Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991
Constitutional tensions, neoliberalism and social rights in the constitutional process of 1991, is a document whose aim is to describe the nature of the tensions incorporated within the constitutional articles approved in 1991. Consequently, this text reviews the theoretical conceptions that support...
- Autores:
-
Mejía Paz, Davy Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7732
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7732
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Neoliberalism
Social rights
Openness
Constituent
Globalization
Neoliberalismo
Derechos sociales
Apertura
Constituyente
Globalización
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_0dafcacc10aae93f2be261e7d39472f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7732 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
title |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
spellingShingle |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 Neoliberalism Social rights Openness Constituent Globalization Neoliberalismo Derechos sociales Apertura Constituyente Globalización |
title_short |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
title_full |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
title_fullStr |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
title_full_unstemmed |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
title_sort |
Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejía Paz, Davy Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carvajal Muñoz, Paola Margarita Herrera Tapias, Beliña |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mejía Paz, Davy Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Neoliberalism Social rights Openness Constituent Globalization Neoliberalismo Derechos sociales Apertura Constituyente Globalización |
topic |
Neoliberalism Social rights Openness Constituent Globalization Neoliberalismo Derechos sociales Apertura Constituyente Globalización |
description |
Constitutional tensions, neoliberalism and social rights in the constitutional process of 1991, is a document whose aim is to describe the nature of the tensions incorporated within the constitutional articles approved in 1991. Consequently, this text reviews the theoretical conceptions that supported the current legal superstructure, the political forces that participated in its process and determined the contradictions between the two great conceptions on which they were inspired. And, in that direction, an analysis of the breaking points between neoliberalism as an economic program and social rights, as a democratic claim of the constitutional articles. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-20T19:36:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-20T19:36:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7732 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7732 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, V. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista CEPAL, (88), 35–50. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11102/1/088035050_es.pdf Abril, S. (26 de septiembre de 2018). ¿Qué hay detrás del final de Ser Pilo Paga? La silla vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/que-hay-detras-del-finalde-ser-pilo-paga-68121 Acero, C. (2017). OCDE: herramienta de distribución de recursos en la Globalización neoliberal. El caso de la reforma a la educación superior en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34861/u820656.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Acosta, A. (3 de junio de 2013). La dictadura fiscal. Justicia Tributaria. https://justiciatributaria.co/la-dictadura-fiscal/ Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Ancora. Ahumada, J. (2011). La constitución del 91 y la emboscada neoliberal. Revista Deslinde, (49), 1- 11. https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/6Constitucion_DEFINITIVO.pdf Álvarez, J. (5 de junio de 2016). La constitución del 91, una victoria del neoliberalismo en Colombia. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/la-constitucion-del-91-una-victoriael-neoliberalismo-en-colombia/ Alviar, H., & Jaramillo, C. (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores. Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En La trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y exclusión social (pp.11-18). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609031734/4anderson.pdf Arango, G. (2000). Estructura económica colombiana (9.a ed.). Nomos. Arango, R. (2009). La jurisdicción social de la tutela en Colombia. En La protección judicial de los derechos sociales (pp.301-320). V&M Gráficas. Arango, R. (2011). Justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales en Colombia. Aporte a la construcción de un ius constitutionale commune en Latinoamérica. En Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales (pp.17-34). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3063/4.pdf Arango, R. (2015). Derechos Sociales [Archivo PDF]. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/27.pdf Arango, R. (6 de junio de 2011). La constitución de 1991: ¿neoliberal? El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/la-constitucion-de-1991-neoliberal-columna- 282460/ Arrieta, M., Linero, R., Sánchez, E., & Carrasquilla, L. (2019). Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia. Opción, 89-2, 985-1022. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5294/Aspectos%20jur%c3%addico s%20y%20neuropsicol%c3%b3gicos%20del%20ciberbullying%20en%20el%20%c3%a1 mbito%20de%20las%20TIC%20en%20Colombia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. (4.ed.). Pearson. Blanco Blanco, J. (2018). Elaboración de proyectos de investigación en derecho. Ecoe Editores. Campos Ocampo, M. (2017). Métodos de investigación académica-fundamentos de investigación bibliográfica. Universidad de Costa Rica. Documento de trabajo No. 1.1. Carrera Troyano, M. (2004). La deuda externa en América Latina, veinte años después: una nueva media “década perdida”. Investigación económica, 63(247), 103-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16672004000100103&lng=es&tlng=es. Carrillo, F. (2010). La Séptima Papeleta o el origen de la Constitución de 1991. En La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas (pp.24-64). Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/la-septima-papeletahistoria-contada.pdf Centro de Estudios del Trabajo, (2 de abril de 2019). Regla fiscal es un obstáculo para satisfacer las necesidades sociales de Colombia [Comunicado de prensa]. https://cedetrabajo.org/comunicado-regla-fiscal-es-un-obstaculo-para-satisfacer-lasnecesidades-sociales-de-colombia/ Centro de Estudios del Trabajo, (2010). Nuestro sistema de salud: anatomía de una malformación congénita incorregible. Deslinde, (45). https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/4-Salud.pdf Contraloría General de la Republica, (1990). El banco mundial tiene la palabra. Inf. Financiero. Contraloría General de la Republica, (6 de diciembre de 2018). Por mal manejo de recursos de la salud: En los últimos 8 años, Contraloría General ha producido 267 fallos con responsabilidad fiscal por $2,1 billones [Comunicado de prensa]. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletinesde-prensa-2018/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/por-mal-manejo-de-recursosde-la-salud-en-los-ultimos-8-anos-contraloria-general-ha-producido-267-fallos-conresponsabilidad-fiscal-por-2-1billones?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.gov.co%3A 443%2Fcontraloria%2Fsala-de-prensa%2Fboletines-de-prensa%2Fboletines-de-prensa2018%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_9IOzepbPkrRW%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p _state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_Uixr mF0fHuSj__column-1%26p_p_col_pos%3D2%26p_p_col_count%3D5 Corcho, C. (2018). Poderes fácticos y cooptación en el sistema de salud en Colombia: El caso de Medimás. Revista Ideas Verdes, (12), 1- 32. https://co.boell.org/sites/default/files/ideas_verdes_12_web.pdf Cruz, E. (2010). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 269-280. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2292/2012 Cuesta Mora, D. (2018). Colombia y la deuda externa: revisión de las medidas de cumplimiento en el contexto de la crisis de los 80’s. Intercambio. Revista De Estudiantes De Economía, 1(2), 49-80. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/210/176 De la Calle, H. (2004). Contra todas las apuestas: historia íntima de la constituyente de 1991. Planeta. Defensoría del Pueblo, (2019). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdf Departamento Nacional de Planeación, (1991). La revolución pacífica, Plan Nacional de Desarrollo 1990 – 1994. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Gaviria_Prologo.pdf Diaz Londoño, J. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Antropología y Sociología: Virajes (11), 205-228. http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdf Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp.247- 284). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdf Fernández, J., & Valencia, M. (2010). Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Recalca. Fernández, S. (2015). Derecho y mercancías: Consecuencias jurídicas del TLC con los Estados Unidos de América en el derecho a la educación superior en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55965/1012322209- 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flórez, L., Bonilla, R., & Hernández, L. (1995). Gestión económica y adaptación institucional. En Gestión Económica Estatal de los Ochentas: Del Ajuste al Cambio Institucional (pp.41-94). Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_ colombia-gestion-economica-estatal-de-los-80s-tomo1_1994.pdf Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios. The New York Times Magazine. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20150908_04.pdf García, W. (2000). La educación colombiana: 1950-2000. Medio siglo de imposiciones. ARS serigrafía. Gaviria Díaz, C. (1996). La tutela como instrumento de paz. Pensamiento Jurídico, (7). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39023 Gaviria Díaz, C. (2007). El Estado Social de Derecho y la presión política por el cambio. Foro, Revista De Derecho, (7), 5-14. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/328/327 Gaviria Díaz, C. (2009) Entrevista a Carlos Gaviria Díaz. Actualidad Jurídica. 74 – 76. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488387/Entrevista_Carlos_Gaviria_Di az.pdf Gaviria, C. (1991). Palabras del señor presidente en la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente [Archivo PDF]. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3702 Giraldo Ángel, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación Juridica. Universidad de Ibagué́. Programa de Derecho. Giraldo, C. (1995). Crisis y Reformas. Violencia del Narcotráfico y Crisis de la Deuda Externa. En Gestión Económica Estatal de los 80’s. Del Ajuste al Cambio Institucional (pp.144181). Universidad Nacional. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_ colombia-gestion-economica-estatal-de-los-80s-tomo1_1994.pdf Gutiérrez, O. (2010). ¿Es la Ley 142 patrimonio de los colombianos o la condición para despojarnos del patrimonio?. Deslinde, (47), 14-21. https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/3-Servicios_publicos.pdf Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf Hayek, F. (2004). Camino de servidumbre. Alianza Editorial. Hernández, M. (2010). La crisis de la salud y la Ley 100 de 1993. Deslinde, (46). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/46-7.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera Tapias, B. (2011). El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo. Pensamiento Jurídico, (32), 247-266. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36743/38694 Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Critica. https://cronicon.net/paginas/Documentos/Eric_Hobsbawm_-_Historia_del_Siglo_XX.pdf Hoyos, M. (19 de diciembre de 2013). Plutocracia y sostenibilidad fiscal. Cedetrabajo. https://cedetrabajo.org/plutocracia-y-sostenibilidad-fiscal/ Instituto Nacional de Salud, (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011: Informe No. 3. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/3.%20Mortalidad%20evitable.pdf Jiménez, R. (2010). Factores genéricos del Estado Social de Derecho. Jurídicas CUC, (6), 146- 158. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/791/pdf_61 Julio, A. (2002). Economía y ordenamiento constitucional. En Teorías jurídicas y económicas del Estado. Universidad Externado de Colombia. (p.192). Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Norma. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus. Kentikelenis, A. (2017). Structural adjustment and health: A conceptual framework and evidence on pathways, Social Science & Medicine, 1-10. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.02.021 Lemos, C. (1998). Prologo. En La violencia en los 90s. Edición Ilustrada. Lenin, V. (1972). Imperialismo: fase superior del capitalismo. Edición Lenguas extranjeras. Londoño, B., Figueredo, G., & González, A. (2009). Balance de la Universidad del Rosario ¿Progresividad o regresividad en la protección de los derechos colectivos como derechos humanos? En Justiciabilidad de los Derechos Colectivos Balance de la ley de acciones populares y de grupo (Ley 472 de 1998) en sus primeros 10 años 1998-2008 (pp.21-50). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12043/Justiciabilidad%20delos %20derechos%20colectivos.pdf;jsessionid=E874425F388910FEBCB94E61A5F89A4A? sequence=1 Macedo Rizo, M. (2011). La participación ciudadana en la Constitución del 91. Pensamiento jurídico (30), 129-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36714/38669 Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf Matías Camargo, S. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Dialogo de saberes, (44), 29-44. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a02.pdf Mejía, O. (2007). Elites, eticidades y constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. En Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp.235-256). Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/17Quintana.pdf Misas, G. (2002). La ruptura de los 90. Del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/L_ ruptura-90.pdf Mora, A. y Munera, L. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115- 142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73369/70058 Mosquera, F. (1990a). El 27 de mayo, otro 11 de marzo. En Resistencia Civil (pp.340-347). Tribuna Roja Editores. Mosquera, F. (1990b). No participamos de la constituyente. En Resistencia Civil (pp.348-351). Tribuna Roja Editores. Mosquera, F. (1990c). Omnia consumata sunt. En Resistencia Civil (pp.352-363). Tribuna Roja Editores. Navarro, A. (2016). 1991. Una constitución para la paz. Revista Foro, (89-90), 6-9. Ocampo, J. (2008). Colombia: su transformación socioeconómica 1930-2006. Reflexiones para un futuro mejor [Archivo PDF]. https://es-static.zdn.net/files/dbb/9cfbe7bb377c3b2ec32f6ab268db3bcf.pdf Orjuela, L. (2011). Así era el país en el que nació la Carta del 91. En Constitución de 1991, 20 años. Logros y pendientes (pp.6-8). Universidad de los Andes. https://cpolitica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Encuentro%20con%20la%20Consti tuci_n%2020%20a_os.pdf Pabón, J. (2018). Notas acerca de la democracia según Bobbio. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.1 Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Grupo Editorial Patria. Parra, D. (2011). Orígenes e implicaciones políticas de la reforma neoliberal del Estado en Colombia [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1570/ParraVargasDiego2011. pdf?sequence=1 Pisarello, G. (2009). Los derechos sociales y sus enemigos: elementos para una reconstrucción garantista [Archivo PDF]. http://www.observatoridesc.org/sites/default/files/Gerardo_Pisarello_Enemigos_de_los_d s.pdf Regalado Álvarez, R. (2009). Dominación imperialista y lucha popular en América Latina. Ocean Sur. Robledo, J. (10 de diciembre de 2006). El neoliberalismo, el Estado y lo “Social”. Prueba Moir. http://prueba.moir.org.co/2006/12/10/el-neoliberalismo-el-Estado-y-lo-social/ Rodríguez, C. (2007). ¿Competir con el empleo precario?, Economía Colombiana, (320) ,50-63. https://www.alainet.org/es/active/19432 Sistema Universitario Estatal, (2018a). Informe Presidencia: Julio 2016 - Julio 2018. https://www.utp.edu.co/cmsutp/data/bin/UTP/web/uploads/media/comunicaciones/documentos/Informe-presidencia- SUE.pdf Sistema Universitario Estatal, (2018b). Informe Sostenibilidad Financiera: (SUE) agosto de 2018. http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidadesacademicas/departamentos/sociologia/application/files/1915/4895/4254/Informe_Sosteni bilidad_Universidades_Publicas_y_Propuestas_agosto_de_2018.pdf Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Taurus. https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-globalizacionstiglitz.pdf Suarez Montoya, A. (2002). Modelo del FMI. Ediciones Aurora. Suarez Montoya, A. (2009). El infarto de Wall Street: 2008. Ediciones Aurora. Suarez, A. (19 de julio de 2011). Neoliberalismo y cultura de la corrupción. Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/mundo/item/17654-neoliberalismo-y-cultura-de-lacorrupci%C3%B3n.html Suarez, A. (19 de julio de 2011). Neoliberalismo y cultura de la corrupción. Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/mundo/item/17654-neoliberalismo-y-cultura-de-lacorrupci%C3%B3n.html Suarez, A. (23 de abril, 2018). ¿Está hecha trizas la salud en Colombia? Blu Radio. https://www.bluradio.com/opinion/esta-hecha-trizas-la-salud-en-colombia-columna-deaurelio-suarez Suarez, A. (2012). Acabando de acabar el plan nacional de desarrollo y el "modelo exportador". Deslinde, (25). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/25- 10.pdf Tirado, A. (2001). Lo internacional en la Constitución Colombiana. 10 años de la Constitución. Semana, 418, (s.p.) Tomasevski, K. (2001). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341 – 388. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamericanodh/article/view/8220/7368 Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. (Primera Ed). Barcelona: Oxfam-Intermón. Tribuna Roja, (2008). Héctor Valencia Henao: 1935-2008 [Archivo PDF]. http://prueba.moir.org.co/wp-content/uploads/2008/12/Tribuna_Roja_106.pdf Uprimny, R., & Rodriguez, C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria. En Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas (pp.24-70). Ediciones Antropos. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-institutointeramericano-dh/article/view/8220/7368 Useche, B. (2013). La reforma del sistema de salud de Juan Manuel Santos: simple reingeniería neoliberal. Deslinde, (52). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2013/04/02- Salud.pdf Useche, B., Ahumada, J., & Cediel, W. (15 de abril de 2015). Por un nuevo modelo de aseguramiento. Deslinde. https://deslinde.co/por-un-nuevo-modelo-de-salud-sinaseguramiento/ Useche, B. (2012). Los modelos de atención en salud. Deslinde, (50), 1-13. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/09/D50-SALUD-INTERNET.pdf Witker, J. (2010). Los derechos económicos y sociales (DESC) en el contexto de la globalización. En V Jornadas: crisis y derechos humanos (pp.-43-50). UNAM. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d4c7f9d-7991-4bc3-8324-7db693b0cc10/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec2603f9-933a-484a-ad8f-15fcd50945a7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a337dfb-4085-471f-9584-a8ccea399c6c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6216e939-f3c0-463c-b895-e4bf448e0f08/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6bbdf3e4-bd5c-4a29-99f6-33d3c9db48b8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f39e18a40610fc50c24e744078e8dd08 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 5fd2c7853262dd4a0701abcdf0200f8a d46b25b5bd48354de1ce9ebfb0add4c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166821243518976 |
spelling |
Carvajal Muñoz, Paola MargaritaHerrera Tapias, BeliñaMejía Paz, Davy Andrés2021-01-20T19:36:40Z2021-01-20T19:36:40Z2020https://hdl.handle.net/11323/7732Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Constitutional tensions, neoliberalism and social rights in the constitutional process of 1991, is a document whose aim is to describe the nature of the tensions incorporated within the constitutional articles approved in 1991. Consequently, this text reviews the theoretical conceptions that supported the current legal superstructure, the political forces that participated in its process and determined the contradictions between the two great conceptions on which they were inspired. And, in that direction, an analysis of the breaking points between neoliberalism as an economic program and social rights, as a democratic claim of the constitutional articles.Tensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991, es un documento cuya pretensión es describir la naturaleza de las tensiones incorporadas en el seno del articulado constitucional aprobado en 1991. En consecuencia, el presente texto repasa las concepciones teóricas que sustentaron la superestructura jurídica actual, las fuerzas políticas que participaron en su proceso y determinaron las contradicciones entre las dos grandes concepciones sobre las cuales se inspiraron. Y, en esa dirección, un análisis de los puntos de ruptura entre el neoliberalismo como programa económico y los derechos sociales como reivindicación democrática del articulado constitucional.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2NeoliberalismSocial rightsOpennessConstituentGlobalizationNeoliberalismoDerechos socialesAperturaConstituyenteGlobalizaciónTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramovich, V. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial TrottaAbramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista CEPAL, (88), 35–50. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11102/1/088035050_es.pdfAbril, S. (26 de septiembre de 2018). ¿Qué hay detrás del final de Ser Pilo Paga? La silla vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/que-hay-detras-del-finalde-ser-pilo-paga-68121Acero, C. (2017). OCDE: herramienta de distribución de recursos en la Globalización neoliberal. El caso de la reforma a la educación superior en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34861/u820656.pdf?sequence= 1&isAllowed=yAcosta, A. (3 de junio de 2013). La dictadura fiscal. Justicia Tributaria. https://justiciatributaria.co/la-dictadura-fiscal/Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Ancora.Ahumada, J. (2011). La constitución del 91 y la emboscada neoliberal. Revista Deslinde, (49), 1- 11. https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/6Constitucion_DEFINITIVO.pdfÁlvarez, J. (5 de junio de 2016). La constitución del 91, una victoria del neoliberalismo en Colombia. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/la-constitucion-del-91-una-victoriael-neoliberalismo-en-colombia/Alviar, H., & Jaramillo, C. (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores.Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En La trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y exclusión social (pp.11-18). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609031734/4anderson.pdfArango, G. (2000). Estructura económica colombiana (9.a ed.). Nomos.Arango, R. (2009). La jurisdicción social de la tutela en Colombia. En La protección judicial de los derechos sociales (pp.301-320). V&M Gráficas.Arango, R. (2011). Justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales en Colombia. Aporte a la construcción de un ius constitutionale commune en Latinoamérica. En Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales (pp.17-34). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3063/4.pdfArango, R. (2015). Derechos Sociales [Archivo PDF]. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/27.pdfArango, R. (6 de junio de 2011). La constitución de 1991: ¿neoliberal? El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/la-constitucion-de-1991-neoliberal-columna- 282460/Arrieta, M., Linero, R., Sánchez, E., & Carrasquilla, L. (2019). Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia. Opción, 89-2, 985-1022. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5294/Aspectos%20jur%c3%addico s%20y%20neuropsicol%c3%b3gicos%20del%20ciberbullying%20en%20el%20%c3%a1 mbito%20de%20las%20TIC%20en%20Colombia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yBernal, C. (2016). Metodología de la investigación. (4.ed.). Pearson.Blanco Blanco, J. (2018). Elaboración de proyectos de investigación en derecho. Ecoe Editores.Campos Ocampo, M. (2017). Métodos de investigación académica-fundamentos de investigación bibliográfica. Universidad de Costa Rica. Documento de trabajo No. 1.1.Carrera Troyano, M. (2004). La deuda externa en América Latina, veinte años después: una nueva media “década perdida”. Investigación económica, 63(247), 103-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16672004000100103&lng=es&tlng=es.Carrillo, F. (2010). La Séptima Papeleta o el origen de la Constitución de 1991. En La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas (pp.24-64). Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/la-septima-papeletahistoria-contada.pdfCentro de Estudios del Trabajo, (2 de abril de 2019). Regla fiscal es un obstáculo para satisfacer las necesidades sociales de Colombia [Comunicado de prensa]. https://cedetrabajo.org/comunicado-regla-fiscal-es-un-obstaculo-para-satisfacer-lasnecesidades-sociales-de-colombia/Centro de Estudios del Trabajo, (2010). Nuestro sistema de salud: anatomía de una malformación congénita incorregible. Deslinde, (45). https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/4-Salud.pdfContraloría General de la Republica, (1990). El banco mundial tiene la palabra. Inf. Financiero.Contraloría General de la Republica, (6 de diciembre de 2018). Por mal manejo de recursos de la salud: En los últimos 8 años, Contraloría General ha producido 267 fallos con responsabilidad fiscal por $2,1 billones [Comunicado de prensa]. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletinesde-prensa-2018/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/por-mal-manejo-de-recursosde-la-salud-en-los-ultimos-8-anos-contraloria-general-ha-producido-267-fallos-conresponsabilidad-fiscal-por-2-1billones?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.gov.co%3A 443%2Fcontraloria%2Fsala-de-prensa%2Fboletines-de-prensa%2Fboletines-de-prensa2018%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_9IOzepbPkrRW%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p _state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_Uixr mF0fHuSj__column-1%26p_p_col_pos%3D2%26p_p_col_count%3D5Corcho, C. (2018). Poderes fácticos y cooptación en el sistema de salud en Colombia: El caso de Medimás. Revista Ideas Verdes, (12), 1- 32. https://co.boell.org/sites/default/files/ideas_verdes_12_web.pdfCruz, E. (2010). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 269-280. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2292/2012Cuesta Mora, D. (2018). Colombia y la deuda externa: revisión de las medidas de cumplimiento en el contexto de la crisis de los 80’s. Intercambio. Revista De Estudiantes De Economía, 1(2), 49-80. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/210/176De la Calle, H. (2004). Contra todas las apuestas: historia íntima de la constituyente de 1991. Planeta.Defensoría del Pueblo, (2019). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (1991). La revolución pacífica, Plan Nacional de Desarrollo 1990 – 1994. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Gaviria_Prologo.pdfDiaz Londoño, J. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Antropología y Sociología: Virajes (11), 205-228. http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdfEstrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp.247- 284). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdfFernández, J., & Valencia, M. (2010). Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Recalca.Fernández, S. (2015). Derecho y mercancías: Consecuencias jurídicas del TLC con los Estados Unidos de América en el derecho a la educación superior en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55965/1012322209- 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yFlórez, L., Bonilla, R., & Hernández, L. (1995). Gestión económica y adaptación institucional. En Gestión Económica Estatal de los Ochentas: Del Ajuste al Cambio Institucional (pp.41-94). Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_ colombia-gestion-economica-estatal-de-los-80s-tomo1_1994.pdfFriedman, M. (13 de septiembre de 1970). La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios. The New York Times Magazine. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20150908_04.pdfGarcía, W. (2000). La educación colombiana: 1950-2000. Medio siglo de imposiciones. ARS serigrafía.Gaviria Díaz, C. (1996). La tutela como instrumento de paz. Pensamiento Jurídico, (7). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39023Gaviria Díaz, C. (2007). El Estado Social de Derecho y la presión política por el cambio. Foro, Revista De Derecho, (7), 5-14. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/328/327Gaviria Díaz, C. (2009) Entrevista a Carlos Gaviria Díaz. Actualidad Jurídica. 74 – 76. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488387/Entrevista_Carlos_Gaviria_Di az.pdfGaviria, C. (1991). Palabras del señor presidente en la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente [Archivo PDF]. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3702Giraldo Ángel, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación Juridica. Universidad de Ibagué́. Programa de Derecho.Giraldo, C. (1995). Crisis y Reformas. Violencia del Narcotráfico y Crisis de la Deuda Externa. En Gestión Económica Estatal de los 80’s. Del Ajuste al Cambio Institucional (pp.144181). Universidad Nacional. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_ colombia-gestion-economica-estatal-de-los-80s-tomo1_1994.pdfGutiérrez, O. (2010). ¿Es la Ley 142 patrimonio de los colombianos o la condición para despojarnos del patrimonio?. Deslinde, (47), 14-21. https://cedetrabajo.org/wpcontent/uploads/2012/07/3-Servicios_publicos.pdfHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdfHayek, F. (2004). Camino de servidumbre. Alianza Editorial.Hernández, M. (2010). La crisis de la salud y la Ley 100 de 1993. Deslinde, (46). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/46-7.pdfHernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera Tapias, B. (2011). El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo. Pensamiento Jurídico, (32), 247-266. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36743/38694Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Critica. https://cronicon.net/paginas/Documentos/Eric_Hobsbawm_-_Historia_del_Siglo_XX.pdfHoyos, M. (19 de diciembre de 2013). Plutocracia y sostenibilidad fiscal. Cedetrabajo. https://cedetrabajo.org/plutocracia-y-sostenibilidad-fiscal/Instituto Nacional de Salud, (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011: Informe No. 3. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/3.%20Mortalidad%20evitable.pdfJiménez, R. (2010). Factores genéricos del Estado Social de Derecho. Jurídicas CUC, (6), 146- 158. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/791/pdf_61Julio, A. (2002). Economía y ordenamiento constitucional. En Teorías jurídicas y económicas del Estado. Universidad Externado de Colombia. (p.192).Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Norma.Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.Kentikelenis, A. (2017). Structural adjustment and health: A conceptual framework and evidence on pathways, Social Science & Medicine, 1-10. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.02.021Lemos, C. (1998). Prologo. En La violencia en los 90s. Edición Ilustrada.Lenin, V. (1972). Imperialismo: fase superior del capitalismo. Edición Lenguas extranjeras.Londoño, B., Figueredo, G., & González, A. (2009). Balance de la Universidad del Rosario ¿Progresividad o regresividad en la protección de los derechos colectivos como derechos humanos? En Justiciabilidad de los Derechos Colectivos Balance de la ley de acciones populares y de grupo (Ley 472 de 1998) en sus primeros 10 años 1998-2008 (pp.21-50). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12043/Justiciabilidad%20delos %20derechos%20colectivos.pdf;jsessionid=E874425F388910FEBCB94E61A5F89A4A? sequence=1Macedo Rizo, M. (2011). La participación ciudadana en la Constitución del 91. Pensamiento jurídico (30), 129-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36714/38669Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdfMatías Camargo, S. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Dialogo de saberes, (44), 29-44. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a02.pdfMejía, O. (2007). Elites, eticidades y constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. En Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp.235-256). Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/17Quintana.pdfMisas, G. (2002). La ruptura de los 90. Del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/L_ ruptura-90.pdfMora, A. y Munera, L. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115- 142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73369/70058Mosquera, F. (1990a). El 27 de mayo, otro 11 de marzo. En Resistencia Civil (pp.340-347). Tribuna Roja Editores.Mosquera, F. (1990b). No participamos de la constituyente. En Resistencia Civil (pp.348-351). Tribuna Roja Editores.Mosquera, F. (1990c). Omnia consumata sunt. En Resistencia Civil (pp.352-363). Tribuna Roja Editores.Navarro, A. (2016). 1991. Una constitución para la paz. Revista Foro, (89-90), 6-9.Ocampo, J. (2008). Colombia: su transformación socioeconómica 1930-2006. Reflexiones para un futuro mejor [Archivo PDF]. https://es-static.zdn.net/files/dbb/9cfbe7bb377c3b2ec32f6ab268db3bcf.pdfOrjuela, L. (2011). Así era el país en el que nació la Carta del 91. En Constitución de 1991, 20 años. Logros y pendientes (pp.6-8). Universidad de los Andes. https://cpolitica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Encuentro%20con%20la%20Consti tuci_n%2020%20a_os.pdfPabón, J. (2018). Notas acerca de la democracia según Bobbio. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.1Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Grupo Editorial Patria.Parra, D. (2011). Orígenes e implicaciones políticas de la reforma neoliberal del Estado en Colombia [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1570/ParraVargasDiego2011. pdf?sequence=1Pisarello, G. (2009). Los derechos sociales y sus enemigos: elementos para una reconstrucción garantista [Archivo PDF]. http://www.observatoridesc.org/sites/default/files/Gerardo_Pisarello_Enemigos_de_los_d s.pdfRegalado Álvarez, R. (2009). Dominación imperialista y lucha popular en América Latina. Ocean Sur.Robledo, J. (10 de diciembre de 2006). El neoliberalismo, el Estado y lo “Social”. Prueba Moir. http://prueba.moir.org.co/2006/12/10/el-neoliberalismo-el-Estado-y-lo-social/Rodríguez, C. (2007). ¿Competir con el empleo precario?, Economía Colombiana, (320) ,50-63. https://www.alainet.org/es/active/19432Sistema Universitario Estatal, (2018a). Informe Presidencia: Julio 2016 - Julio 2018. https://www.utp.edu.co/cmsutp/data/bin/UTP/web/uploads/media/comunicaciones/documentos/Informe-presidencia- SUE.pdfSistema Universitario Estatal, (2018b). Informe Sostenibilidad Financiera: (SUE) agosto de 2018. http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidadesacademicas/departamentos/sociologia/application/files/1915/4895/4254/Informe_Sosteni bilidad_Universidades_Publicas_y_Propuestas_agosto_de_2018.pdfStiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Taurus. https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-globalizacionstiglitz.pdfSuarez Montoya, A. (2002). Modelo del FMI. Ediciones Aurora.Suarez Montoya, A. (2009). El infarto de Wall Street: 2008. Ediciones Aurora.Suarez, A. (19 de julio de 2011). Neoliberalismo y cultura de la corrupción. Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/mundo/item/17654-neoliberalismo-y-cultura-de-lacorrupci%C3%B3n.htmlSuarez, A. (19 de julio de 2011). Neoliberalismo y cultura de la corrupción. Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/mundo/item/17654-neoliberalismo-y-cultura-de-lacorrupci%C3%B3n.htmlSuarez, A. (23 de abril, 2018). ¿Está hecha trizas la salud en Colombia? Blu Radio. https://www.bluradio.com/opinion/esta-hecha-trizas-la-salud-en-colombia-columna-deaurelio-suarezSuarez, A. (2012). Acabando de acabar el plan nacional de desarrollo y el "modelo exportador". Deslinde, (25). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/25- 10.pdfTirado, A. (2001). Lo internacional en la Constitución Colombiana. 10 años de la Constitución. Semana, 418, (s.p.)Tomasevski, K. (2001). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341 – 388. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamericanodh/article/view/8220/7368Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. (Primera Ed). Barcelona: Oxfam-Intermón.Tribuna Roja, (2008). Héctor Valencia Henao: 1935-2008 [Archivo PDF]. http://prueba.moir.org.co/wp-content/uploads/2008/12/Tribuna_Roja_106.pdfUprimny, R., & Rodriguez, C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria. En Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas (pp.24-70). Ediciones Antropos. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-institutointeramericano-dh/article/view/8220/7368Useche, B. (2013). La reforma del sistema de salud de Juan Manuel Santos: simple reingeniería neoliberal. Deslinde, (52). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2013/04/02- Salud.pdfUseche, B., Ahumada, J., & Cediel, W. (15 de abril de 2015). Por un nuevo modelo de aseguramiento. Deslinde. https://deslinde.co/por-un-nuevo-modelo-de-salud-sinaseguramiento/Useche, B. (2012). Los modelos de atención en salud. Deslinde, (50), 1-13. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/09/D50-SALUD-INTERNET.pdfWitker, J. (2010). Los derechos económicos y sociales (DESC) en el contexto de la globalización. En V Jornadas: crisis y derechos humanos (pp.-43-50). UNAM.PublicationORIGINALTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdfTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdfapplication/pdf705172https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d4c7f9d-7991-4bc3-8324-7db693b0cc10/downloadf39e18a40610fc50c24e744078e8dd08MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec2603f9-933a-484a-ad8f-15fcd50945a7/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a337dfb-4085-471f-9584-a8ccea399c6c/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdf.jpgTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdf.jpgimage/jpeg28774https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6216e939-f3c0-463c-b895-e4bf448e0f08/download5fd2c7853262dd4a0701abcdf0200f8aMD54TEXTTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdf.txtTensiones constitucionales, neoliberalismo y derechos sociales en el proceso constituyente de 1991.pdf.txttext/plain218451https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6bbdf3e4-bd5c-4a29-99f6-33d3c9db48b8/downloadd46b25b5bd48354de1ce9ebfb0add4c4MD5511323/7732oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77322024-09-17 14:14:00.677http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |