Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales

The objective of the research was to generate strategic guidelines, inspired by the critical social approach, aimed at strengthening competencies in social sciences in elementary school students of the District Educational Institution of Pedagogical Experiences of Barranquilla, Colombia. It is based...

Full description

Autores:
Alcaraz Hoyos, María Bernarda
Alcaraz Hoyos, Yaneth Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8482
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8482
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Strategy
Didactics
Critical social model
Competencies
Social sciences
Estrategia
Didáctica
Modelo crítico social
Competencias
Ciencias sociales
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_0ac321d3ac117dba697fdc19bdc78099
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8482
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
title Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
spellingShingle Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
Strategy
Didactics
Critical social model
Competencies
Social sciences
Estrategia
Didáctica
Modelo crítico social
Competencias
Ciencias sociales
title_short Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
title_full Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
title_fullStr Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
title_full_unstemmed Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
title_sort Estrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales
dc.creator.fl_str_mv Alcaraz Hoyos, María Bernarda
Alcaraz Hoyos, Yaneth Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alcaraz Hoyos, María Bernarda
Alcaraz Hoyos, Yaneth Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Strategy
Didactics
Critical social model
Competencies
Social sciences
Estrategia
Didáctica
Modelo crítico social
Competencias
Ciencias sociales
topic Strategy
Didactics
Critical social model
Competencies
Social sciences
Estrategia
Didáctica
Modelo crítico social
Competencias
Ciencias sociales
description The objective of the research was to generate strategic guidelines, inspired by the critical social approach, aimed at strengthening competencies in social sciences in elementary school students of the District Educational Institution of Pedagogical Experiences of Barranquilla, Colombia. It is based on theoretical postulates of Bohórquez (2018), Guidance Guide Saber 110 (2018), Freire and Faundez (2013), Díaz and Hernández (2010), Tobón (2010), among others. It was oriented under the interpretive paradigm with an experiential introspective approach. It was classified as descriptive, analytical. The analysis units were made up of five (5) documents, two focus groups: one of eight (08) students and the other of eight (08) experts; The data were collected through documentary analysis, semi-structured interviews, and focus group interviews, requiring the use of an analysis matrix, semi-structured interview script, and focus group interview script. The analysis of the qualitative data was guided by means of documentary hermeneutics and data triangulation, being necessary the application of instruments such as digital portfolio, interview record and focus group interviews, document analysis matrix and categorization tables. The validity and reliability of the instruments used is linked to the regulatory rigor with which the processes were applied in the investigation and the opinion of experts. The results reveal didactic strategies of the social critical model that are not defined and unclear in the documents that guide planning. The application of the four (4) strategic guidelines generated was recommended.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-23T22:48:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-23T22:48:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8482
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8482
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Áreas F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. 6ta Edición, Epísteme, Venezuela.
Alles, M. (2008). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. Editorial Granica. Buenos aires Argentina.
Álvarez J. y Jueguenson G. (2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? 1ra Edición. Paidos. México.
Apple M., y Beane J. (2000). Escuelas democráticas. Ediciones Morata. España.
Arango, M. L. (Julio 2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Anexo 1. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE. Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Recuperado el 28 de mayo de 2009, de: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril2004/documentos/Arango.pdf.
Artunduaga, S. Freile, S. y Mora, L. (2018). El trabajo colaborativo para promover el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias científicos sociales en los estudiantes de quinto y sexto grado. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7922#page=1.
Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Pearson. Colombia.
Bermúdez L. y Díaz F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular institución educativa departamental de Tucurinca, zona Bananera del Magdalena. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1048/12631544- 12628065.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bohórquez C. (2020). Didáctica centrada en procesos y habilidades cognitivas: un currículo para la sociedad del conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Bohórquez C. (2018). Didáctica centrada en procesos de formación e investigación en organizaciones educativas; una propuesta para formar la sociedad del conocimiento. Revista de Educación Humanidades y Ciencias REDHECS. Volumen 26. Num. 13. P.p 182 – 197. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. URBE. Maracaibo. Venezuela. Documento PDF disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/3145/4096.
Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores, 1989. p.143
Corbetta P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Edición Revisada. España. Mc.GRAW- HILL.
Congreso Nacional de Colombia (1991). Constitución política.
Consuegra A. y Sandoval Y. (2017). Desarrollo de la interpretación y análisis de perspectiva para la comprensión de hechos históricos universales a partir del trabajo cooperativo. Trabajo especial de grado. Universidad del Norte. Colombia. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7697#page=1
Dávila M. (2017). Pensamiento crítico y el rendimiento académico. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Lima, Perú. Disponible en: https://docplayer.es/83053656-Tesis-paraoptar-el-grado-de-maestro-en-educacion-con-mencion-en-docencia-e-investigacion-eneducacion-superior-macedo-davila-antonieta-lima-peru.html
Díaz (2018). Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura. Universidad Externado De Colombia. Facultad De Ciencias De La Educación. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/943/CCA-spa-2018- Pensamiento_critico_en_el_aprendizaje_de_las_ciencias_sociales_a_partir_de_practi cas_de_lectoescritura.pdf;jsessionid=D5A09499F410451FDB55549526BBC443?seque nce=1
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México.
Delgado A, Freites L. y Freites M. (2005). ¿La comunidad de aprendizaje: una praxis para la ciudadanía protagónica desde la escuela?. Primera edición. Caracas Venezuela. ALFA.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otro textos. La Habana. Caminos.
Freire, P. & Faundez, A. (2013). Por una pedagogías de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI.
Freinet, (1986). Por una escuela del pueblo. Barcelona. España. Ediciones Laila
Giroux (2005). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Graó.
Guevara (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
Guardián-Fernández, (2007), Filosofar desde el temple de ánimo. La «experiencia fundamental» y la teoría del «encontrarse» en Heidegger. Madrid: Ediciones Universidad Salamanca.
González, R. (2011). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson Editores.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum (3a ed.). Madrid: Ed. Morata.
Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid. Tecnos.
Hernández R., Fernández C., y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Mc Graw Gill Education. México
Hurtado de Barrera (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera edición. Fundación Cypal. Caracas. Venezuela.
ICFES (2018). Guía de orientación Saber 11.º 2018-2. Disponible en: www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion-saber-11-2018-2
ICFES (2019). Guía de orientación saber 11° 2019-2. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia+de+orientacion+de+saber+11- 2019+-+2.pdf/8e305a8c-61fb-411e-4a2d-1fc4abe1f520.
ICFES (2019). Guía de orientación Saber 11.º 2019-2. Disponible en www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia de orientación de saber 11 2019.
ICFES (2019). Exámenes Saber 11. Disponible en: www.icfes.gov.co/examenes/saber-11/quese-evalua
ICFES (2020). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%20 11.pdf
Jiménez A., Puerta A., Giraldo P. y Vallejo L. (2016). La gestión educativa y el mejoramiento continuo en instituciones para el trabajo y el desarrollo humano. Artículo científico. Universidad Católica de Manizales. Colombia. Disponible en: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/71/71
Lafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Makarenko A. (1996). Poema pedagógico. Ediciones Akal. Disponible en: www.http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/v/VELAZQUEZ%20ACOSTA%20- Makarenko.html
López M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Rehuso, 4 (1), 76 – 86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ee/index.php/Rehuso/article/view/1684
Ministerio de Educación Nacional MEN (2019). Componentes del área de ciencias sociales. Disponible en: http://www.colegiosminutodedios.co/rosedalcartagena/index.php/area-desociales. (componentes).
Ministerio de Educación Nacional MEN (s/f). Lineamientos del área de ciencias sociales colombicurriculares en ciencias sociales. PDF Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf.pdf&ved=2ahUKEwiFqMmo_qHxAhWyVN8KHBULA7IQFJAAegQ IBRAC&usg=
Niebles y Bohórquez (2019). Pensamiento crítico a partir de las competencias ciudadanas. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia.
Niño, M. y Niño, S. (2016), Diseño de un ambiente de aprendizaje apoyado con TIC para potenciar el pensamiento crítico con estudiantes de grado noveno de dos colegios distritales de Bogotá. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13732/u729163.pdf?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Ediciones UNESCO. PDF disponible en: https://es.unesco.org/wssr2016&ved=2ahUKE
Porland (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanzas de las ciencias de la tierra. 3(1), pp. 7-13.
Khun (1986). Guía para el crecimiento espiritual de los adolescentes. Enfoque a la familia. Editorial Mundo Hispano. Impreso en Canadá
Martínez, H., (2004). Metodología de la Investigación. 2da edición. Ediciones libro amigo. Perú
Morín Edgar. (2000). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. Diálogo de Nelson vallejo con Edgar Morín. En memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá ICFES.
Sandín (2003). Trabajo en grupo: hacia una coordinación del grupo sano. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires - Argentina.
Rodríguez E. (2009). Reflexiones en torno a la formación y la práctica de educadores de adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 31,1.
Tobón S., (2006). Formación Basada en Competencias. Ecoediciones, 2da. Edición. Bogotá, Colombia.
Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias: Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. Tercera edición, Bogotá, CO: ECOE EDICIONES. Bogotá, Colombia. Revista Torreón Universitario de la UNAN, Managua, Nicaragua.
Orozco J. (2017). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Disponible en: https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/143/187
Palacios N. y Rodríguez M. (2020). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista electrónica de investigación educativa REDIE vol.21 Ensenada 2019 Epub 15-Abr-2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412019000100128
Pozo I., y Gomez M., (2000). Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata SL, 2000, p, 265- 305.
Rodríguez (2007). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación. Documento PDF. recuperado de https://es.scribd.com/document/393330962/libro-Paradigmas-enfoques-ymetodos-de-investigacion-Jorge-A-rodriguez-Sosa-pdf el 03/05/2020.
Salas, M. y Quiñones, B. (2019). Pensamiento crítico como estrategia para mejorar el desempeño académico desde el área de ciencias sociales. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5922.
Segura W. (2018). Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales. Trabajo especial de grado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://dspace-uexternado.metacatalogo.com/bitstream/handle/001/1213/CAA-Spa2018Pensamiento_critico_en_el_aula_de_ciencias_sociales_Trabajo_de_grado.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Solano J., y Vergara J. (2019). Estrategias pedagógicas interdisciplinarias para fortalecer el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5562/Estrategias%20pedag%c3%b3g icas%20interdisciplinarias%20para%20fortalecer%20el%20desarrollo%20de%20compete ncias%20sociales%20y%20ciudadanas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas x. (2010). Cómo hacer investigación cualitativa: una guía práctica para saber que es la investigación en general y cómo hacerla. Unidad Académica de Contexto. Academia para el estudio de la interpretación y significación del hábitat. Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. ITESO. Venezuela.
Viveros y Sánchez (2019). El modelo pedagógico y las prácticas pedagógicas. Revista varela. Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv5402.pdf. Yuni J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. 2da Edición.. Editorial Brujas. Argentina
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce9cc8ec-e553-4c89-b50d-945f32a82386/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96fe02d0-a852-4d73-9578-75ff047f8ed5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aceba593-74b3-467c-b93b-8b944c2477c9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f22ed4cd-35f6-4269-8a50-226580318c5f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/691af8c0-337d-44e8-bd4a-db3ded98d196/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d160c0bcf2f8c2d58cad5a428028b45d
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
1f53f14fd50ee21f990b0c032c04698b
eb5a68cb6b461ae5c9864f557bdcac14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760838563856384
spelling Inciarte González, AliciaAlcaraz Hoyos, María BernardaAlcaraz Hoyos, Yaneth Patricia2021-07-23T22:48:34Z2021-07-23T22:48:34Z2021https://hdl.handle.net/11323/8482Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of the research was to generate strategic guidelines, inspired by the critical social approach, aimed at strengthening competencies in social sciences in elementary school students of the District Educational Institution of Pedagogical Experiences of Barranquilla, Colombia. It is based on theoretical postulates of Bohórquez (2018), Guidance Guide Saber 110 (2018), Freire and Faundez (2013), Díaz and Hernández (2010), Tobón (2010), among others. It was oriented under the interpretive paradigm with an experiential introspective approach. It was classified as descriptive, analytical. The analysis units were made up of five (5) documents, two focus groups: one of eight (08) students and the other of eight (08) experts; The data were collected through documentary analysis, semi-structured interviews, and focus group interviews, requiring the use of an analysis matrix, semi-structured interview script, and focus group interview script. The analysis of the qualitative data was guided by means of documentary hermeneutics and data triangulation, being necessary the application of instruments such as digital portfolio, interview record and focus group interviews, document analysis matrix and categorization tables. The validity and reliability of the instruments used is linked to the regulatory rigor with which the processes were applied in the investigation and the opinion of experts. The results reveal didactic strategies of the social critical model that are not defined and unclear in the documents that guide planning. The application of the four (4) strategic guidelines generated was recommended.La investigación tuvo como objetivo Generar lineamientos estratégicos, inspirados en el enfoque crítico social, orientados al fortalecimiento de competencias en ciencias sociales en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Distrital de Experiencias Pedagógicas de Barranquilla, Colombia. Se fundamenta en postulados teóricos de Bohórquez (2018), Guía de Orientación Saber 110 (2018), Freire y Faundez (2013), Díaz y Hernández (2010), Tobón (2010), entre otros. Se orientó bajo el paradigma interpretativo con enfoque introspectivo vivencial. Fue tipificada como descriptiva, analítica. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por cinco (5) documentos, dos grupos focales: uno de ocho (08) estudiantes y otro de nueve (09) expertos; los datos fueron recolectados por medio de análisis documental, entrevistas semiestructuradas, y entrevista a grupos focales, siendo necesaria la utilización de una matriz de análisis, guión de entrevista semiestructurado y guión de entrevista a grupos focales. El análisis de los datos cualitativos se orientó por medio de la hermenéutica documental y la triangulación de datos, siendo necesaria la aplicación de instrumentos como portafolio digital, registro de entrevista y entrevista a grupos focales, matriz de análisis documental y cuadros de categorización. La validez y confiabilidad de los instrumentos empleados está vinculada a la rigurosidad normativa con que se aplicaron los procesos en la investigación y la opinión de expertos. Los resultados advierten estrategias didácticas del modelo crítico social no definidas y poco claras en los documentos que orientan la planificación. Se recomendó la aplicación de los cuatro (4) lineamientos estratégicos generados.Alcaraz Hoyos, María BernardaAlcaraz Hoyos, Yaneth Patriciaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2StrategyDidacticsCritical social modelCompetenciesSocial sciencesEstrategiaDidácticaModelo crítico socialCompetenciasCiencias socialesEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias socialesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁreas F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. 6ta Edición, Epísteme, Venezuela.Alles, M. (2008). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. Editorial Granica. Buenos aires Argentina.Álvarez J. y Jueguenson G. (2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? 1ra Edición. Paidos. México.Apple M., y Beane J. (2000). Escuelas democráticas. Ediciones Morata. España.Arango, M. L. (Julio 2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Anexo 1. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE. Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Recuperado el 28 de mayo de 2009, de: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril2004/documentos/Arango.pdf.Artunduaga, S. Freile, S. y Mora, L. (2018). El trabajo colaborativo para promover el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias científicos sociales en los estudiantes de quinto y sexto grado. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7922#page=1.Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Pearson. Colombia.Bermúdez L. y Díaz F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular institución educativa departamental de Tucurinca, zona Bananera del Magdalena. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1048/12631544- 12628065.pdf?sequence=1&isAllowed=yBohórquez C. (2020). Didáctica centrada en procesos y habilidades cognitivas: un currículo para la sociedad del conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.Bohórquez C. (2018). Didáctica centrada en procesos de formación e investigación en organizaciones educativas; una propuesta para formar la sociedad del conocimiento. Revista de Educación Humanidades y Ciencias REDHECS. Volumen 26. Num. 13. P.p 182 – 197. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. URBE. Maracaibo. Venezuela. Documento PDF disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/3145/4096.Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores, 1989. p.143Corbetta P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Edición Revisada. España. Mc.GRAW- HILL.Congreso Nacional de Colombia (1991). Constitución política.Consuegra A. y Sandoval Y. (2017). Desarrollo de la interpretación y análisis de perspectiva para la comprensión de hechos históricos universales a partir del trabajo cooperativo. Trabajo especial de grado. Universidad del Norte. Colombia. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7697#page=1Dávila M. (2017). Pensamiento crítico y el rendimiento académico. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Lima, Perú. Disponible en: https://docplayer.es/83053656-Tesis-paraoptar-el-grado-de-maestro-en-educacion-con-mencion-en-docencia-e-investigacion-eneducacion-superior-macedo-davila-antonieta-lima-peru.htmlDíaz (2018). Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura. Universidad Externado De Colombia. Facultad De Ciencias De La Educación. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/943/CCA-spa-2018- Pensamiento_critico_en_el_aprendizaje_de_las_ciencias_sociales_a_partir_de_practi cas_de_lectoescritura.pdf;jsessionid=D5A09499F410451FDB55549526BBC443?seque nce=1Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México.Delgado A, Freites L. y Freites M. (2005). ¿La comunidad de aprendizaje: una praxis para la ciudadanía protagónica desde la escuela?. Primera edición. Caracas Venezuela. ALFA.Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otro textos. La Habana. Caminos.Freire, P. & Faundez, A. (2013). Por una pedagogías de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI.Freinet, (1986). Por una escuela del pueblo. Barcelona. España. Ediciones LailaGiroux (2005). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Graó.Guevara (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.Guardián-Fernández, (2007), Filosofar desde el temple de ánimo. La «experiencia fundamental» y la teoría del «encontrarse» en Heidegger. Madrid: Ediciones Universidad Salamanca.González, R. (2011). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson Editores.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum (3a ed.). Madrid: Ed. Morata.Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid. Tecnos.Hernández R., Fernández C., y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Mc Graw Gill Education. MéxicoHurtado de Barrera (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera edición. Fundación Cypal. Caracas. Venezuela.ICFES (2018). Guía de orientación Saber 11.º 2018-2. Disponible en: www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion-saber-11-2018-2ICFES (2019). Guía de orientación saber 11° 2019-2. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia+de+orientacion+de+saber+11- 2019+-+2.pdf/8e305a8c-61fb-411e-4a2d-1fc4abe1f520.ICFES (2019). Guía de orientación Saber 11.º 2019-2. Disponible en www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia de orientación de saber 11 2019.ICFES (2019). Exámenes Saber 11. Disponible en: www.icfes.gov.co/examenes/saber-11/quese-evaluaICFES (2020). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%20 11.pdfJiménez A., Puerta A., Giraldo P. y Vallejo L. (2016). La gestión educativa y el mejoramiento continuo en instituciones para el trabajo y el desarrollo humano. Artículo científico. Universidad Católica de Manizales. Colombia. Disponible en: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/71/71Lafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Makarenko A. (1996). Poema pedagógico. Ediciones Akal. Disponible en: www.http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/v/VELAZQUEZ%20ACOSTA%20- Makarenko.htmlLópez M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Rehuso, 4 (1), 76 – 86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ee/index.php/Rehuso/article/view/1684Ministerio de Educación Nacional MEN (2019). Componentes del área de ciencias sociales. Disponible en: http://www.colegiosminutodedios.co/rosedalcartagena/index.php/area-desociales. (componentes).Ministerio de Educación Nacional MEN (s/f). Lineamientos del área de ciencias sociales colombicurriculares en ciencias sociales. PDF Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf.pdf&ved=2ahUKEwiFqMmo_qHxAhWyVN8KHBULA7IQFJAAegQ IBRAC&usg=Niebles y Bohórquez (2019). Pensamiento crítico a partir de las competencias ciudadanas. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia.Niño, M. y Niño, S. (2016), Diseño de un ambiente de aprendizaje apoyado con TIC para potenciar el pensamiento crítico con estudiantes de grado noveno de dos colegios distritales de Bogotá. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13732/u729163.pdf?sequence=1Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Ediciones UNESCO. PDF disponible en: https://es.unesco.org/wssr2016&ved=2ahUKEPorland (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanzas de las ciencias de la tierra. 3(1), pp. 7-13.Khun (1986). Guía para el crecimiento espiritual de los adolescentes. Enfoque a la familia. Editorial Mundo Hispano. Impreso en CanadáMartínez, H., (2004). Metodología de la Investigación. 2da edición. Ediciones libro amigo. PerúMorín Edgar. (2000). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. Diálogo de Nelson vallejo con Edgar Morín. En memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá ICFES.Sandín (2003). Trabajo en grupo: hacia una coordinación del grupo sano. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires - Argentina.Rodríguez E. (2009). Reflexiones en torno a la formación y la práctica de educadores de adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 31,1.Tobón S., (2006). Formación Basada en Competencias. Ecoediciones, 2da. Edición. Bogotá, Colombia.Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias: Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. Tercera edición, Bogotá, CO: ECOE EDICIONES. Bogotá, Colombia. Revista Torreón Universitario de la UNAN, Managua, Nicaragua.Orozco J. (2017). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Disponible en: https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/143/187Palacios N. y Rodríguez M. (2020). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista electrónica de investigación educativa REDIE vol.21 Ensenada 2019 Epub 15-Abr-2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412019000100128Pozo I., y Gomez M., (2000). Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata SL, 2000, p, 265- 305.Rodríguez (2007). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación. Documento PDF. recuperado de https://es.scribd.com/document/393330962/libro-Paradigmas-enfoques-ymetodos-de-investigacion-Jorge-A-rodriguez-Sosa-pdf el 03/05/2020.Salas, M. y Quiñones, B. (2019). Pensamiento crítico como estrategia para mejorar el desempeño académico desde el área de ciencias sociales. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5922.Segura W. (2018). Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales. Trabajo especial de grado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://dspace-uexternado.metacatalogo.com/bitstream/handle/001/1213/CAA-Spa2018Pensamiento_critico_en_el_aula_de_ciencias_sociales_Trabajo_de_grado.pdf?se quence=1&isAllowed=ySolano J., y Vergara J. (2019). Estrategias pedagógicas interdisciplinarias para fortalecer el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas. Trabajo especial de grado. Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5562/Estrategias%20pedag%c3%b3g icas%20interdisciplinarias%20para%20fortalecer%20el%20desarrollo%20de%20compete ncias%20sociales%20y%20ciudadanas.pdf?sequence=1&isAllowed=yVargas x. (2010). Cómo hacer investigación cualitativa: una guía práctica para saber que es la investigación en general y cómo hacerla. Unidad Académica de Contexto. Academia para el estudio de la interpretación y significación del hábitat. Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. ITESO. Venezuela.Viveros y Sánchez (2019). El modelo pedagógico y las prácticas pedagógicas. Revista varela. Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv5402.pdf. Yuni J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. 2da Edición.. Editorial Brujas. ArgentinaPublicationORIGINALEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdfEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdfapplication/pdf1855811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce9cc8ec-e553-4c89-b50d-945f32a82386/downloadd160c0bcf2f8c2d58cad5a428028b45dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96fe02d0-a852-4d73-9578-75ff047f8ed5/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aceba593-74b3-467c-b93b-8b944c2477c9/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdf.jpgEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdf.jpgimage/jpeg27743https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f22ed4cd-35f6-4269-8a50-226580318c5f/download1f53f14fd50ee21f990b0c032c04698bMD54TEXTEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdf.txtEstrategias didácticas del modelo crítico social para el desarrollo de competencias en ciencias sociales.pdf.txttext/plain370802https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/691af8c0-337d-44e8-bd4a-db3ded98d196/downloadeb5a68cb6b461ae5c9864f557bdcac14MD5511323/8482oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84822024-09-17 14:08:30.129http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==