Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas
A partir de las últimas décadas del siglo XX, muchas regiones metropolitanas se enfrentan a transformaciones que responden a las exigencias del mercado y de la economía global. Las mismas asumen nuevas estructuras espaciales que tienden, por un lado, a alejarse de las necesidades y problemáticas loc...
- Autores:
-
Galimberti, Cecilia
Cabas Garcia, Mauricio
Padilla Llano, Samuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7006
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7006
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Transformaciones
Conflictos
Tensiones
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_0b9c5298ad2240de4e04f1651573b05c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7006 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Estado del arte del proyecto |
title |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
spellingShingle |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas Transformaciones Conflictos Tensiones |
title_short |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
title_full |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
title_fullStr |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
title_full_unstemmed |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
title_sort |
Habitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanas |
dc.creator.fl_str_mv |
Galimberti, Cecilia Cabas Garcia, Mauricio Padilla Llano, Samuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galimberti, Cecilia Cabas Garcia, Mauricio Padilla Llano, Samuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Transformaciones Conflictos Tensiones |
topic |
Transformaciones Conflictos Tensiones |
description |
A partir de las últimas décadas del siglo XX, muchas regiones metropolitanas se enfrentan a transformaciones que responden a las exigencias del mercado y de la economía global. Las mismas asumen nuevas estructuras espaciales que tienden, por un lado, a alejarse de las necesidades y problemáticas locales y, por otro, a satisfacer las demandas de la globalización. Es así, que paradójicamente el territorio se desterritorializa y se producen nuevas reterritorializaciones. Muchas de estas configuraciones espaciales pierden el sentido de apropiación del lugar por parte de los habitantes, borrando las identidades locales y generando cambios profundos en las relaciones socioculturales. En este contexto, las ciudades portuarias afrontan modalidades particulares de reconversión. Los frentes costeros se posicionan como espacios de oportunidad frente a los cambios en los modos de producción y en las estructuras industriales. Éstos registran procesos que responden a las demandas del capital, del mercado inmobiliario y/o de las presiones económicas exógenas al lugar donde se producen y tienden a modificar las características propias del territorio, adecuándolo a sus requerimientos. Se generan así, diversas problemáticas tanto para el ambiente como para la sociedad local. Asimismo, se identifica la existencia de una nueva metropolización del territorio. Es decir, en términos generales se produce una desestructuración de la ciudad tradicional por nuevas estructuras que responden predominantemente a demandas y modelos económicos. Se generan así, configuraciones, interrelaciones e interdependencias más amplias y diferentes a las existentes anteriormente. Los efectos de la globalización y las demandas del mercado se registran de un modo particular en los países latinoamericanos. Las nuevas tendencias de producción se conducen por directrices globalizantes, como la apertura del comercio y los nuevos paradigmas tecnológicos, y avanzan por sobre los factores internos, profundizando así tanto las fragmentaciones socio-territoriales como los espacios de desigualdad existentes en estas ciudades. A su vez, las políticas neoliberales extremas, junto a la pérdida de poder de los organismos estatales por sobre la fortaleza de la esfera privada, han permitido que las transformaciones urbanas acontecidas respondan más a las lógicas del capital que a las directrices del Estado local. Esta hegemonía del capital financiero y económico se refleja en el agravamiento de la estructura socioeconómica territorial, especialmente en las metrópolis de América Latina. En este contexto, nos preguntamos sobre las características que poseen las nuevas transformaciones territoriales y, en especial, sobre cómo influyen en las dinámicas socioambientales de los paisajes costeros latinoamericanos. Consideramos, así, como hipótesis de trabajo que existen conflictos y tensiones entre diversos usos y apropiaciones en los territorios costeros metropolitanos que conducen a disminuir la calidad de vida de la población y atentan, por lo tanto, contra la sostenibilidad territorial. Se considera, a su vez, que, aunque se registran numerosos avances en materia de planeamiento, todavía son frecuentes las decisiones fragmentadas, superpuestas y muchas veces contradictorias, que tienden a anular los componentes y valores locales, en vez de resaltarlos y preservarlos. Afrontar la sostenibilidad del propio territorio constituye un desafío conjunto de todos los actores intervinientes en nuestras ciudades, aquellos pertenecientes a grupos de poder, como también a los que suelen ser silenciados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-25T15:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-25T15:01:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7006 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7006 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BERVEJILLO, Fernando (1995) “Globalización, descentralización y territorio”. En: Revista PRISMA, N° 4, Universidad Católica del Uruguay. BORJA, Jordi (2012) “El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas”. En: BELIL, M., BORJA, J. y CONTI, M. (eds.) (2012) Ciudades, una ecuación imposible. Café de las ciudades, Buenos Aires, pp. 279-320. BORTHAGARAY, Juan Manuel (Comp.) (2002) El Río de la Plata como territorio. Ediciones Infinito, FADU, Buenos Aires. BREEN, Ann, RIGBY, Dick (1994) Waterfronts. Cities reclaim their edge. Kim Hupp Lee, Estados Unidos BRUTTOMESSO, Rinio (1993) Waterfronts. A new Frontier for Cities on Water. Venecia. BRUTTOMESSO, Rinio (2004) “Complejidad en la relación puerto-ciudad”. En: Revista It, N°67, 2004, pp. 22-31. CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1998) “Urbanismo, ecología y ciudad consolidada”. En: Revista Ciudades, N° 4, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 105-113. CARPENTER, Steve; WALKER, Brian; ANDERIES. J. Marty; ABEL, Nick (2001) “From Metaphor to Measurement: Resilience of What to What?” En: Ecosystems 4, pp. 765-781. Casas Herrera, J. (2017). Implications of International Monetary Fund agreements on poverty in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 9-36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01 CASTELLS, Manuel (2013) “La región metropolitana en red como forma urbana de la era de la información”. En: Revista Ñ,Clarín, 28 de Junio de 2013, Buenos Aires. CASTELLS, Manuel; BORJA, Jordi, (2000) Local y Global. Santillana Ediciones Generales, México. CICCOLELLA, Pablo (2011) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. OLACCHI, Quito. CICCOLELLA, Pablo (2012) “Revisitando la metrópolis latinoamericana”. En: Revista Riurb N° 8, Barcelona, Buenos Aires, Palma de Mallorca, 2012, pp. 9-21. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988) Nuestro futuro común, Alianza Editorial. CUENYA, Beatriz (2000) “Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”. En: Sociológica, Año 15, No. 42, pp. 37-57. DADÓN, José (Ed.) (2011) Ciudad, paisaje, turismo: Frentes urbanos costeros, Nobuko, Buenos Aires. DE CERTAU, Michel (1996) La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México D.F. DEMATTEIS, Giuseppe; GOVERNA, Francesca (2005) “Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La construcción del modelo SLoT”. En: Boletín AGE, N° 39. Valencia, 2005. pp. 31-58. DEMATTEIS, Giuseppe (2006) “En la encrucijada de la Territorialidad Urbana”. En: Revista Bitácora Urbano – Territorial, enerodiciembre, número 10, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. DE MATTOS, Carlos A. (2002) “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? En: EURE Vol. 28 N° 85. Santiago de Chile, pp. 5- 10. ESCOBAR, Arturo (2011) “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”, en: ALIMONDA, Héctor (Coord.) La Naturaleza Colonizada: Ecología Política y minería en América Latina, CLACSO, Buenos Aires. ESCOBAR, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En: LANDER, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ETULAIN, J. C. (2008). “¿Gestión promocional o privatización de la gestión urbanística?”. Proyecto urbano, Puerto Madero, Buenos Aires – Argentina. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, 12 (1), pp.171-184. FOLADORI, Guillermo; TOMMASINO, Humberto (2000) “El concepto de desarrollo sustentable 30 años después”. En: Desarrollo e Meio Ambiente, N° 1, enero/junio. Editora da UFPR, pp.41-56. FOLCH, Ramón (2011) “Territorio y paisaje en el ámbito mediterráneo”. En: Quaderns de la Mediterránia 16, pp. 213-217. FONT, Antonio (2007) La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda, España. Fuenmayor, J. (2017). Actors in public decisions: contributions from the policy analysis approach. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 43-60. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.04 FUNDACIÓN CIUDAD (2002) “Uso sostenible de la Ribera Metropolitana”. En: BORTHAGARAY, Juan Manuel (Comp.) (2002) El Río de la Plata como territorio. Ediciones Infinito, FADU, Buenos Aires. FOREMAN, R. (1995). Land mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge: Cambridge University Press. GALIMBERTI, Cecilia (2015) La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Ediciones A&P Colección Tesis Doctorales, UNR Editora, Rosario. GARCIA CANCLINI, Néstor (2008) La Globalización Imaginada. Paidós, Buenos Aires. HAESBAERT DA COSTA, Rogério (2011) El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. HARVEY, David (2000) Espacios de esperanza. Ediciones Akal S.A., Madrid. HARVEY, David (2004) “Mundos urbanos posibles”. En: RAMOS, Martin (Ed.) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC, Barcelona. HOUGH, Michael 1995 (2005) Naturaleza y ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona. HOYLE, Brian (2000) “Global and Local Change on the Port-City Waterfront”. En: Geographical Review, N° 3, Jul. 2000, American Geographical Society, New York, pp. 395-417. INDOVINA, Francesco (2007) “La metropolización del territorio”. En: FONT, Antonio (ed.) (2007) La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda, España. LEFF, Enrique (2003) “La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción”. En: Sociedade e Estado, Brasilia, V. 18, n. 1/2, pp. 17-40. MACHARG, Ian (2002) Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili, Barcelona. MAGNAGHI, Alberto (2011) El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Architectonics -UPC, Barcelona. MARTINEZ-ALIER, Joan (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, FLACSO, ICARIA, Barcelona. MASSEY, Doreen (1991) “Un sentido global del lugar”. En: ALBET, Abel y BENACH, Núria (2012) Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Icaria, Espacios Críticos, Barcelona MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. MEYER, Han (1999) City and Port. Urban Planning as a Cultural Venture in London, Barcelona, New York and Rotterdam.International Books, Barcelona MONGIN, Olivier (2006) La condición urbana: la ciudad a la hora de la mundialización. Editorial Paidós, Buenos Aires. MONTANER, Josep María (2008) “Reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos”. En: NOGUÉ, Joan (ed.) (2007) La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 233-248. MUXI, Zaida (2004) La arquitectura de la ciudad global. Gustavo Gili S.A., Barcelona. NAREDO, José Manuel (1996) “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”. En: Revista Documentación Social N° 102, Cáritas, enero-marzo de 1996, Madrid. NAVAS PERRONE, Gabriela (2012) Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana de Guayaquil: un enfoque proyectual. FLACSO, Quito. NOGUÉ, Joan (2008) “La valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad”. En: Nogué, J. (Ed.) El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca nueva ORTIZ, Renato (1998) Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Convenio Andrés Bello, Colombia. PABÓN-ARRIETA, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio / Notes about democracy according to Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01 PAIN, Kathy; HALL, Peter (2006) The Polycentric Metropolis. Earthscan Publications Ltd, Londres. PIREZ, Pedro (1992) “Para pensar los Gobiernos locales en las Áreas Metropolitanas de América Latina”. En: Revista Medio Ambiente y Urbanización, Año 9, Nº 35, Buenos Aires. PRECEDO LEDO, Andrés (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, Identidad territorial y ciudad difusa. Editorial Síntesis. RAFFESTIN, Claude (1981) Pour une geographie du pouvoir. Litec, Paris. RAFFESTIN, Claude (2005) Dalla nostalgia del territorio al Desiderio di paesaggio. Elementi per una teoría del paesaggio. Edit Alinea Editrice, Florencia. REBORATTI, Carlos (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel, Buenos Aires. REBORATTI, Carlos (2001) “La Geografía entre límites, escalas y fronteras”. En: PALACIO-PRIETO, J.L y SÁNCHEZ SALAZAR, M.T. (Eds.) Geografía para el tercer milenio. UNAM, México. SASSEN, Saskia (1997) “Las Ciudades en la Economía Global”. En: Simposio La Ciudad latinoamericana y del Caribe en el nuevo Siglo, 13-15 de marzo de 1997, Barcelona. SASSEN, Saskia (2004) “Economías urbanas y el debilitamiento de las distancias”. En: RAMOS, Martin (Ed.) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC, Barcelona. SASSEN, Saskia (2005) “La identidad en la ciudad global: encasillamientos económicos y culturales”. En: SOLÁ MORALES; Ignasi; COSTA, Xavier (Eds.) Metrópolis. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona SAUTU, Ruth (2003) Todo es teoría: Objetivos y métodos de investigación. Editorial Lumiére, Buenos Aires SILVESTRI, Graciela (1997) “Mirar desde el Río”. En: Revista SCA N° 187, Puerto madero se hace ciudad, Diciembre de 1997, Buenos Aires, pp. 8-17 SOJA, Edward (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños, Madrid. SUBIRÓS, J. V., LINDE, D. V., I PASCUAL, A. L., & PALOM, A. R. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents danàlisi geogràfica, (48), pp. 151-166. VECSLIR, Lorena; CICCOLELLA, Pablo (2012) “Transformaciones territoriales recientes y reestructuración metropolitana en Buenos Aires. Editorial”. En: Revista Riurb N° 8, Barcelona, Buenos Aires, Palma de Mallorca, 2012, pp. 1-7. VOLPEDO, Alejandra; FERNÁNDEZ CIRELLI, Alicia (2009) “¿Qué son los humedales y cómo son afectados por el cambio climático? En: PIUBACC (2009) Desafíos del Cambio Climático y Global en Argentina: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático y Global, Buenos Aires: Eudeba. WONG CHAUVET, Daniel (2005) “Del caos al orden. Guayaquil y su desarrollo urbano actual”. En: Revista Ciudades 9, Universidad de Valladolid, pp.179-191 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1addfb12-4e9d-4a96-a8e1-8287b47fb8e7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62fd6c23-8ff5-4dc1-9419-eeee7476fdd9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdfcea75-8f30-4b7e-955c-972bbf615111/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/83c5760d-973b-4606-9d58-8de9348c21d1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/721c9ab9-a184-4b37-b7df-0fc7fd3b4bd7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bdf750b4c94e8f9438b979b7ff7d96b4 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 952a150b0f60b817d83617206e98ef54 518fc53efde8e5bc9e13ff336b350a29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760672686473216 |
spelling |
Galimberti, CeciliaCabas Garcia, MauricioPadilla Llano, Samuel2020-08-25T15:01:05Z2020-08-25T15:01:05Z2020https://hdl.handle.net/11323/7006Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/A partir de las últimas décadas del siglo XX, muchas regiones metropolitanas se enfrentan a transformaciones que responden a las exigencias del mercado y de la economía global. Las mismas asumen nuevas estructuras espaciales que tienden, por un lado, a alejarse de las necesidades y problemáticas locales y, por otro, a satisfacer las demandas de la globalización. Es así, que paradójicamente el territorio se desterritorializa y se producen nuevas reterritorializaciones. Muchas de estas configuraciones espaciales pierden el sentido de apropiación del lugar por parte de los habitantes, borrando las identidades locales y generando cambios profundos en las relaciones socioculturales. En este contexto, las ciudades portuarias afrontan modalidades particulares de reconversión. Los frentes costeros se posicionan como espacios de oportunidad frente a los cambios en los modos de producción y en las estructuras industriales. Éstos registran procesos que responden a las demandas del capital, del mercado inmobiliario y/o de las presiones económicas exógenas al lugar donde se producen y tienden a modificar las características propias del territorio, adecuándolo a sus requerimientos. Se generan así, diversas problemáticas tanto para el ambiente como para la sociedad local. Asimismo, se identifica la existencia de una nueva metropolización del territorio. Es decir, en términos generales se produce una desestructuración de la ciudad tradicional por nuevas estructuras que responden predominantemente a demandas y modelos económicos. Se generan así, configuraciones, interrelaciones e interdependencias más amplias y diferentes a las existentes anteriormente. Los efectos de la globalización y las demandas del mercado se registran de un modo particular en los países latinoamericanos. Las nuevas tendencias de producción se conducen por directrices globalizantes, como la apertura del comercio y los nuevos paradigmas tecnológicos, y avanzan por sobre los factores internos, profundizando así tanto las fragmentaciones socio-territoriales como los espacios de desigualdad existentes en estas ciudades. A su vez, las políticas neoliberales extremas, junto a la pérdida de poder de los organismos estatales por sobre la fortaleza de la esfera privada, han permitido que las transformaciones urbanas acontecidas respondan más a las lógicas del capital que a las directrices del Estado local. Esta hegemonía del capital financiero y económico se refleja en el agravamiento de la estructura socioeconómica territorial, especialmente en las metrópolis de América Latina. En este contexto, nos preguntamos sobre las características que poseen las nuevas transformaciones territoriales y, en especial, sobre cómo influyen en las dinámicas socioambientales de los paisajes costeros latinoamericanos. Consideramos, así, como hipótesis de trabajo que existen conflictos y tensiones entre diversos usos y apropiaciones en los territorios costeros metropolitanos que conducen a disminuir la calidad de vida de la población y atentan, por lo tanto, contra la sostenibilidad territorial. Se considera, a su vez, que, aunque se registran numerosos avances en materia de planeamiento, todavía son frecuentes las decisiones fragmentadas, superpuestas y muchas veces contradictorias, que tienden a anular los componentes y valores locales, en vez de resaltarlos y preservarlos. Afrontar la sostenibilidad del propio territorio constituye un desafío conjunto de todos los actores intervinientes en nuestras ciudades, aquellos pertenecientes a grupos de poder, como también a los que suelen ser silenciados.Galimberti, CeciliaCabas Garcia, MauricioPadilla Llano, SamuelspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TransformacionesConflictosTensionesHabitando el paisaje costero: transformaciones, conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas latinoamericanasEstado del arte del proyectoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBERVEJILLO, Fernando (1995) “Globalización, descentralización y territorio”. En: Revista PRISMA, N° 4, Universidad Católica del Uruguay.BORJA, Jordi (2012) “El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas”. En: BELIL,M., BORJA, J. y CONTI, M. (eds.) (2012) Ciudades, una ecuación imposible. Café de las ciudades, Buenos Aires, pp. 279-320.BORTHAGARAY, Juan Manuel (Comp.) (2002) El Río de la Plata como territorio. Ediciones Infinito, FADU, Buenos Aires.BREEN, Ann, RIGBY, Dick (1994) Waterfronts. Cities reclaim their edge. Kim Hupp Lee, Estados UnidosBRUTTOMESSO, Rinio (1993) Waterfronts. A new Frontier for Cities on Water. Venecia.BRUTTOMESSO, Rinio (2004) “Complejidad en la relación puerto-ciudad”. En: Revista It, N°67, 2004, pp. 22-31.CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1998) “Urbanismo, ecología y ciudad consolidada”. En: Revista Ciudades, N° 4, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 105-113.CARPENTER, Steve; WALKER, Brian; ANDERIES. J. Marty; ABEL, Nick (2001) “From Metaphor to Measurement: Resilience of What to What?” En: Ecosystems 4, pp. 765-781.Casas Herrera, J. (2017). Implications of International Monetary Fund agreements on poverty in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 9-36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01CASTELLS, Manuel (2013) “La región metropolitana en red como forma urbana de la era de la información”. En: Revista Ñ,Clarín, 28 de Junio de 2013, Buenos Aires.CASTELLS, Manuel; BORJA, Jordi, (2000) Local y Global. Santillana Ediciones Generales, México.CICCOLELLA, Pablo (2011) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. OLACCHI, Quito.CICCOLELLA, Pablo (2012) “Revisitando la metrópolis latinoamericana”. En: Revista Riurb N° 8, Barcelona, Buenos Aires, Palma de Mallorca, 2012, pp. 9-21.COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988) Nuestro futuro común, Alianza Editorial.CUENYA, Beatriz (2000) “Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires”. En: Sociológica, Año 15, No. 42, pp. 37-57.DADÓN, José (Ed.) (2011) Ciudad, paisaje, turismo: Frentes urbanos costeros, Nobuko, Buenos Aires.DE CERTAU, Michel (1996) La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México D.F.DEMATTEIS, Giuseppe; GOVERNA, Francesca (2005) “Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La construcción del modelo SLoT”. En: Boletín AGE, N° 39. Valencia, 2005. pp. 31-58.DEMATTEIS, Giuseppe (2006) “En la encrucijada de la Territorialidad Urbana”. En: Revista Bitácora Urbano – Territorial, enerodiciembre, número 10, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.DE MATTOS, Carlos A. (2002) “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? En: EURE Vol. 28 N° 85. Santiago de Chile, pp. 5- 10.ESCOBAR, Arturo (2011) “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”, en: ALIMONDA, Héctor (Coord.) La Naturaleza Colonizada: Ecología Política y minería en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.ESCOBAR, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En: LANDER, E.(comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.ETULAIN, J. C. (2008). “¿Gestión promocional o privatización de la gestión urbanística?”. Proyecto urbano, Puerto Madero, Buenos Aires – Argentina. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, 12 (1), pp.171-184.FOLADORI, Guillermo; TOMMASINO, Humberto (2000) “El concepto de desarrollo sustentable 30 años después”. En: Desarrollo e Meio Ambiente, N° 1, enero/junio. Editora da UFPR, pp.41-56.FOLCH, Ramón (2011) “Territorio y paisaje en el ámbito mediterráneo”. En: Quaderns de la Mediterránia 16, pp. 213-217.FONT, Antonio (2007) La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda, España.Fuenmayor, J. (2017). Actors in public decisions: contributions from the policy analysis approach. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 43-60. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.04FUNDACIÓN CIUDAD (2002) “Uso sostenible de la Ribera Metropolitana”. En: BORTHAGARAY, Juan Manuel (Comp.) (2002) El Río de la Plata como territorio. Ediciones Infinito, FADU, Buenos Aires.FOREMAN, R. (1995). Land mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge: Cambridge University Press.GALIMBERTI, Cecilia (2015) La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Ediciones A&P Colección Tesis Doctorales, UNR Editora, Rosario.GARCIA CANCLINI, Néstor (2008) La Globalización Imaginada. Paidós, Buenos Aires.HAESBAERT DA COSTA, Rogério (2011) El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad.HARVEY, David (2000) Espacios de esperanza. Ediciones Akal S.A., Madrid.HARVEY, David (2004) “Mundos urbanos posibles”. En: RAMOS, Martin (Ed.) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC, Barcelona.HOUGH, Michael 1995 (2005) Naturaleza y ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona.HOYLE, Brian (2000) “Global and Local Change on the Port-City Waterfront”. En: Geographical Review, N° 3, Jul. 2000, American Geographical Society, New York, pp. 395-417.INDOVINA, Francesco (2007) “La metropolización del territorio”. En: FONT, Antonio (ed.) (2007) La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda, España.LEFF, Enrique (2003) “La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción”. En: Sociedade e Estado, Brasilia, V. 18, n. 1/2, pp. 17-40.MACHARG, Ian (2002) Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili, Barcelona.MAGNAGHI, Alberto (2011) El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Architectonics -UPC, Barcelona.MARTINEZ-ALIER, Joan (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, FLACSO, ICARIA, Barcelona.MASSEY, Doreen (1991) “Un sentido global del lugar”. En: ALBET, Abel y BENACH, Núria (2012) Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Icaria, Espacios Críticos, BarcelonaMARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.MEYER, Han (1999) City and Port. Urban Planning as a Cultural Venture in London, Barcelona, New York and Rotterdam.International Books, BarcelonaMONGIN, Olivier (2006) La condición urbana: la ciudad a la hora de la mundialización. Editorial Paidós, Buenos Aires.MONTANER, Josep María (2008) “Reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos”. En: NOGUÉ, Joan (ed.) (2007) La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 233-248.MUXI, Zaida (2004) La arquitectura de la ciudad global. Gustavo Gili S.A., Barcelona.NAREDO, José Manuel (1996) “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”. En: Revista Documentación Social N° 102, Cáritas, enero-marzo de 1996, Madrid.NAVAS PERRONE, Gabriela (2012) Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana de Guayaquil: un enfoque proyectual. FLACSO, Quito.NOGUÉ, Joan (2008) “La valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad”. En: Nogué, J. (Ed.) El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca nuevaORTIZ, Renato (1998) Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Convenio Andrés Bello, Colombia.PABÓN-ARRIETA, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio / Notes about democracy according to Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01PAIN, Kathy; HALL, Peter (2006) The Polycentric Metropolis. Earthscan Publications Ltd, Londres.PIREZ, Pedro (1992) “Para pensar los Gobiernos locales en las Áreas Metropolitanas de América Latina”. En: Revista Medio Ambiente y Urbanización, Año 9, Nº 35, Buenos Aires.PRECEDO LEDO, Andrés (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, Identidad territorial y ciudad difusa. Editorial Síntesis.RAFFESTIN, Claude (1981) Pour une geographie du pouvoir. Litec, Paris.RAFFESTIN, Claude (2005) Dalla nostalgia del territorio al Desiderio di paesaggio. Elementi per una teoría del paesaggio. Edit Alinea Editrice, Florencia.REBORATTI, Carlos (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel, Buenos Aires.REBORATTI, Carlos (2001) “La Geografía entre límites, escalas y fronteras”. En: PALACIO-PRIETO, J.L y SÁNCHEZ SALAZAR, M.T. (Eds.) Geografía para el tercer milenio. UNAM, México.SASSEN, Saskia (1997) “Las Ciudades en la Economía Global”. En: Simposio La Ciudad latinoamericana y del Caribe en el nuevo Siglo, 13-15 de marzo de 1997, Barcelona.SASSEN, Saskia (2004) “Economías urbanas y el debilitamiento de las distancias”. En: RAMOS, Martin (Ed.) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC, Barcelona.SASSEN, Saskia (2005) “La identidad en la ciudad global: encasillamientos económicos y culturales”. En: SOLÁ MORALES; Ignasi; COSTA, Xavier (Eds.) Metrópolis. Editorial Gustavo Gili S.A, BarcelonaSAUTU, Ruth (2003) Todo es teoría: Objetivos y métodos de investigación. Editorial Lumiére, Buenos AiresSILVESTRI, Graciela (1997) “Mirar desde el Río”. En: Revista SCA N° 187, Puerto madero se hace ciudad, Diciembre de 1997, Buenos Aires, pp. 8-17SOJA, Edward (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños, Madrid.SUBIRÓS, J. V., LINDE, D. V., I PASCUAL, A. L., & PALOM, A. R. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents danàlisi geogràfica, (48), pp. 151-166.VECSLIR, Lorena; CICCOLELLA, Pablo (2012) “Transformaciones territoriales recientes y reestructuración metropolitana en Buenos Aires. Editorial”. En: Revista Riurb N° 8, Barcelona, Buenos Aires, Palma de Mallorca, 2012, pp. 1-7.VOLPEDO, Alejandra; FERNÁNDEZ CIRELLI, Alicia (2009) “¿Qué son los humedales y cómo son afectados por el cambio climático? En: PIUBACC (2009) Desafíos del Cambio Climático y Global en Argentina: Primeras Jornadas Interdisciplinarias de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático y Global, Buenos Aires: Eudeba.WONG CHAUVET, Daniel (2005) “Del caos al orden. Guayaquil y su desarrollo urbano actual”. En: Revista Ciudades 9, Universidad de Valladolid, pp.179-191PublicationORIGINALESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdfESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdfapplication/pdf155971https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1addfb12-4e9d-4a96-a8e1-8287b47fb8e7/downloadbdf750b4c94e8f9438b979b7ff7d96b4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62fd6c23-8ff5-4dc1-9419-eeee7476fdd9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdfcea75-8f30-4b7e-955c-972bbf615111/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdf.jpgESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdf.jpgimage/jpeg78256https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/83c5760d-973b-4606-9d58-8de9348c21d1/download952a150b0f60b817d83617206e98ef54MD54TEXTESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdf.txtESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO habitando el paisaje costero.pdf.txttext/plain48585https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/721c9ab9-a184-4b37-b7df-0fc7fd3b4bd7/download518fc53efde8e5bc9e13ff336b350a29MD5511323/7006oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70062024-09-16 16:42:34.89http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |