biodigital y Genética (‘Gencity Project’). Universos y metaversos: Aplicaciones artísticas de los nuevos medios [Conferencias]. Universidad de Barcelona, España. Estévez, A. (2009). Del casco blanco a la bata blanca... Arquitectura biodigital y la aplicación de la genética a la arquitectura. De cómo nuevas técnicas biológicas y digitales permiten una nueva arquitectura. Arquitectos Asuntos Internos, (2), 29–31. http://www.cscae.com/images/stories/revista_arquitectos/Arquitectos_187.pdf Estévez, A. (2008, December 1–5). Arquitectura biodigital [Architecture biodigital]. 12th Iberoamerican Congress of Digital Graphics [Proceedings]. La Habana, Cuba. http://cumincades.scix.net/cgi-bin/works/Show?sigradi2008_172 Estévez, A. (2003, Noviembre 27–29). El nuevo proyectar cibernético-digital y el nuevo proyectar ecológicomedioambiental. 6 Congreso Iberoamericano de gráficos digitales [Actas]. Caracas, Venezuela. https://cumincad.architexturez.net/node/16321 Ferrater, J. (2000). Diccionario de Filosofía Abreviado. Sudamérica. Ferrater, J. (1999). Diccionario de Filosofía [Ariel referencia]. Ariel. Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la Arquitectura de los siglos XIX y XX [Edición de John Cava]. Akal. Fujimoto, S. (2010). Sou Fujimoto 2003-2010. Teorpia e intuición. Marco y experiencia. El Croquis, (151). Fujimoto, S. (2010a). Edificio de Apartamentos en Tokio. El Croquis, (151), 146–157. Fujimoto, S. (2010b). Centro Infantil de Rehabilitación Psiquiátrica en Hokkaido. El Croquis, (151), 34–47. Fujimoto, S. (2010c). Casa del futuro primitivo. El Croquis, (151), 20–23. Fujimoto, S. (2010d). Biblioteca y Museo de la Universidad de Arte de Musashino. El Croquis, (151), 158–179. Fujimoto, S. (2010e). La casa N. El Croquis. (151), 68–83. Fujimoto, S. (2010f). La casa NA. El Croquis, (151), 110–115. Fujimoto, S. (2009a). La casa antes de la casa. 2G, (50), 96–99. Fujimoto, S. (2009b). La casa de madera. 2G, (50), 60–69. Fujimoto, S. (2009c). La casa N. 2G, (59), 70–81. Fujimoto, S. (2009d). Casa 7/2. 2G, (59), 36–39. García, A. (1991). El palafito. La casa primigenia. Informes de la construcción, 43(413), 55–66. https://doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1377 Gasparini, G. y Margolies, L. (2005). Arquitectura indígena de Venezuela. Arte. Gasparini, G. y Margolies, L. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. Armitano. Gastón, C. (2005). Mies: El proyecto como revelación del lugar [Colección Arquithesis No. 19]. Fundación Caja de Arquitectos. Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Sorinano, F., Morales, J. y Porras, F. (2001). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. ACTAR. Gómez, G. (2001). Breve diccionario etimológico de la lengua española. FCE. Heidegger, M. (1994a). La cosa. (E. Barjau, Trad.). En, M. Heidegger, Conferencias y artículos (pp. 143–162). Serbal. Heidegger, M. (1994b). Construir, Habitar y Pensar (E. Barjau, Trad.). En, M. Heidegger, Conferencias y Artículos (pp. 127–142). Serbal. Hurtado, I. y Toro, J. (2002). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio (4 Ed.). Episteme Consultores Asociados. Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente. Una teoría de nuestro tiempo. Alianza. Jaque, A. (2011). Ikea Disobedients Madrid manifesto. Office for Political Innovation. https://officeforpoliticalinnovation.com/wp-content/uploads/2019/02/2018.IKEA-Disobedients-Manifesto.pdf Jaque, A. (2008). Casa en Never Never Land. El Croquis, (142). 266–277. Jaque, A. (2002). Techno-Geisha. Office for Political Innovation. Consultado el 22 de Agosto de 2012 desde http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/techno-geishamadrid Koolhaas, R. (2009a). Prada Transformer. Prada. Consultado el 15 de Agosto de 2012 desde http://www.prada-transformer.com/assets/pdf/project.pdf Koolhaas, R. (2009b). Project. [Video]. Consultado el 15 de Agosto de 2012 desde https:// www.prada.com/us/en/pradasphere/events/2009/prada-transformer.html Koolhaas, R. (2006). Dos Bibliotecas en Jussieu. El Croquis, (79), 124–141. https://elcroquisdigital.com/show/79-oma-rem-koolhaas-1992-1996/index.html Koolhaas, R. (1997). Un despliegue tectónico. Revista Arquitectura Viva, (57). http:// www.arquitecturaviva.com/es/Shop/Issue/Details/57 Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Le Corbusier. (1964). Hacia una arquitectura. Poseidon. Le Corbusier. (1998). El espacio indecible. DC Papers. (1), 45–55. https://raco.cat/index. php/DC/article/view/83944/0 Molinaire, A. (2011). Sweet Parliament Home / Andrés Jaque Arquitectos. ArchDaily. Consultado el 22 de Agosto de 2012 desde http://www.plataformaarquitectura. cl/2011/08/28/sweet-parliament-andres-jaque-arquitectos/ Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar. Montaner, J. M. (1999). La modernidad superada. Gustavo Gili. Neumeyer, F. (2000). Mies van der Rohe: La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura. 1922-1968. El Croquis. Oubreire, J. (2007). La Iglesia de Saint-Pierre de Jose Oubreire y Le Corbusier. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 1(1), 162–177. https://doi.org/10.17979/ aarc.2007.1.0.5022 Pérez, F. (2006). Pabellón Philips. Bruselas, Bélgica. ARQ, (63), 54–59. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-69962006000200013 Quesada, F. (2002). Cajas mágicas: Le Corbusier y el pabellón Philips. En, Massilia 2002, Annuaire d’etudes corbuseennes (pp. 168–193). Sant Cugat del Vallès: Centre d’Investigacions Estètiques. Romero, P. (1997). La arquitectura del petróleo. Lagoven. Sustersic, P. (1998). Le Corbusier y la capilla de Ronchamp. DC. Revista de crítica arquitectònica, (1). 79–88. UIC. (2012). Arquitecturas Genéticas. Universidad Internacional de Catalunya. Consultado el 25 de Diciembre de 2012 desde http://www.uic.es/es/recerca-area-arquitgenetiques Van der Rohe, L. (2003). Escritos, diálogos y discursos. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de la región de Murcia. Venturi, R. (1978). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili. Vivas, F. (1983). Reflexiones para un mundo mejor. Gráfica Antímano. Weston, R. (2005). Plantas, secciones y alzados. Edificios clave del siglo XX. Gustavo Gili. Worral, J. (2009). La importancia de Sou Fujimoto. 2G, (59), 10–23. Zaparín, F. (2005). Le Corbusier en la Villa Savoye: La otra promedane. RA: revista de arquitectura, (7), 61–70. 8/TV. (2012, Julio 13). "Quiero ver un diseño en un nuevo sentido" Atsushi Aoki. [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/45738043 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a39d1ccb-7cbc-4bb6-a13a-594e6742804a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b703adbf-0342-42b1-b8d2-56872c2f590d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52be5283-5d21-4583-920a-47635e01e242/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56ace6ba-f5da-4fae-91d7-b9f894b21708/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23f604a2-1db0-446a-a2fb-ce8d6caf3c6d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc06c919d02581c7fd978ae65a27d6f7 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad c321750cf59572d946d3cead459880bb eafb80e9671ddba020d48212d6eafa0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166848017858560 |
spelling |
Machado Penso, María Verónica2020-11-04T20:31:37Z2020-11-04T20:31:37Z2020Machado, M. (2020). Posiciones: el plural del singular arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7214978-958-8921-93-8https://hdl.handle.net/11323/7214Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El mundo contemporáneo está dominado por la complejidad. “Y cuanto más avanza, mayores son las cotas de complejidad, que debe asumir. La complejidad es una referencia básica para comprender el universo en que vivimos” (Izuzquiza, 2003, p. 152) a finales de la segunda década del siglo XXI. Indagar el ámbito de las posiciones en la arquitectura sin distingo de tiempo y en expansión desde el espacio, busca exaltar las formas individuales, colectivas (no comunes), singulares y específicas de esta disciplina desde la contemporaneidad, ya que nos encontramos en una época, que busca trascender los pensamientos posmodernos de diferencia fragmentaria para entrar en una realidad colmada de interconexiones, múltiples, complejas y simultáneas. Un mundo dominado por los flujos, la incertidumbre, la diferencia, el riesgo, la velocidad, la levedad, las imágenes, etc. (Izuzquiza, 2003). En definitiva, un entorno complejo abierto a relaciones colectivas desde la conjugación de posiciones singulares.Machado Penso, María Verónicaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arquitectura contemporáneaTeoría de la arquitecturaArquitecturaPosiciones: el plural del singular arquitecturaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbalos, I. (2001). La buena vida. Gustavo Gili-GG.AA VV. (1978). Le Corbusier: Dos casas del período 1914-1929. 2C: construcción de la ciudad. Diciembre. (12), 58–63. Consultado el 15 de Enero de 2013 desde http://hdl. handle.net/2099/5032Alarcón, J. (2014, january 5). Escaravox / Andrés Jaque Architects. ArchDaily. Accessed Sep. 08, 2012, from https://www.archdaily.com/270438/escaravox-andres-jaque-architectsBarahona, E. (2013, enero 23). El valor de lo infraordinario. Domus. http://www.domusweb.it/es/architecture/el-valor-de-lo-infraordinario/Barragán D. y Gangotena, P. (2009). Escuela Nueva Esperanza. Alborde. Consultado el 22 de Enero de 2013 desde https://www.albordearq.com/escuela-nueva-esperanzanueva-esperanza-schoolBarragán D. y Sáez, J. M. (2006). Casa Pentimento. Alborde. Consultado el 22 de enero de 2013 desde https://www.albordearq.com/casa-pentimentoBenevolo, L. (1987). Historia de la Arquitectura Moderna (6 ed. ampl.). Gustavo Gili.Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorturro.Blaser, W. (1996). Ludwig Mies van der Rohe. Obras y Proyectos. Gustavo Gili.Boesiger, W. (1995). Le Corbusier. Obras y proyectos. Gustavo Gili.Burriel, L. (2010). Saint-Pierre De Firminy-Vert: El Edificio como Objet-Á-Réaction Émouvante [Tesis Doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.Bustos, G. (2006). Lo «Glocal» en la Tecnología Digital + S3DI y el asunto de la percepción en los procesos creativos de diseño arquitectónico. ORBIS, 2(5), 5–51. http:// www.revistaorbis.org.ve/pdf/5/5Art1.pdfCampàs, J. (2010). El informalismo. Materiales del curso: ARTE DEL SIGLO XX [Tesis Grado]. Universitat Oberta de Catalunya.Campo, A. (1999). La Idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Universidad de Palermo.Codazzi, G. (1841). Resúmen de la geografía de Venezuela. Fournier.Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario Filosófico (Serie Contextos). Paidos.CSCAE. (2009). Catálogo de la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Editorial de la Fundación Caja de Arquitectos.Curtis, W. (1987). La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon.De Solá, I. (1995). Diferencias. Topografías de la arquitectura contemporánea. Gustavo Gili.Debord, G. (1967). La sociètè du spectacle. Les Éditions Gallimard.DRAE. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. http:// http://dle.rae. es/?w=diccionarioEisenman, P. (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000. Gustavo Gili.Estévez, A. (2010, Abril 714). Arquitectura Biodigital y Genética (‘Gencity Project’). Universos y metaversos: Aplicaciones artísticas de los nuevos medios [Conferencias]. Universidad de Barcelona, España.Estévez, A. (2009). Del casco blanco a la bata blanca... Arquitectura biodigital y la aplicación de la genética a la arquitectura. De cómo nuevas técnicas biológicas y digitales permiten una nueva arquitectura. Arquitectos Asuntos Internos, (2), 29–31. http://www.cscae.com/images/stories/revista_arquitectos/Arquitectos_187.pdfEstévez, A. (2008, December 1–5). Arquitectura biodigital [Architecture biodigital]. 12th Iberoamerican Congress of Digital Graphics [Proceedings]. La Habana, Cuba. http://cumincades.scix.net/cgi-bin/works/Show?sigradi2008_172Estévez, A. (2003, Noviembre 27–29). El nuevo proyectar cibernético-digital y el nuevo proyectar ecológicomedioambiental. 6 Congreso Iberoamericano de gráficos digitales [Actas]. Caracas, Venezuela. https://cumincad.architexturez.net/node/16321Ferrater, J. (2000). Diccionario de Filosofía Abreviado. Sudamérica.Ferrater, J. (1999). Diccionario de Filosofía [Ariel referencia]. Ariel.Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la Arquitectura de los siglos XIX y XX [Edición de John Cava]. Akal.Fujimoto, S. (2010). Sou Fujimoto 2003-2010. Teorpia e intuición. Marco y experiencia. El Croquis, (151).Fujimoto, S. (2010a). Edificio de Apartamentos en Tokio. El Croquis, (151), 146–157.Fujimoto, S. (2010b). Centro Infantil de Rehabilitación Psiquiátrica en Hokkaido. El Croquis, (151), 34–47.Fujimoto, S. (2010c). Casa del futuro primitivo. El Croquis, (151), 20–23.Fujimoto, S. (2010d). Biblioteca y Museo de la Universidad de Arte de Musashino. El Croquis, (151), 158–179.Fujimoto, S. (2010e). La casa N. El Croquis. (151), 68–83.Fujimoto, S. (2010f). La casa NA. El Croquis, (151), 110–115.Fujimoto, S. (2009a). La casa antes de la casa. 2G, (50), 96–99.Fujimoto, S. (2009b). La casa de madera. 2G, (50), 60–69.Fujimoto, S. (2009c). La casa N. 2G, (59), 70–81.Fujimoto, S. (2009d). Casa 7/2. 2G, (59), 36–39.García, A. (1991). El palafito. La casa primigenia. Informes de la construcción, 43(413), 55–66. https://doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1377Gasparini, G. y Margolies, L. (2005). Arquitectura indígena de Venezuela. Arte.Gasparini, G. y Margolies, L. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. Armitano.Gastón, C. (2005). Mies: El proyecto como revelación del lugar [Colección Arquithesis No. 19]. Fundación Caja de Arquitectos.Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Sorinano, F., Morales, J. y Porras, F. (2001). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. ACTAR.Gómez, G. (2001). Breve diccionario etimológico de la lengua española. FCE.Heidegger, M. (1994a). La cosa. (E. Barjau, Trad.). En, M. Heidegger, Conferencias y artículos (pp. 143–162). Serbal.Heidegger, M. (1994b). Construir, Habitar y Pensar (E. Barjau, Trad.). En, M. Heidegger, Conferencias y Artículos (pp. 127–142). Serbal.Hurtado, I. y Toro, J. (2002). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio (4 Ed.). Episteme Consultores Asociados.Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente. Una teoría de nuestro tiempo. Alianza.Jaque, A. (2011). Ikea Disobedients Madrid manifesto. Office for Political Innovation. https://officeforpoliticalinnovation.com/wp-content/uploads/2019/02/2018.IKEA-Disobedients-Manifesto.pdfJaque, A. (2008). Casa en Never Never Land. El Croquis, (142). 266–277.Jaque, A. (2002). Techno-Geisha. Office for Political Innovation. Consultado el 22 de Agosto de 2012 desde http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/techno-geishamadridKoolhaas, R. (2009a). Prada Transformer. Prada. Consultado el 15 de Agosto de 2012 desde http://www.prada-transformer.com/assets/pdf/project.pdfKoolhaas, R. (2009b). Project. [Video]. Consultado el 15 de Agosto de 2012 desde https:// www.prada.com/us/en/pradasphere/events/2009/prada-transformer.htmlKoolhaas, R. (2006). Dos Bibliotecas en Jussieu. El Croquis, (79), 124–141. https://elcroquisdigital.com/show/79-oma-rem-koolhaas-1992-1996/index.htmlKoolhaas, R. (1997). Un despliegue tectónico. Revista Arquitectura Viva, (57). http:// www.arquitecturaviva.com/es/Shop/Issue/Details/57Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.Le Corbusier. (1964). Hacia una arquitectura. Poseidon.Le Corbusier. (1998). El espacio indecible. DC Papers. (1), 45–55. https://raco.cat/index. php/DC/article/view/83944/0Molinaire, A. (2011). Sweet Parliament Home / Andrés Jaque Arquitectos. ArchDaily. Consultado el 22 de Agosto de 2012 desde http://www.plataformaarquitectura. cl/2011/08/28/sweet-parliament-andres-jaque-arquitectos/Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar.Montaner, J. M. (1999). La modernidad superada. Gustavo Gili.Neumeyer, F. (2000). Mies van der Rohe: La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura. 1922-1968. El Croquis.Oubreire, J. (2007). La Iglesia de Saint-Pierre de Jose Oubreire y Le Corbusier. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 1(1), 162–177. https://doi.org/10.17979/ aarc.2007.1.0.5022Pérez, F. (2006). Pabellón Philips. Bruselas, Bélgica. ARQ, (63), 54–59. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-69962006000200013Quesada, F. (2002). Cajas mágicas: Le Corbusier y el pabellón Philips. En, Massilia 2002, Annuaire d’etudes corbuseennes (pp. 168–193). Sant Cugat del Vallès: Centre d’Investigacions Estètiques.Romero, P. (1997). La arquitectura del petróleo. Lagoven.Sustersic, P. (1998). Le Corbusier y la capilla de Ronchamp. DC. Revista de crítica arquitectònica, (1). 79–88.UIC. (2012). Arquitecturas Genéticas. Universidad Internacional de Catalunya. Consultado el 25 de Diciembre de 2012 desde http://www.uic.es/es/recerca-area-arquitgenetiquesVan der Rohe, L. (2003). Escritos, diálogos y discursos. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de la región de Murcia.Venturi, R. (1978). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili.Vivas, F. (1983). Reflexiones para un mundo mejor. Gráfica Antímano.Weston, R. (2005). Plantas, secciones y alzados. Edificios clave del siglo XX. Gustavo Gili.Worral, J. (2009). La importancia de Sou Fujimoto. 2G, (59), 10–23.Zaparín, F. (2005). Le Corbusier en la Villa Savoye: La otra promedane. RA: revista de arquitectura, (7), 61–70.8/TV. (2012, Julio 13). "Quiero ver un diseño en un nuevo sentido" Atsushi Aoki. [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/45738043PublicationORIGINALPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdfPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdfapplication/pdf1459798https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a39d1ccb-7cbc-4bb6-a13a-594e6742804a/downloadbc06c919d02581c7fd978ae65a27d6f7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b703adbf-0342-42b1-b8d2-56872c2f590d/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52be5283-5d21-4583-920a-47635e01e242/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdf.jpgPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdf.jpgimage/jpeg24995https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56ace6ba-f5da-4fae-91d7-b9f894b21708/downloadc321750cf59572d946d3cead459880bbMD54TEXTPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdf.txtPosiciones - VERSION FINAL 29 DE OCTUBRE 2020.pdf.txttext/plain219225https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23f604a2-1db0-446a-a2fb-ce8d6caf3c6d/downloadeafb80e9671ddba020d48212d6eafa0dMD5511323/7214oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/72142024-09-17 14:17:38.665http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |