Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla

Global organizations are at the expectation of acquiring management skills, to adapt to competitive markets, where accompanying people and taking on new challenges, becomes part of business strategies. In this regard, the research sought to determine the leadership in small and medium-sized enterpri...

Full description

Autores:
Fernández López, Giselle Paola
Rodríguez Palomino, Valeria Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5936
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5936
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Leadership
Leadership styles
Leadership levels
Emerging approaches to leadership
Liderazgo
Estilos de liderazgo
Niveles del liderazgo
Enfoques emergentes sobre el liderazgo
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_0ce4352b4074e77a87e972c9d57264bb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5936
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
title Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
spellingShingle Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
Leadership
Leadership styles
Leadership levels
Emerging approaches to leadership
Liderazgo
Estilos de liderazgo
Niveles del liderazgo
Enfoques emergentes sobre el liderazgo
title_short Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
title_full Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
title_fullStr Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
title_full_unstemmed Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
title_sort Liderazgo en las pymes del sector industria y comercio de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Fernández López, Giselle Paola
Rodríguez Palomino, Valeria Esther
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Molina, Reynier Israel
Payares Jiménez, Karen Maria
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fernández López, Giselle Paola
Rodríguez Palomino, Valeria Esther
dc.subject.spa.fl_str_mv Leadership
Leadership styles
Leadership levels
Emerging approaches to leadership
Liderazgo
Estilos de liderazgo
Niveles del liderazgo
Enfoques emergentes sobre el liderazgo
topic Leadership
Leadership styles
Leadership levels
Emerging approaches to leadership
Liderazgo
Estilos de liderazgo
Niveles del liderazgo
Enfoques emergentes sobre el liderazgo
description Global organizations are at the expectation of acquiring management skills, to adapt to competitive markets, where accompanying people and taking on new challenges, becomes part of business strategies. In this regard, the research sought to determine the leadership in small and medium-sized enterprises in the industry and commerce sector of the city of Barranquilla. Epistemologically it is limited within the quantitative paradigm, descriptive and field type, transectional design, descriptive analysis. For data collection, the survey technique was used using a questionnaire structured by (42) items, with an ordinal scale, validated by 10 experts in the area, with a reliability of 0.94r, determined through the Cronbach Alpha method, being highly reliable, applied to 60 Managers of SMEs study subject. The results show that leadership in Small and Medium-sized Enterprises in the industry and commerce sector was classified as moderate. It is concluded that the dimension emerging approaches was the most affected, followed by the leadership styles, the dimension with the highest score was the levels of leadership.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T21:16:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T21:16:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5936
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5936
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Annía G, María Eugenia., Villalobos Antúnez, José Vicente., Romero Pabón, Julio Cesar., Ramírez Molina, Reynier Isarel., y Ramos Martínez, Yanelis. (2018). Conciencia ética en organizaciones universitarias: un estudio fenomenológico de la praxis como continua formación. En Revista Inclusiones. Vol. 5 No. 4: 179-195. Santiago de Chile (Chile).
Arias, Fidias, G. (2012). El proyecto de Investigación. 6a ed. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Editorial Episteme.
Bass, B. (1981). Transformational leadership: Industrial, military and educational impact. Mahwah, N.J.: Erlbaum. USA.
Bavaresco de Prieto, A. M. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Blanch, J, Gil, F, Antino, M y Rodríguez-Muñoz, A. (2016). Modelos de Liderazgo Positivo: marco teórico e investigación.
Burns, J. M. (1978). Leadership. New Yorker: Harper & Row.
Cai, Wenjing; Lysova, Evgenia; Khapova, Svetlana y Bossink, Bart. (2018). Servant Leadership and Innovative Work Behavior in Chinese High-Tech Firms: A Moderated Mediation Model of Meaningful Work and Job Autonomy. Front. Psychol, Vol 9. No. 1767, pp. 1-13.
Carrión, J. (2007). El líder visionario. Editorial Panorama. Estrategia de la Visión a la Acción. 2da edición.
Casado y Gómez. (2010). Liderazgo asociativo o Cómo mandar obedeciendo. Bilbao-España. Editorial Crac C. 2ª edición.
Chughtai, A. (2019). Liderazgo de servicio y empleabilidad percibida: comportamientos profesionales proactivos como mediadores. Revista de Liderazgo y Desarrollo de la Organización, Vol. 40 No. 2, pp. 213-229.
Cifuentes, C. (2006). Humildad y Liderazgo. ESIC. Editorial Ruz.
Collins, James Charles. (2002). Empresas que Sobresalen: porque unas si pueden mejorar la rentabilidad y otras no. Ed. Norma.
Cruz, C., Olivares, S y González, M. (2014). Metodología de la Investigación. México DF. Grupo Editorial Patria.
Daft, R.L. (2008). The Leadership Experience. Stamford-Estados Unidos. 4ª Edición. Thomson Corporation.
García Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., y Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38(58).
García-Solarte, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado. Vol 11. No. 1. Cali – Colombia.
Gitman, Lawrence y Mc Daniel, Carl. (2007). El futuro de los negocios. 1a ed Editores Senage Learning. México.
Goleman D y Senge P. (2016). Triple Focus: un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona- España. Editorial B, S.A, 1ª edición.
Goleman D. (2015). Como ser un líder. Barcelona-España. Editorial B, S.A, 1ª edición.
Goleman D. (2015). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona-España. Editorial B, S.A, 1ª edición.
Gómez González, FJ, Lacasta Reoyo, JJ, Martínez-Tur, VA y Rodríguez Sumaza. (2017). Avances en el liderazgo: un marco de competencias de los líderes profesionales. Vol. 49, No. 268,2018. Universidad de Salamanca.
Gutiérrez, O. (1999). La nueva tendencia en liderazgo: del liderazgo transaccional al transformacional. Artículo publicado en la Revista Virtual de Marina. Valparaíso Chile.
Hermosilla, D, Amutio, A, Da Costa, S y Páez, D. (2016). Liderazgo Transformacional en las organizaciones: variables, meditivas y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol. 32, No. 3-2016. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Hernández Malpica, P., Caridad, M., y Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660676.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.
Herrera Tapias, B., Guerrero Cuentas, H.R., y Ramírez Molina, R.I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Primera Edición. 001-111. Editorial Universitaria de la Costa. Barranquilla - Colombia.
Hesselbein, Fillip y Goldsmith, Marshall. (2007). El líder del futuro 2: visiones, estrategias e ideas para los nuevos tiempos. 1a ed. Editorial Deusto. Barcelona.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Comprensión Holística de la Ciencia. 3a ed. Caracas Fundación Sypal.
Hurtado, I y Toro, G. (2013). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio 4a ed. Valencia-Venezuela. Editorial Episteme.
Jarrin, A. (2008). De la revolucion industrial a la revolucion empresarial. Creating C.A. Caracas, Venezuela.
Jones, Gareht y George Jeniffer. (2010). Administración contemporánea (6ta Edición). Mexico: Mc Graw Hill.
Larousse. (2018). Diccionario enciclopédico. Colombia. Editorial Larousse.
Lewin, K., Lippit, R. y White, R.K. (1939). Patterns of aggresive behavior in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology, 10, 271-299.
Lussier R y Achua C. (2016). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Mexico D.F. Editorial Cengage Learning, 6ª edición.
Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional: investigacion actual y retos futuros. Universidad & Empresa No. 25. p. 13-32. Universidad Jaume I. Castellon, España.
Maxwell J. (2016). Desarrolle el líder que está en usted. Bogotá – Colombia. Editorial San Pablo, 3ª edición.
Murray K. (2016). El lenguaje de los líderes: como se comunican los altos ejecutivos para inspirar, ejercer influencia y lograr resultados. Bogotá – Colombia. Editorial 3R Editores, 2ª edición.
Newstrom J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México, D.F. Editorial Mexicana, 2ª edición.
Niño Rojas, V. (2011). Metodología de la Investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20IN VESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
Papalia, Diane. (2009). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw-Hill. Bogotá – Colombia.
Parra Maldonado, G. (2016). Los procesos de selección, evaluación y capacitación por competencias y su incidencia en los niveles de servicio y operación del área logística de una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Caso: ECUAQUÍMICA. (Tesis de Maestría, Universidad Andina de Simón Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5320
Prato, R. (2009). Competencias gerenciales para el liderazgo del futuro. Venezuela, Caracas: Editorial CEC, S.A.
Ramírez Molina, Reynier Israel y Ampudia Sjogreen, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM), Vol. 4, No.1, pp.16- 32.
Ramírez Molina, Reynier Israel y Hugueth, A. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción, Vol. 33, No.83, pp. 305-335.
Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. En Quintero Garzón, M. L. & Sánchez Fernández, M. D. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Colección Ciencias Sociales. (Pp. 101-107). Cali, Colombia. Programa Editorial Universidad del valle Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10841
Ramírez Molina, Reynier Israel., Avendaño Villa, I., Alemán Escobar, L., Lizarazo Barrera, C., Ramírez Molina, R. y Cardona Jaramillo, Y. (2018). Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios, Vol. 39, No. 37, pp. 22-27.
Ramírez Molina, Reynier Israel., Chacón Zúñiga, H. C y Valencia Alfaro, K. P. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista CICAG, Vol. 16, No. 1, pp. 20-42.
Ramírez Molina, Reynier Israel., Rincón, Y y Prieto Pulido, R. (2017). Liderazgo responsable en organizaciones comerciales. En Prieto Pulido, R. & Cazallo Antúnez, A. M. (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. (Pp. 309-338). Barranquilla-Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Ramírez Molina, Reynier Israel; Lay, Nelson; Avendaño, Inirida y Herrera, Belina. (2018). Liderazgo resiliente como competencia potenciadora del talento humano. En Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 34, No. 86: 826-854. Maracaibo (Venezuela).
Ramírez Molina, Reynier Israel; Royero, Giovanni y El Kadi, Omar. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Revista Telos, Vol. 21, No. 1: 10-32. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo (Venezuela).
Ramírez Molina, Reynier Israel; Villalobos Antúnez, José y Herrera, Beliña. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 34, No. 18: 2076-2101. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Ramos, María. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. 1a ed. Universidad de Valencia España.
Rincón Y., Contreras, J y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2017). Tendencias emergentes para el desarrollo del talento humano. En Tobón, Sergio; Pérez, Judith; Serna, María; y Loaiza,
Roger. (2017). Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. (Pp. 320-338). Medellín, Colombia. Editorial Corporación CIMTED. Recuperado de http://memoriascimted.com/libros/Consultado el 18.01.2018
Rincón, Yanyn; Sukier, Harold; Contreras, Jairo y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2019). Responsible Communication Strategies for Small and Medium-Sized Enterprises. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 35, No.89-2: 1208-1234. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Robbins, Stephen y De Cenzo, David. (2009). Fundamentos de la administración. 3era edición. Pearson Prentice Hall. México.
Rodríguez, E. (2005). El liderazgo y sus estilos. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2011d/1042/estilos_liderazgo.html
Rodríguez, M. (2015). Liderazgo gerencial transformacional (ensayo). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D, C.
Sanabria Pulido, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/img productos/gestion_estrategica_talento_humano_sectorpublico.pdf
Sifuentes y Nieto. (2014). Hacia una economía moral. México. Editorial Planeta. 1ª edición.
Sukier, H. B., Neira Molina, H. R., Portillo Medina, R. A., Hernandez de Portillo, L. E., y Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, 38(24).
Sukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., y GarciaGuiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios, 39(44).
Tamayo y Tamayo. (2007). Técnicas de la Investigación. 3a ed. Madrid. Editorial Panapo S. A.
Villalobos Antúnez, José Vicente; Ramírez Molina, Reynier Israel y Díaz-Cid, Luis. (2019). Bioética y biopoder: Perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. Año 24, No.87: 65-77. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Villalobos Antúnez, José y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). El derecho a la autobiografía: dimensión ius-filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 34, No. 18: 1012-1587. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Wenjing, Cai, Evgenia I. Lysova, Svetlana N. Khapova y Bart A. G. Bossink. (2018). El liderazgo empresarial fomenta la creatividad entre los empleados y equipos. El papel mediador de las creencias de eficacia creativa. Journal of business and psychology. https://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/LODJ-07-2018-0281
Zuzama Covas, Juana Maria. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. Universitat de les illes balears. Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638/Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf?s equence=1
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f7aff18-1626-49ce-be5c-523c9d3fd505/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91f9212d-93a6-45b2-b0e8-54b7b9830c44/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca0ef443-a8e5-41d1-ba45-997ecb0ce962/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cd8ba03-cb97-4211-9091-01513163bea7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d81ea5a1-4835-4403-bb4b-a7ba8cc14f89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f273dcd7d4a3a2dac6b79e4235068d0f
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0194afa70f1acfdc5b054fa27aa936a
37177f44bdcb377dc3606391d2597a96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166839396466688
spelling Ramírez Molina, Reynier IsraelPayares Jiménez, Karen MariaFernández López, Giselle PaolaRodríguez Palomino, Valeria Esther2020-01-27T21:16:46Z2020-01-27T21:16:46Z2019https://hdl.handle.net/11323/5936Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Global organizations are at the expectation of acquiring management skills, to adapt to competitive markets, where accompanying people and taking on new challenges, becomes part of business strategies. In this regard, the research sought to determine the leadership in small and medium-sized enterprises in the industry and commerce sector of the city of Barranquilla. Epistemologically it is limited within the quantitative paradigm, descriptive and field type, transectional design, descriptive analysis. For data collection, the survey technique was used using a questionnaire structured by (42) items, with an ordinal scale, validated by 10 experts in the area, with a reliability of 0.94r, determined through the Cronbach Alpha method, being highly reliable, applied to 60 Managers of SMEs study subject. The results show that leadership in Small and Medium-sized Enterprises in the industry and commerce sector was classified as moderate. It is concluded that the dimension emerging approaches was the most affected, followed by the leadership styles, the dimension with the highest score was the levels of leadership.Las organizaciones a nivel mundial, se encuentran a las expectativas de adquirir competencias de dirección, para adaptarse a mercados competitivos, donde acompañar a la gente y asumir nuevos retos, se convierte en parte de las estrategias empresariales. Al respecto la investigación buscó determinar el liderazgo en las Pequeñas y Medianas Empresas del sector industria y comercio de la ciudad de Barranquilla. Epistemológicamente se circunscribe dentro del paradigma cuantitativo, tipo descriptiva y de campo, diseño transeccional, análisis descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado por (42) ítems, con una escala ordinal, validado por 10 expertos en el área, con una confiabilidad de 0,94r, determinada a través del método del Alpha de Cronbach, siendo altamente confiable, aplicado a 60 gerentes de las Pymes sujeto de estudio. Los resultados muestran, que el liderazgo en las Pequeñas y Medianas Empresas del sector industria y comercio fue catalogado como moderado. Se concluye que la dimensión enfoques emergentes fue el más afectado, seguidamente de los estilos de liderazgo, la dimensión con mayor puntaje fue los niveles de liderazgo.spaUniversidad de la CostaAdministración de EmpresasAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LeadershipLeadership stylesLeadership levelsEmerging approaches to leadershipLiderazgoEstilos de liderazgoNiveles del liderazgoEnfoques emergentes sobre el liderazgoLiderazgo en las pymes del sector industria y comercio de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnnía G, María Eugenia., Villalobos Antúnez, José Vicente., Romero Pabón, Julio Cesar., Ramírez Molina, Reynier Isarel., y Ramos Martínez, Yanelis. (2018). Conciencia ética en organizaciones universitarias: un estudio fenomenológico de la praxis como continua formación. En Revista Inclusiones. Vol. 5 No. 4: 179-195. Santiago de Chile (Chile).Arias, Fidias, G. (2012). El proyecto de Investigación. 6a ed. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Editorial Episteme.Bass, B. (1981). Transformational leadership: Industrial, military and educational impact. Mahwah, N.J.: Erlbaum. USA.Bavaresco de Prieto, A. M. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.Blanch, J, Gil, F, Antino, M y Rodríguez-Muñoz, A. (2016). Modelos de Liderazgo Positivo: marco teórico e investigación.Burns, J. M. (1978). Leadership. New Yorker: Harper & Row.Cai, Wenjing; Lysova, Evgenia; Khapova, Svetlana y Bossink, Bart. (2018). Servant Leadership and Innovative Work Behavior in Chinese High-Tech Firms: A Moderated Mediation Model of Meaningful Work and Job Autonomy. Front. Psychol, Vol 9. No. 1767, pp. 1-13.Carrión, J. (2007). El líder visionario. Editorial Panorama. Estrategia de la Visión a la Acción. 2da edición.Casado y Gómez. (2010). Liderazgo asociativo o Cómo mandar obedeciendo. Bilbao-España. Editorial Crac C. 2ª edición.Chughtai, A. (2019). Liderazgo de servicio y empleabilidad percibida: comportamientos profesionales proactivos como mediadores. Revista de Liderazgo y Desarrollo de la Organización, Vol. 40 No. 2, pp. 213-229.Cifuentes, C. (2006). Humildad y Liderazgo. ESIC. Editorial Ruz.Collins, James Charles. (2002). Empresas que Sobresalen: porque unas si pueden mejorar la rentabilidad y otras no. Ed. Norma.Cruz, C., Olivares, S y González, M. (2014). Metodología de la Investigación. México DF. Grupo Editorial Patria.Daft, R.L. (2008). The Leadership Experience. Stamford-Estados Unidos. 4ª Edición. Thomson Corporation.García Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., y Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38(58).García-Solarte, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado. Vol 11. No. 1. Cali – Colombia.Gitman, Lawrence y Mc Daniel, Carl. (2007). El futuro de los negocios. 1a ed Editores Senage Learning. México.Goleman D y Senge P. (2016). Triple Focus: un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona- España. Editorial B, S.A, 1ª edición.Goleman D. (2015). Como ser un líder. Barcelona-España. Editorial B, S.A, 1ª edición.Goleman D. (2015). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona-España. Editorial B, S.A, 1ª edición.Gómez González, FJ, Lacasta Reoyo, JJ, Martínez-Tur, VA y Rodríguez Sumaza. (2017). Avances en el liderazgo: un marco de competencias de los líderes profesionales. Vol. 49, No. 268,2018. Universidad de Salamanca.Gutiérrez, O. (1999). La nueva tendencia en liderazgo: del liderazgo transaccional al transformacional. Artículo publicado en la Revista Virtual de Marina. Valparaíso Chile.Hermosilla, D, Amutio, A, Da Costa, S y Páez, D. (2016). Liderazgo Transformacional en las organizaciones: variables, meditivas y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol. 32, No. 3-2016. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.Hernández Malpica, P., Caridad, M., y Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660676.Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.Herrera Tapias, B., Guerrero Cuentas, H.R., y Ramírez Molina, R.I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Primera Edición. 001-111. Editorial Universitaria de la Costa. Barranquilla - Colombia.Hesselbein, Fillip y Goldsmith, Marshall. (2007). El líder del futuro 2: visiones, estrategias e ideas para los nuevos tiempos. 1a ed. Editorial Deusto. Barcelona.Hurtado de Barrera, J. (2012). Comprensión Holística de la Ciencia. 3a ed. Caracas Fundación Sypal.Hurtado, I y Toro, G. (2013). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio 4a ed. Valencia-Venezuela. Editorial Episteme.Jarrin, A. (2008). De la revolucion industrial a la revolucion empresarial. Creating C.A. Caracas, Venezuela.Jones, Gareht y George Jeniffer. (2010). Administración contemporánea (6ta Edición). Mexico: Mc Graw Hill.Larousse. (2018). Diccionario enciclopédico. Colombia. Editorial Larousse.Lewin, K., Lippit, R. y White, R.K. (1939). Patterns of aggresive behavior in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology, 10, 271-299.Lussier R y Achua C. (2016). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Mexico D.F. Editorial Cengage Learning, 6ª edición.Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional: investigacion actual y retos futuros. Universidad & Empresa No. 25. p. 13-32. Universidad Jaume I. Castellon, España.Maxwell J. (2016). Desarrolle el líder que está en usted. Bogotá – Colombia. Editorial San Pablo, 3ª edición.Murray K. (2016). El lenguaje de los líderes: como se comunican los altos ejecutivos para inspirar, ejercer influencia y lograr resultados. Bogotá – Colombia. Editorial 3R Editores, 2ª edición.Newstrom J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México, D.F. Editorial Mexicana, 2ª edición.Niño Rojas, V. (2011). Metodología de la Investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20IN VESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdfPapalia, Diane. (2009). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw-Hill. Bogotá – Colombia.Parra Maldonado, G. (2016). Los procesos de selección, evaluación y capacitación por competencias y su incidencia en los niveles de servicio y operación del área logística de una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Caso: ECUAQUÍMICA. (Tesis de Maestría, Universidad Andina de Simón Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5320Prato, R. (2009). Competencias gerenciales para el liderazgo del futuro. Venezuela, Caracas: Editorial CEC, S.A.Ramírez Molina, Reynier Israel y Ampudia Sjogreen, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM), Vol. 4, No.1, pp.16- 32.Ramírez Molina, Reynier Israel y Hugueth, A. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción, Vol. 33, No.83, pp. 305-335.Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. En Quintero Garzón, M. L. & Sánchez Fernández, M. D. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Colección Ciencias Sociales. (Pp. 101-107). Cali, Colombia. Programa Editorial Universidad del valle Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10841Ramírez Molina, Reynier Israel., Avendaño Villa, I., Alemán Escobar, L., Lizarazo Barrera, C., Ramírez Molina, R. y Cardona Jaramillo, Y. (2018). Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios, Vol. 39, No. 37, pp. 22-27.Ramírez Molina, Reynier Israel., Chacón Zúñiga, H. C y Valencia Alfaro, K. P. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista CICAG, Vol. 16, No. 1, pp. 20-42.Ramírez Molina, Reynier Israel., Rincón, Y y Prieto Pulido, R. (2017). Liderazgo responsable en organizaciones comerciales. En Prieto Pulido, R. & Cazallo Antúnez, A. M. (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. (Pp. 309-338). Barranquilla-Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ramírez Molina, Reynier Israel; Lay, Nelson; Avendaño, Inirida y Herrera, Belina. (2018). Liderazgo resiliente como competencia potenciadora del talento humano. En Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 34, No. 86: 826-854. Maracaibo (Venezuela).Ramírez Molina, Reynier Israel; Royero, Giovanni y El Kadi, Omar. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Revista Telos, Vol. 21, No. 1: 10-32. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo (Venezuela).Ramírez Molina, Reynier Israel; Villalobos Antúnez, José y Herrera, Beliña. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 34, No. 18: 2076-2101. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).Ramos, María. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. 1a ed. Universidad de Valencia España.Rincón Y., Contreras, J y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2017). Tendencias emergentes para el desarrollo del talento humano. En Tobón, Sergio; Pérez, Judith; Serna, María; y Loaiza,Roger. (2017). Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. (Pp. 320-338). Medellín, Colombia. Editorial Corporación CIMTED. Recuperado de http://memoriascimted.com/libros/Consultado el 18.01.2018Rincón, Yanyn; Sukier, Harold; Contreras, Jairo y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2019). Responsible Communication Strategies for Small and Medium-Sized Enterprises. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 35, No.89-2: 1208-1234. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).Robbins, Stephen y De Cenzo, David. (2009). Fundamentos de la administración. 3era edición. Pearson Prentice Hall. México.Rodríguez, E. (2005). El liderazgo y sus estilos. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2011d/1042/estilos_liderazgo.htmlRodríguez, M. (2015). Liderazgo gerencial transformacional (ensayo). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D, C.Sanabria Pulido, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/img productos/gestion_estrategica_talento_humano_sectorpublico.pdfSifuentes y Nieto. (2014). Hacia una economía moral. México. Editorial Planeta. 1ª edición.Sukier, H. B., Neira Molina, H. R., Portillo Medina, R. A., Hernandez de Portillo, L. E., y Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, 38(24).Sukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., y GarciaGuiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios, 39(44).Tamayo y Tamayo. (2007). Técnicas de la Investigación. 3a ed. Madrid. Editorial Panapo S. A.Villalobos Antúnez, José Vicente; Ramírez Molina, Reynier Israel y Díaz-Cid, Luis. (2019). Bioética y biopoder: Perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. Año 24, No.87: 65-77. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).Villalobos Antúnez, José y Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). El derecho a la autobiografía: dimensión ius-filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 34, No. 18: 1012-1587. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).Wenjing, Cai, Evgenia I. Lysova, Svetlana N. Khapova y Bart A. G. Bossink. (2018). El liderazgo empresarial fomenta la creatividad entre los empleados y equipos. El papel mediador de las creencias de eficacia creativa. Journal of business and psychology. https://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/LODJ-07-2018-0281Zuzama Covas, Juana Maria. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. Universitat de les illes balears. Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638/Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf?s equence=1PublicationORIGINALLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdfLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdfapplication/pdf997947https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f7aff18-1626-49ce-be5c-523c9d3fd505/downloadf273dcd7d4a3a2dac6b79e4235068d0fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91f9212d-93a6-45b2-b0e8-54b7b9830c44/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca0ef443-a8e5-41d1-ba45-997ecb0ce962/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdf.jpgLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdf.jpgimage/jpeg29656https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cd8ba03-cb97-4211-9091-01513163bea7/downloade0194afa70f1acfdc5b054fa27aa936aMD55TEXTLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdf.txtLIDERAZGO EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA Y COMERCIO DE BARRANQUILLA .pdf.txttext/plain154141https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d81ea5a1-4835-4403-bb4b-a7ba8cc14f89/download37177f44bdcb377dc3606391d2597a96MD5611323/5936oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/59362024-09-17 14:16:37.751http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=