Psicología social y crítica
La Psicología Social Crítica con su nacimiento, transforma el modo de ver la historia de la psicología y cuestiona los mecanismos de poder presentes en los enfoques tradicionales, para abrir nuevas perspectivas al conocimiento y responder a las demandas sociales que claman por un baño de realidad, t...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6513
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6513
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Práctica psicológica
Científico-político-económico dominante
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_0c8850e3129e454f23afa4814b9f3834 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6513 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Psicología social y crítica |
title |
Psicología social y crítica |
spellingShingle |
Psicología social y crítica Práctica psicológica Científico-político-económico dominante Psicología |
title_short |
Psicología social y crítica |
title_full |
Psicología social y crítica |
title_fullStr |
Psicología social y crítica |
title_full_unstemmed |
Psicología social y crítica |
title_sort |
Psicología social y crítica |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Práctica psicológica Científico-político-económico dominante Psicología |
topic |
Práctica psicológica Científico-político-económico dominante Psicología |
description |
La Psicología Social Crítica con su nacimiento, transforma el modo de ver la historia de la psicología y cuestiona los mecanismos de poder presentes en los enfoques tradicionales, para abrir nuevas perspectivas al conocimiento y responder a las demandas sociales que claman por un baño de realidad, tanto para la teoría como para la práctica psicológica. La psicología crítica, libera de los modos establecidos como los únicos que podían comprender el mundo y que mantenían relaciones basadas en la desigualdad y en la subordinación al orden científico-político-económico dominante. Actualmente nuestro país sigue en el debate entre las tendencias homogeneizadoras de la globalización y la modernización promovidas desde el sistema político, y el rescate de las miradas críticas y de los saberes locales expuestos en la voz de los movimientos sociales. Esta asignatura busca desarrollar una postura crítica que se constituye en una perspectiva importante para el profesional de la psicología en tanto plantea la importancia de desarrollar una conciencia de que hay otras formas de abordar la psicología y de responder a las necesidades propias de nuestro contexto local, nacional y latinoamericano. Además, estimular un compromiso con los procesos propios para el desarrollo de acciones que respondan a nuestra realidad y aporten a la construcción de respuestas, salidas y alternativas a los problemas sociales y humanos contemporáneos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-10T19:16:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-10T19:16:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6513 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6513 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Juárez-Salazar, E.M. (2015). Society and Ideology according to Lacan and Althusser: A proposal for Critical Psychology [Sociedad y Ideología desde Lacan y Althusser: Una propuesta de Psicología Crítica. Psicología e Sociedade, 27 (3), pp. 609-617. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84944893873&partnerID=40&md5=26ac77b0520e85c4575096bda10c637c DOI: 10.1590/1807-03102015v27n3p609 Íñiguez-Rueda, L. (2003). La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis”. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology . 37 (2) pp. 221-238 1 2, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado en: Españahttp://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/855-la-psicologia-social-como-critica/file Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social Latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia 19 (2) pp. 177-191. recuperado en: ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415435003 Canelón J. & García M. (2007). Psicología Social Crítica, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? FERMENTUM Mérida - Venezuela AÑO 17 - Nº 50 - pp 517-522 Horst Gundlach (2015). Critical Psychology, In International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition), edited by James D. Wright,, Elsevier, Oxford, pp. 261-265, ISBN 9780080970875, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.24052-X. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978008097086824052X) Natale, A., Di Martino, S., Procentese, F. & Arcidiacono, C. (2016) De-growth and critical community psychology: Contributions towards individual and social well-being, Future. V 78–79 pp. 47-56, http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.020. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328715300355) Parker, I. (2009) ‘Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es?’ [‘Critical psychology: What it is and what it is not’], Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, pp. 139-159.[Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 1316-886X] [SPANISH]. Recuperado en : http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/psicologia_critica.pdf Urra, M., & Perez Acosta, A. (2015). El premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): de la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Recuperado de https://52.0.212.120/culturaeducacionysociedad/article/view/1042 Díaz & González (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Bogotá. 11(1) p p 325-338. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/1061/1539 Molina, N. (2005). De la Cognición al Discurso. Aproximación a la Psicología Crítica. Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social FUNLAM, 10, 1-9. https://www.academia.edu/6107195/De_la_Cognicion_al_Discurso Molina, N. & Estrada A. M. (2006) ‘Critical Construction of Psychology in Colombia’, Annual Review of Critical Psychology, 5, pp. 342-353 www.discourseunit.com/arcp/5 Martí, J. , Martí, M ., Vargas ,O, Moncayo J. (2014). Reflexión sobre los discursos en educación superior, una mirada desde la psicología social crítica, Revista de la Educación Superior. 43, Issue 172, Pp. 33-55. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.008. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000515) Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04 Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Santana, L., Cordeiro, R. (2007) . Psicología social, construccionismo y abordajes feministas: Diálogos desconcertantes. Revista venezolana de Sociología y Antropología. 17 (50). Recuperado en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692007000300008 De Oliveira, J. Saavedra, L., Neves S. & Nogueira, C. (2013). La Psicología Feminista Crítica en el suroeste semiperiférico europeo: el intrigante caso de Portugal. 3 pp 2116- 3480 http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78765/3/Psicolog%C3%ADa%20social%20de%20los%20problemas%20sociales_M%C3%B3dulo%201_Introducci%C3%B3n.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7bd96e8-a77e-48d7-9bbb-de08d86d40c6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1171b43-a032-41a4-9334-b4c8cade78f7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53583881-47ca-44c7-8089-4559a31c1a9e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77731801-2303-4f3f-a784-2ac8a5d863fc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f7e41f0-fe55-4ac4-86c2-968760e70617/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b4d1191cd027cf98df104d16e9df001 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 d3b9b0373a66b574dd7538e3751144b3 7e4cec3f282d7343c5a92546fe03396b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760655878848512 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-10T19:16:29Z2020-07-10T19:16:29Z2020https://hdl.handle.net/11323/6513Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La Psicología Social Crítica con su nacimiento, transforma el modo de ver la historia de la psicología y cuestiona los mecanismos de poder presentes en los enfoques tradicionales, para abrir nuevas perspectivas al conocimiento y responder a las demandas sociales que claman por un baño de realidad, tanto para la teoría como para la práctica psicológica. La psicología crítica, libera de los modos establecidos como los únicos que podían comprender el mundo y que mantenían relaciones basadas en la desigualdad y en la subordinación al orden científico-político-económico dominante. Actualmente nuestro país sigue en el debate entre las tendencias homogeneizadoras de la globalización y la modernización promovidas desde el sistema político, y el rescate de las miradas críticas y de los saberes locales expuestos en la voz de los movimientos sociales. Esta asignatura busca desarrollar una postura crítica que se constituye en una perspectiva importante para el profesional de la psicología en tanto plantea la importancia de desarrollar una conciencia de que hay otras formas de abordar la psicología y de responder a las necesidades propias de nuestro contexto local, nacional y latinoamericano. Además, estimular un compromiso con los procesos propios para el desarrollo de acciones que respondan a nuestra realidad y aporten a la construcción de respuestas, salidas y alternativas a los problemas sociales y humanos contemporáneos.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraJuárez-Salazar, E.M. (2015). Society and Ideology according to Lacan and Althusser: A proposal for Critical Psychology [Sociedad y Ideología desde Lacan y Althusser: Una propuesta de Psicología Crítica. Psicología e Sociedade, 27 (3), pp. 609-617. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84944893873&partnerID=40&md5=26ac77b0520e85c4575096bda10c637c DOI: 10.1590/1807-03102015v27n3p609Íñiguez-Rueda, L. (2003). La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis”. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology . 37 (2) pp. 221-238 1 2, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado en: Españahttp://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/855-la-psicologia-social-como-critica/fileMontero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social Latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia 19 (2) pp. 177-191. recuperado en: ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415435003 Canelón J. & García M. (2007). Psicología Social Crítica, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? FERMENTUM Mérida - Venezuela AÑO 17 - Nº 50 - pp 517-522Horst Gundlach (2015). Critical Psychology, In International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition), edited by James D. Wright,, Elsevier, Oxford, pp. 261-265, ISBN 9780080970875, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.24052-X. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978008097086824052X)Natale, A., Di Martino, S., Procentese, F. & Arcidiacono, C. (2016) De-growth and critical community psychology: Contributions towards individual and social well-being, Future. V 78–79 pp. 47-56, http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.020. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328715300355)Parker, I. (2009) ‘Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es?’ [‘Critical psychology: What it is and what it is not’], Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, pp. 139-159.[Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 1316-886X] [SPANISH]. Recuperado en : http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/psicologia_critica.pdfUrra, M., & Perez Acosta, A. (2015). El premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): de la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Recuperado de https://52.0.212.120/culturaeducacionysociedad/article/view/1042Díaz & González (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Bogotá. 11(1) p p 325-338. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/1061/1539Molina, N. (2005). De la Cognición al Discurso. Aproximación a la Psicología Crítica. Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social FUNLAM, 10, 1-9. https://www.academia.edu/6107195/De_la_Cognicion_al_DiscursoMolina, N. & Estrada A. M. (2006) ‘Critical Construction of Psychology in Colombia’, Annual Review of Critical Psychology, 5, pp. 342-353 www.discourseunit.com/arcp/5Martí, J. , Martí, M ., Vargas ,O, Moncayo J. (2014). Reflexión sobre los discursos en educación superior, una mirada desde la psicología social crítica, Revista de la Educación Superior. 43, Issue 172, Pp. 33-55. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.008. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000515)Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Santana, L., Cordeiro, R. (2007) . Psicología social, construccionismo y abordajes feministas: Diálogos desconcertantes. Revista venezolana de Sociología y Antropología. 17 (50). Recuperado en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692007000300008De Oliveira, J. Saavedra, L., Neves S. & Nogueira, C. (2013). La Psicología Feminista Crítica en el suroeste semiperiférico europeo: el intrigante caso de Portugal. 3 pp 2116- 3480http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78765/3/Psicolog%C3%ADa%20social%20de%20los%20problemas%20sociales_M%C3%B3dulo%201_Introducci%C3%B3n.pdfCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Práctica psicológicaCientífico-político-económico dominantePsicologíaPsicología social y críticaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALPsicología Social y Crítica.pdfPsicología Social y Crítica.pdfapplication/pdf285386https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7bd96e8-a77e-48d7-9bbb-de08d86d40c6/download1b4d1191cd027cf98df104d16e9df001MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1171b43-a032-41a4-9334-b4c8cade78f7/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53583881-47ca-44c7-8089-4559a31c1a9e/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILPsicología Social y Crítica.pdf.jpgPsicología Social y Crítica.pdf.jpgimage/jpeg61594https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77731801-2303-4f3f-a784-2ac8a5d863fc/downloadd3b9b0373a66b574dd7538e3751144b3MD54TEXTPsicología Social y Crítica.pdf.txtPsicología Social y Crítica.pdf.txttext/plain24903https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f7e41f0-fe55-4ac4-86c2-968760e70617/download7e4cec3f282d7343c5a92546fe03396bMD5511323/6513oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65132024-09-16 16:33:49.133http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |