Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre
El presente artículo deriva de la investigación que tuvo como objetivo describir la salud mental positiva y la calidad de vida de menores trabajadores y no trabajadores de Toluviejo, Sucre. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño transversal. Participaron adolescentes...
- Autores:
-
Mercado Salgado, Diany
Madariaga Orozco, Camilo
Martínez González, Marina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1366
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/1366
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Adolescentes trabajadores
Calidad de vida
Salud mental positiva
Working teenagers
Quality of life
Positive mental health
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_0c463dd45dbbd3d3855def7464e5dc1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1366 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
title |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
spellingShingle |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre Adolescentes trabajadores Calidad de vida Salud mental positiva Working teenagers Quality of life Positive mental health |
title_short |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
title_full |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
title_fullStr |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
title_full_unstemmed |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
title_sort |
Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre |
dc.creator.fl_str_mv |
Mercado Salgado, Diany Madariaga Orozco, Camilo Martínez González, Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mercado Salgado, Diany Madariaga Orozco, Camilo Martínez González, Marina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Adolescentes trabajadores Calidad de vida Salud mental positiva Working teenagers Quality of life Positive mental health |
topic |
Adolescentes trabajadores Calidad de vida Salud mental positiva Working teenagers Quality of life Positive mental health |
description |
El presente artículo deriva de la investigación que tuvo como objetivo describir la salud mental positiva y la calidad de vida de menores trabajadores y no trabajadores de Toluviejo, Sucre. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño transversal. Participaron adolescentes entre los 11 y los 17 años, quienes respondieron los cuestionarios de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) y de Calidad de Vida SF-36. Los resultados señalan que los trabajos de los adolescentes han variado en contraste con investigaciones previas, dedicándose menos a la minería. No se encontraron diferencias significativas en la salud mental positiva de los adolescentes trabajadores y no trabajadores. Sin embargo, en lo referente a la calidad de vida, la dimensión de vitalidad de los adolescentes trabajadores tuvo una calificación medio baja, de manera que éstos se perciben cansados y con menos energías. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-19T22:37:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-19T22:37:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de toluviejo, Sucre. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 157-174. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
21459258 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/1366 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Mercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de toluviejo, Sucre. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 157-174. 21459258 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/1366 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
amar, J., Palacio, J., llinás, H., Puerta, l., Sie-rra, E., Pérez, A. & Velásquez, B. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma Psicológica, 15 (2), pp. 385-403. recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1342/134212610006.pdfamar, J., abello, r. & tirado, d. (2004). De-sarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: ediciones uninorte.Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del ado-lescente. Madrid: Printed - Hall iberia.Blanco, A. & Valera, S. (2007). "Los funda-mentos de la intervención psicosocial".en: amalio, B. & rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill.Cuadra H. & Florenzano, R. (2003). El bienes-tar subjetivo: Hacia una Psicología Positi-va. Revista de Psicología de la Universi-dad de Chile, 12 (1), pp. 83-96. Recupera-do de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26400105dane (2011). Trabajo infantil en Colombia. Bogotá: autor. recuperado de: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/presentacion_tra-binf_2009.pdfDíaz, D., Blanco, A., Sutil, L. & Schweiger, I. (2007). "argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: el bienestar, patrón de salud y de trastorno". en S. yubero, e. larrañaga & a. Blanco (Coords.) (2007). Convivir con la violencia. Cuenca: edicio-nes de la Universidad Castilla-La Mancha.Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1), pp. 51-74. Doi: 10.1016/0891-4222(94)00028-8Flórez, L. (2004). Psicología de la Salud.recu-perado de: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_salud.htmGarcía, A. & Cabezas, J. (1998). Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales. Premios Joaquín Sama 1998 a la innovación educativa. Re-cuperado de: http://www.doredin.mec.es/documentos/009199900005.pdfGaviria, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. escenarios de la Salud Pública. aprende en línea, universidad de antio-quia.Gómez-Vela, M. & Sabeh, E. N. (2000). Cali-dad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: INICO. recuperado de: http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesi-nico/calidad.htmHidalgo, B. (1997).experiences leading to Self Actualization: Personal Growth and Life Satisfaction in a College Student Po-pulation. recuperado de: http://bhidalgo.tripod.com/thesis.htmICBF, Fundación Bernard Van Leer & Uninor-te (1993). Familia, infancia y calidad de vida. Barranquilla: ediciones uninorte.Jackson, M. P. (2007). La calidad de vida en niños y jóvenes trabajadores y no trabaja-dores en las minas de caliza del municipio de Tolú Viejo - Sucre. tesis de maestría en desarrollo Social, universidad del norte.Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Nueva York: Basic Books.Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Doi: 10.2307/2787065Keyes, C. (2007). Promoting and Protecting Mental Health as Flourishing. American Psychologist, 62 (2), pp. 95-108. Doi: 10.1037/0003-066X.62.2.95Lluch, M. T. (1999). Construcción de una es-cala para evaluar la salud mental positi-va. tesis doctoral. universidad de Barce-lona. recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf?sequence=1Mariano, H., Ramos, M. & Fernández. A. (2001). Salud y juventud. ed. Consejo de la juventud de españa.Max-Neff, M. (1993). Desarrollo a escala hu-mana. Barcelona: icaria editorial.OIT/IPEC (2005). Estadísticas del Trabajo In-fantil. Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encues-tas. Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SiMPoC). Ginebra, Suiza.OIT/UIP (2002). Guía práctica para Parlamen-tarios. No. 3-2002. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, guía para im-plementar el convenio número 182 de la OIT. organización internacional del traba-jo (OIT)/Unión Interparlamentaria (UIP). Ginebra, Suiza. organización Mundial de la Salud - oMS (2004). Invertir en salud mental. Ginebra. Suiza: Author. Palomba, r. (2002). Calidad de vida: Concep-tos y medidas. Institute of Population Re-search and Social Policies. recuperado de: http://www.eclac.org/celade/agen-da/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdfPapalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.Pérez, a., Puerta, l., Sierra, e. & velásquez, B. (2007). Características de la salud mental positiva de menores trabajadores y no tra-bajadores entre 11 y 17 años en el municipio de toluviejo, Sucre. tesis de Maestría en desarrollo Social. universidad del norte.Prada, e. C. (2005). Psicología positiva y emo-ciones positivas. recuperado de: http://www.psicologia-positiva.com/Psicologia-pos.pdfRodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: editorial Síntesis.Scheier, M., Weintraub, J. K. & Carver, C. S. (1986). Coping whit stress: Divergent stra-tegies of optimists and pessimists. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1257-1264.Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1),pp. 5-14. Doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5Suárez, R. (2001). Salud-enfermedad: una cate-goría a repensar desde la antropología. en r. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología, pp. 11-21. Bogotá: universidad de los an-des. vera-villarroel, P. & Guerrero, a. (2003). di-ferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica. 2 (1) pp. 21-26. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/v2n103diferen-cias.pdfVergara, M. (2007). Tres concepciones históri-cas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12, pp. 41-50. re-cuperado de: http://promocionsalud.ucal-das.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd131d26-5358-40c4-8207-2f3f3e721663/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b22d8f6-23dc-41f1-a806-745c21b4fa24/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96551879-9ec3-4ec9-97e0-932cef89d78d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/540db047-d8d4-482d-94eb-5e5a6bc4e6e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30149ea4efacb385cc7df813cbc87ddf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1a7b60421f104716840cc8a207a9102a ced64977dedb9a7a6e7e5a2ee6f0f5d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760841880502272 |
spelling |
Mercado Salgado, DianyMadariaga Orozco, CamiloMartínez González, Marina2018-11-19T22:37:26Z2018-11-19T22:37:26Z2012-04-16Mercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de toluviejo, Sucre. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 157-174.21459258https://hdl.handle.net/11323/1366Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente artículo deriva de la investigación que tuvo como objetivo describir la salud mental positiva y la calidad de vida de menores trabajadores y no trabajadores de Toluviejo, Sucre. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño transversal. Participaron adolescentes entre los 11 y los 17 años, quienes respondieron los cuestionarios de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) y de Calidad de Vida SF-36. Los resultados señalan que los trabajos de los adolescentes han variado en contraste con investigaciones previas, dedicándose menos a la minería. No se encontraron diferencias significativas en la salud mental positiva de los adolescentes trabajadores y no trabajadores. Sin embargo, en lo referente a la calidad de vida, la dimensión de vitalidad de los adolescentes trabajadores tuvo una calificación medio baja, de manera que éstos se perciben cansados y con menos energías.This article derives from a research that aimed to describe the positive mental health and quality of life of adolescent workers and non-workers of Toluviejo's municipality, Sucre. The research method used a quantitative approach of a descriptive type with a cross-sectional design. Teenagers aged 11 to 17 participated. They answered Lluch’s Positive Mental Health (1999) and SF-36 questionnaires. The results indicate that teenagers’ jobs have varied in contrast to previous researches, working less on mining jobs now. No significant differences in positive mental health of young workers and non-workers were found. However, regarding to the quality of life, measured in the SF-36 Health Survey, the dimension of vitality of young workers had a lower average grade, so that they are perceived as tired and with less energies.Mercado Salgado, Diany-52224c7a-26f8-49de-aaa6-9f7fb3712eb9-600Madariaga Orozco, Camilo-9737cd2b-d8c2-45d1-adf8-3555a3c9f755-600Martínez González, Marina-eb2d49c5-20c1-4e7b-929f-de7ac0658a3c-600spaUniversidad de la Costa CUCAdolescentes trabajadoresCalidad de vidaSalud mental positivaWorking teenagersQuality of lifePositive mental healthSalud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, SucreArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2amar, J., Palacio, J., llinás, H., Puerta, l., Sie-rra, E., Pérez, A. & Velásquez, B. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma Psicológica, 15 (2), pp. 385-403. recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1342/134212610006.pdfamar, J., abello, r. & tirado, d. (2004). De-sarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: ediciones uninorte.Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del ado-lescente. Madrid: Printed - Hall iberia.Blanco, A. & Valera, S. (2007). "Los funda-mentos de la intervención psicosocial".en: amalio, B. & rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill.Cuadra H. & Florenzano, R. (2003). El bienes-tar subjetivo: Hacia una Psicología Positi-va. Revista de Psicología de la Universi-dad de Chile, 12 (1), pp. 83-96. Recupera-do de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26400105dane (2011). Trabajo infantil en Colombia. Bogotá: autor. recuperado de: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/presentacion_tra-binf_2009.pdfDíaz, D., Blanco, A., Sutil, L. & Schweiger, I. (2007). "argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: el bienestar, patrón de salud y de trastorno". en S. yubero, e. larrañaga & a. Blanco (Coords.) (2007). Convivir con la violencia. Cuenca: edicio-nes de la Universidad Castilla-La Mancha.Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1), pp. 51-74. Doi: 10.1016/0891-4222(94)00028-8Flórez, L. (2004). Psicología de la Salud.recu-perado de: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_salud.htmGarcía, A. & Cabezas, J. (1998). Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales. Premios Joaquín Sama 1998 a la innovación educativa. Re-cuperado de: http://www.doredin.mec.es/documentos/009199900005.pdfGaviria, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. escenarios de la Salud Pública. aprende en línea, universidad de antio-quia.Gómez-Vela, M. & Sabeh, E. N. (2000). Cali-dad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: INICO. recuperado de: http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesi-nico/calidad.htmHidalgo, B. (1997).experiences leading to Self Actualization: Personal Growth and Life Satisfaction in a College Student Po-pulation. recuperado de: http://bhidalgo.tripod.com/thesis.htmICBF, Fundación Bernard Van Leer & Uninor-te (1993). Familia, infancia y calidad de vida. Barranquilla: ediciones uninorte.Jackson, M. P. (2007). La calidad de vida en niños y jóvenes trabajadores y no trabaja-dores en las minas de caliza del municipio de Tolú Viejo - Sucre. tesis de maestría en desarrollo Social, universidad del norte.Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Nueva York: Basic Books.Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Doi: 10.2307/2787065Keyes, C. (2007). Promoting and Protecting Mental Health as Flourishing. American Psychologist, 62 (2), pp. 95-108. Doi: 10.1037/0003-066X.62.2.95Lluch, M. T. (1999). Construcción de una es-cala para evaluar la salud mental positi-va. tesis doctoral. universidad de Barce-lona. recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf?sequence=1Mariano, H., Ramos, M. & Fernández. A. (2001). Salud y juventud. ed. Consejo de la juventud de españa.Max-Neff, M. (1993). Desarrollo a escala hu-mana. Barcelona: icaria editorial.OIT/IPEC (2005). Estadísticas del Trabajo In-fantil. Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encues-tas. Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SiMPoC). Ginebra, Suiza.OIT/UIP (2002). Guía práctica para Parlamen-tarios. No. 3-2002. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, guía para im-plementar el convenio número 182 de la OIT. organización internacional del traba-jo (OIT)/Unión Interparlamentaria (UIP). Ginebra, Suiza. organización Mundial de la Salud - oMS (2004). Invertir en salud mental. Ginebra. Suiza: Author. Palomba, r. (2002). Calidad de vida: Concep-tos y medidas. Institute of Population Re-search and Social Policies. recuperado de: http://www.eclac.org/celade/agen-da/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdfPapalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.Pérez, a., Puerta, l., Sierra, e. & velásquez, B. (2007). Características de la salud mental positiva de menores trabajadores y no tra-bajadores entre 11 y 17 años en el municipio de toluviejo, Sucre. tesis de Maestría en desarrollo Social. universidad del norte.Prada, e. C. (2005). Psicología positiva y emo-ciones positivas. recuperado de: http://www.psicologia-positiva.com/Psicologia-pos.pdfRodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: editorial Síntesis.Scheier, M., Weintraub, J. K. & Carver, C. S. (1986). Coping whit stress: Divergent stra-tegies of optimists and pessimists. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1257-1264.Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1),pp. 5-14. Doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5Suárez, R. (2001). Salud-enfermedad: una cate-goría a repensar desde la antropología. en r. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología, pp. 11-21. Bogotá: universidad de los an-des. vera-villarroel, P. & Guerrero, a. (2003). di-ferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica. 2 (1) pp. 21-26. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/v2n103diferen-cias.pdfVergara, M. (2007). Tres concepciones históri-cas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12, pp. 41-50. re-cuperado de: http://promocionsalud.ucal-das.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdfPublicationORIGINALCultEduSoc3-Art11.pdfCultEduSoc3-Art11.pdfapplication/pdf945382https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd131d26-5358-40c4-8207-2f3f3e721663/download30149ea4efacb385cc7df813cbc87ddfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b22d8f6-23dc-41f1-a806-745c21b4fa24/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILCultEduSoc3-Art11.pdf.jpgCultEduSoc3-Art11.pdf.jpgimage/jpeg56210https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96551879-9ec3-4ec9-97e0-932cef89d78d/download1a7b60421f104716840cc8a207a9102aMD54TEXTCultEduSoc3-Art11.pdf.txtCultEduSoc3-Art11.pdf.txttext/plain48772https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/540db047-d8d4-482d-94eb-5e5a6bc4e6e4/downloadced64977dedb9a7a6e7e5a2ee6f0f5d5MD5511323/1366oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13662024-09-17 14:09:14.081open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |