Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013
This research describes the reality of Brazilian economic model during periods of Luiz Inacio da Silva and Dilma Rousseff, delving into the various policies to curb inflation which hit Brazil in past decades to restore macroeconomic stability and much needed. Its main approach is based on explaining...
- Autores:
-
Martinez Muños, Jose Gregorio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/709
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/709
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Modelo Económico
Políticas
Estabilidad macroeconómica
Transición
Inflación
Economic Model
Political
Macroeconomic stability
Transition
Inflation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_0a669442a0a661924b7beebb097615b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/709 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
title |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
spellingShingle |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 Modelo Económico Políticas Estabilidad macroeconómica Transición Inflación Economic Model Political Macroeconomic stability Transition Inflation |
title_short |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
title_full |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
title_fullStr |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
title_full_unstemmed |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
title_sort |
Análisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Muños, Jose Gregorio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cadrazco Saavedra, Maria Isabel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez Muños, Jose Gregorio |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Robles Patiño, Ruben David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo Económico Políticas Estabilidad macroeconómica Transición Inflación |
topic |
Modelo Económico Políticas Estabilidad macroeconómica Transición Inflación Economic Model Political Macroeconomic stability Transition Inflation |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Economic Model Political Macroeconomic stability Transition Inflation |
description |
This research describes the reality of Brazilian economic model during periods of Luiz Inacio da Silva and Dilma Rousseff, delving into the various policies to curb inflation which hit Brazil in past decades to restore macroeconomic stability and much needed. Its main approach is based on explaining the effects of the presidential transition in 2010 when Dilma Rousseff took power in Brazil and the relationship of this with the depth of the prospects for economic growth, rising unemployment, inflation and the reasons for the boiling of public discontent with the considerable amount of unmet need, considering the origins and rise of the processes of change and stabilization policies, through a process of improvement thereof developed by Luiz Inácio da Silva finally, the deterioration in the effectiveness of such policies when the presidential power rests with Dilma Rousseff. This query based on the authors who have dealt in the past or pieces of it in order to reach certain conclusions to facilitate the way to understand the rise of a nation with a view to becoming a world power, the scope of its regional leadership, new growth opportunities and has the potential threats in the process of development and transformation. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-03-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-08T20:31:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-08T20:31:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/709 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/709 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pimenta, J (2008). La independencia de Brasil como revolución: historia y actualidad sobre un tema clásico. Buenos aires: Publicado en Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5. Blanco, L (2012). Sistema político y socioeconómico de Brasil. Disponible en: http://analizandopoliticayeconomia.blogspot.com/ Bernal, R. (2006). Cambios y continuidad en la política exterior brasilera. Buenos Aires: Revista Lateinamerika Analysen. p. 87. Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) [en línea]. Tasa de inflación. [fecha de consulta: 20 agosto 2013] Disponible en: http://www.aeb.org.br/ Elizaga, D. (2007) Brasil como contrapeso de Estados Unidos en Sudamérica: el surgimiento de una potencia media. México. Calduch, R. (2006). Concepto y método de las relaciones internacionales. España. Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: lucha por el poder y la paz. Buenos Aires, Argentina: Grupo editor latinoamericano. P. 12-26. Franchini, R. (2003). La conducta Estadounidense en cuanto a su política exterior: Una explicación Realista. México. Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Capitulo 5. Madrid: Alianza. Campi, A. Raymond Aron y la tradición del realismo político. Disponible en: http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/00004-04_- _raymond_aron_y_la_tradicion_del_realismo_politico.pdf Asuad, N. (2013). Marco teórico primera parte. Economía Nacional y Regional. México: INAE V. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Economiaregionalynacional.pdf Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Trad. Alfredo Lueje. Madrid, Ediciones Rialp, S.A, Preciados, Pág. 17. Bull, H. (1966). Society and Anarchy in International Relations. Chapter in Diplomatic Investigations. London: Edited by Herbert Butterfield and Martin Wight. p. 35-60. Van, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa. Berthona. (2010). Brazil: an emerging military power? The problem of the use of forces un Brazilian international relations in the 21st Century”. Revista Brasil Política Internacional. Edición Nº 53. p. 107 - 124. Oficina comercial de Chile en São Paulo, Brasil. [en línea] Análisis Económico - Comercial BRASIL, 2012. [fecha de consulta: 30 agosto 2013]. Disponible en: http://www.prochile.gob.cl/wpcontent/blogs.dir/1/files_mf/documento_07_31_12163348.pdf. Yglesias, P. (2007). El liderazgo de Brasil en el cono sur. México. Cuevas, V. (2008). Inflación, crecimiento y política Macroeconómica en Brasil y México: una investigación empírica. México: Revista de economía y negocios Vol. 4 Núm. 2. Keohane, R. (1988). Después de la hegemonía: cooperación y discordia en la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. p. 24 - 25. Dos Santos, E. (2012). Estabilidad y crecimiento en Brasil. Revista CIDOB d’afers internacionals, n. º 97-98. Bacha, E. (1997). O Plano Real e Outras Experiências Internacionais de Estabilização. Brasília: IPEA/CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Informe macroeconómico Brasil. Junio 2012. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/46985/Brasil-completo-web.pdf Rodríguez, N & López, C. [en línea]. El comercio. [fecha de consulta: 24 agosto 2013] Disponible en: http://www.derechocomercial.edu.uy/RespComercio01.html Pérez, A. & Sierra, I. (1998). Cooperación técnica internacional. La dinámica internacional y la experiencia mexicana. México: SER-PNUD. p. 19. Secretaria de Relaciones Exteriores, Dirección general de cooperación técnica y científica. [en línea]. ¿Qué es la cooperación internacional? [fecha de consulta: 04 octubre 2013]. Disponible en: http://amexcid.gob.mx/images/stories/dgctc/pdf/DGCTCVFGlosario.pdf De castro, C. (2008). Concepto de crisis. Madrid: Instituto universitario de investigación sobre seguridad interior. Hernández, G. (2006). Diccionario de economía. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Primera edición. Martínez, G. (2013). Los derechos territoriales del Estado. Bolivia: La gaceta jurídica. Mimica, E. (2007). Los efectos de la inflación en la evaluación de proyectos de inversión. Cambridge Resources international, Inc. Secretaria de Economía. (2013). [en línea]. Inversión extranjera directa. [fecha de consulta: 27 Enero 2014]. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversionextranjera-directa Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas [DANE]. [en línea]. Producto interno bruto. [fecha de consulta: 24 agosto 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf Medina, M. (1973). La teoría de las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Seminarios y Ediciones. P. 21. Hernández, E. (2002). Diccionario de política internacional. México: Editorial Porrúa, Vol. II, p. 935. Horton, M. & El-Ganainy, A. (2009). Vuelta a lo esencial: ¿Qué es la política fiscal?. Fondo monetario internacional. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf Ávila, J. & Lugo. (2004). Introducción a la economía. México: Editorial Plaza y Valdés, tercera edición. Pág.223 Hollbrad, C. (1984). Potencias intermedias en la política internacional. Londres: Mc Millam. P. 102 – 115 Palou, J. (2006). El concepto de potencia media: los casos de España y México. España. Revista CIDOB, Afers Internacionals, núm. 26, pp. 7-35 Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Reservas internacionales. [fecha de consulta: 27 Enero 2014]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo111.html Orozco, G. El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, p. 161-180. Nobile, M. (2003). México y la agenda contemporánea de seguridad internacional: un estudio sobre los alcances del uso del concepto de seguridad humana. Tesis profesional. México. Banco de México [en línea]. Superávit. [fecha de consulta: 27 Enero 2014] Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html Chanona, A. (2009). Fernando Henrique Cardoso. Fundación por la socialdemocracia de las Américas (FUSDA) [en línea]. Disponible en: http://www.fusda.org/Cardoso.pdf Dos Anjos, M & Farah, M. (2003). Economía Brasileira. Brasil: Unifae. Disponible en: http://www.unifae.br/publicacoes/pdf/economia/4.pdf Vásquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. México: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol. X, núm. 030. Pág. 51 - 76. Sainz P. & Calcagno A. (1999). [en línea]. La economía brasileña ante el Plan Real y su crisis. Chile. Temas de coyuntura, CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/4307/lcl1232e.pdf Sallum, B. & Palacios, G. (2000). [en línea] Brasil bajo Cardoso: neoliberalismo y desarrollismo. México. Disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/S8TIKJIDD34P12V338S4YD F64UJIPD.pdf Linde, L. (2012). La crisis en Europa: ¿un problema de deuda soberana o del Euro? Publicaciones: Papeles de la Fundación. Pág. 243 • Sallum, B. (1998). Brasil: las dificultades de Cardoso. San pablo. Revista Nueva Sociedad Nro. 156. Pág. 6 - 14. Marcos, D. & Frontons, G. (2011). Una mirada argentina a la economía Brasileña los gobiernos de Cardoso y Lula. Argentina. Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Invenio, vol. 14, núm. 26, Pág. 47 – 71. Ortiz, R. (2011). Biografías Líderes Políticos: Luiz Inácio Lula da Silva. [versión electrónica]. Fundación CIDOB. Disponible en: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/luiz_i nacio_lula_da_silva García, A. (2009, 8 de diciembre). “La política económica durante la administración de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2008)”. Revista de ciencia política. Recuperado de: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num8art3.php Cunha, A. & Bichara, J. (2004). Cambio o continuismo: una interpretación de la política económica del gobierno de lula. Barcelona, España: Crítica. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/7557/7568 Williamson, J. Is Brazil Next? International Economics Policy Briefs. Washington, D.C.: Institute for International Economics, 2002. Goldstein, M. Debt Sustainability Brazil and the IMF. IIE WP 03-1, Febrero. Washington, D.C.: Institute for International Economics, 2003. Salama, P. (2010). “Brasil, el legado económico de Lula: éxitos y límites”. Ciclos, Año XX, Vol. XIX, Nº 37-38. Recuperado de: http://pierre.salama.pagesperso-range.fr/art/brasil_el_legado_economico_de_lula@es.pdf Werneck, R. L. F. (2004): “Evaluación de la Reforma Tributaria en Brasil”. [versión electrónica]. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC). Disponible en: http://www.indetec.gob.mx/cpff/politica/p_fiscal/02_trim84_evaluaacion_Rogerio.pdf Juan, D. (2013). “Brasil: claves de su crecimiento económico”. Latin America Hoy: Información y Análisis sobre los Países de América Latina. Recuperado de: http://latinamericahoy.es/2013/03/07/brasil-claves-crecimiento-economico Ortiz, R. (2011). Biografías Líderes Políticos: Dilma Rousseff. [versión electrónica]. Fundación CIDOB. Disponible en: http://www.cidob.org/es/documentation/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/dilm a_rousseff Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009 – 2010: Brasil. Pág. 123 – 130. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43991/2011-551-EEE_2010-2011-WEB.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Estudio económico Brasil 2009 – 2010. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/40253/LCG2458_BRASIL.pdf Von, M. & Lassance, A. (2012). Brasil después de lula: ¿más de lo mismo?. Chile: Revista de ciencia política de la Pontificia universidad católica de chile, vol. 32, núm. 1. pp. 49-64 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Finanzas y Relaciones Internacionales |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46d791a0-2002-4e17-8609-4b2fdc5643b1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5cbf3cfa-d6dd-4577-ada4-488ab2eda636/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2123232-fdf4-4a91-90f2-96fd6c630501/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb9f4063-8d3b-4e93-87e5-7d4ac2f99871/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
868d50e02f333fde14a3ff8639286a8d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ad38bec74e8625fbe0f8b908f749e956 b672e73aa11329ba345399ad6f9d1b5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884200022016 |
spelling |
Cadrazco Saavedra, Maria IsabelMartinez Muños, Jose GregorioRobles Patiño, Ruben David2018-11-08T20:31:29Z2018-11-08T20:31:29Z2014-03-21https://hdl.handle.net/11323/709Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research describes the reality of Brazilian economic model during periods of Luiz Inacio da Silva and Dilma Rousseff, delving into the various policies to curb inflation which hit Brazil in past decades to restore macroeconomic stability and much needed. Its main approach is based on explaining the effects of the presidential transition in 2010 when Dilma Rousseff took power in Brazil and the relationship of this with the depth of the prospects for economic growth, rising unemployment, inflation and the reasons for the boiling of public discontent with the considerable amount of unmet need, considering the origins and rise of the processes of change and stabilization policies, through a process of improvement thereof developed by Luiz Inácio da Silva finally, the deterioration in the effectiveness of such policies when the presidential power rests with Dilma Rousseff. This query based on the authors who have dealt in the past or pieces of it in order to reach certain conclusions to facilitate the way to understand the rise of a nation with a view to becoming a world power, the scope of its regional leadership, new growth opportunities and has the potential threats in the process of development and transformation.Esta investigación describe la realidad del modelo económico brasileño durante los períodos de Luiz Inácio da Silva y Dilma Rousseff, profundizando en las distintas políticas aplicadas para contener la inflación que azotó al Brasil en décadas pasadas y devolverle la estabilidad macroeconómica que tanto necesitaba. Su principal enfoque se basa en explicar los efectos de la transición presidencial ocurrida en el año 2010 cuando Dilma Rousseff toma el poder en Brasil y la relación de este hecho con el detenimiento de las perspectivas de crecimiento económico, el aumento del desempleo, de la inflación y las razones de la ebullición del descontento de la población ante la cantidad considerable de necesidades insatisfechas, teniendo en cuenta los orígenes y el surgimiento de los procesos de cambio y las políticas estabilizadoras, pasando por un proceso de perfeccionamiento de las mismas desarrollado por Luiz Inácio da Silva por último, el deterioro en la efectividad de dichas políticas cuando el mando presidencial queda en manos de Dilma Rousseff. Lo anterior basándose en la consulta de autores que han tratado el tema en el pasado o pedazos del mismo para así llegar a ciertas conclusiones que facilitaran el manera de entender el levantamiento de una nación con miras a convertirse en una potencia mundial, los alcances de su liderazgo regional, las nuevas oportunidades de crecimiento que posee y las posibles amenazas en su proceso de desarrollo y transformación.Martinez Muños, Jose Gregorio-4dcdffdc-5981-4107-8746-223a28d62316-0spaUniversidad de la CostaFinanzas y Relaciones InternacionalesAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo EconómicoPolíticasEstabilidad macroeconómicaTransiciónInflaciónEconomic ModelPoliticalMacroeconomic stabilityTransitionInflationAnálisis del modelo económico de brasil durante el periodo 2003 - 2013Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPimenta, J (2008). La independencia de Brasil como revolución: historia y actualidad sobre un tema clásico. Buenos aires: Publicado en Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5. Blanco, L (2012). Sistema político y socioeconómico de Brasil. Disponible en: http://analizandopoliticayeconomia.blogspot.com/ Bernal, R. (2006). Cambios y continuidad en la política exterior brasilera. Buenos Aires: Revista Lateinamerika Analysen. p. 87. Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) [en línea]. Tasa de inflación. [fecha de consulta: 20 agosto 2013] Disponible en: http://www.aeb.org.br/ Elizaga, D. (2007) Brasil como contrapeso de Estados Unidos en Sudamérica: el surgimiento de una potencia media. México. Calduch, R. (2006). Concepto y método de las relaciones internacionales. España. Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: lucha por el poder y la paz. Buenos Aires, Argentina: Grupo editor latinoamericano. P. 12-26. Franchini, R. (2003). La conducta Estadounidense en cuanto a su política exterior: Una explicación Realista. México. Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Capitulo 5. Madrid: Alianza. Campi, A. Raymond Aron y la tradición del realismo político. Disponible en: http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/00004-04_- _raymond_aron_y_la_tradicion_del_realismo_politico.pdf Asuad, N. (2013). Marco teórico primera parte. Economía Nacional y Regional. México: INAE V. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Economiaregionalynacional.pdf Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Trad. Alfredo Lueje. Madrid, Ediciones Rialp, S.A, Preciados, Pág. 17. Bull, H. (1966). Society and Anarchy in International Relations. Chapter in Diplomatic Investigations. London: Edited by Herbert Butterfield and Martin Wight. p. 35-60. Van, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa. Berthona. (2010). Brazil: an emerging military power? The problem of the use of forces un Brazilian international relations in the 21st Century”. Revista Brasil Política Internacional. Edición Nº 53. p. 107 - 124. Oficina comercial de Chile en São Paulo, Brasil. [en línea] Análisis Económico - Comercial BRASIL, 2012. [fecha de consulta: 30 agosto 2013]. Disponible en: http://www.prochile.gob.cl/wpcontent/blogs.dir/1/files_mf/documento_07_31_12163348.pdf. Yglesias, P. (2007). El liderazgo de Brasil en el cono sur. México. Cuevas, V. (2008). Inflación, crecimiento y política Macroeconómica en Brasil y México: una investigación empírica. México: Revista de economía y negocios Vol. 4 Núm. 2. Keohane, R. (1988). Después de la hegemonía: cooperación y discordia en la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. p. 24 - 25. Dos Santos, E. (2012). Estabilidad y crecimiento en Brasil. Revista CIDOB d’afers internacionals, n. º 97-98. Bacha, E. (1997). O Plano Real e Outras Experiências Internacionais de Estabilização. Brasília: IPEA/CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Informe macroeconómico Brasil. Junio 2012. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/46985/Brasil-completo-web.pdf Rodríguez, N & López, C. [en línea]. El comercio. [fecha de consulta: 24 agosto 2013] Disponible en: http://www.derechocomercial.edu.uy/RespComercio01.html Pérez, A. & Sierra, I. (1998). Cooperación técnica internacional. La dinámica internacional y la experiencia mexicana. México: SER-PNUD. p. 19. Secretaria de Relaciones Exteriores, Dirección general de cooperación técnica y científica. [en línea]. ¿Qué es la cooperación internacional? [fecha de consulta: 04 octubre 2013]. Disponible en: http://amexcid.gob.mx/images/stories/dgctc/pdf/DGCTCVFGlosario.pdf De castro, C. (2008). Concepto de crisis. Madrid: Instituto universitario de investigación sobre seguridad interior. Hernández, G. (2006). Diccionario de economía. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Primera edición. Martínez, G. (2013). Los derechos territoriales del Estado. Bolivia: La gaceta jurídica. Mimica, E. (2007). Los efectos de la inflación en la evaluación de proyectos de inversión. Cambridge Resources international, Inc. Secretaria de Economía. (2013). [en línea]. Inversión extranjera directa. [fecha de consulta: 27 Enero 2014]. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversionextranjera-directa Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas [DANE]. [en línea]. Producto interno bruto. [fecha de consulta: 24 agosto 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf Medina, M. (1973). La teoría de las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Seminarios y Ediciones. P. 21. Hernández, E. (2002). Diccionario de política internacional. México: Editorial Porrúa, Vol. II, p. 935. Horton, M. & El-Ganainy, A. (2009). Vuelta a lo esencial: ¿Qué es la política fiscal?. Fondo monetario internacional. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf Ávila, J. & Lugo. (2004). Introducción a la economía. México: Editorial Plaza y Valdés, tercera edición. Pág.223 Hollbrad, C. (1984). Potencias intermedias en la política internacional. Londres: Mc Millam. P. 102 – 115 Palou, J. (2006). El concepto de potencia media: los casos de España y México. España. Revista CIDOB, Afers Internacionals, núm. 26, pp. 7-35 Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Reservas internacionales. [fecha de consulta: 27 Enero 2014]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo111.html Orozco, G. El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, p. 161-180. Nobile, M. (2003). México y la agenda contemporánea de seguridad internacional: un estudio sobre los alcances del uso del concepto de seguridad humana. Tesis profesional. México. Banco de México [en línea]. Superávit. [fecha de consulta: 27 Enero 2014] Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html Chanona, A. (2009). Fernando Henrique Cardoso. Fundación por la socialdemocracia de las Américas (FUSDA) [en línea]. Disponible en: http://www.fusda.org/Cardoso.pdf Dos Anjos, M & Farah, M. (2003). Economía Brasileira. Brasil: Unifae. Disponible en: http://www.unifae.br/publicacoes/pdf/economia/4.pdf Vásquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. México: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol. X, núm. 030. Pág. 51 - 76. Sainz P. & Calcagno A. (1999). [en línea]. La economía brasileña ante el Plan Real y su crisis. Chile. Temas de coyuntura, CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/4307/lcl1232e.pdf Sallum, B. & Palacios, G. (2000). [en línea] Brasil bajo Cardoso: neoliberalismo y desarrollismo. México. Disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/S8TIKJIDD34P12V338S4YD F64UJIPD.pdf Linde, L. (2012). La crisis en Europa: ¿un problema de deuda soberana o del Euro? Publicaciones: Papeles de la Fundación. Pág. 243 • Sallum, B. (1998). Brasil: las dificultades de Cardoso. San pablo. Revista Nueva Sociedad Nro. 156. Pág. 6 - 14. Marcos, D. & Frontons, G. (2011). Una mirada argentina a la economía Brasileña los gobiernos de Cardoso y Lula. Argentina. Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Invenio, vol. 14, núm. 26, Pág. 47 – 71. Ortiz, R. (2011). Biografías Líderes Políticos: Luiz Inácio Lula da Silva. [versión electrónica]. Fundación CIDOB. Disponible en: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/luiz_i nacio_lula_da_silva García, A. (2009, 8 de diciembre). “La política económica durante la administración de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2008)”. Revista de ciencia política. Recuperado de: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num8art3.php Cunha, A. & Bichara, J. (2004). Cambio o continuismo: una interpretación de la política económica del gobierno de lula. Barcelona, España: Crítica. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/7557/7568 Williamson, J. Is Brazil Next? International Economics Policy Briefs. Washington, D.C.: Institute for International Economics, 2002. Goldstein, M. Debt Sustainability Brazil and the IMF. IIE WP 03-1, Febrero. Washington, D.C.: Institute for International Economics, 2003. Salama, P. (2010). “Brasil, el legado económico de Lula: éxitos y límites”. Ciclos, Año XX, Vol. XIX, Nº 37-38. Recuperado de: http://pierre.salama.pagesperso-range.fr/art/brasil_el_legado_economico_de_lula@es.pdf Werneck, R. L. F. (2004): “Evaluación de la Reforma Tributaria en Brasil”. [versión electrónica]. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC). Disponible en: http://www.indetec.gob.mx/cpff/politica/p_fiscal/02_trim84_evaluaacion_Rogerio.pdf Juan, D. (2013). “Brasil: claves de su crecimiento económico”. Latin America Hoy: Información y Análisis sobre los Países de América Latina. Recuperado de: http://latinamericahoy.es/2013/03/07/brasil-claves-crecimiento-economico Ortiz, R. (2011). Biografías Líderes Políticos: Dilma Rousseff. [versión electrónica]. Fundación CIDOB. Disponible en: http://www.cidob.org/es/documentation/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/dilm a_rousseff Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009 – 2010: Brasil. Pág. 123 – 130. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43991/2011-551-EEE_2010-2011-WEB.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [en línea]. Estudio económico Brasil 2009 – 2010. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/40253/LCG2458_BRASIL.pdf Von, M. & Lassance, A. (2012). Brasil después de lula: ¿más de lo mismo?. Chile: Revista de ciencia política de la Pontificia universidad católica de chile, vol. 32, núm. 1. pp. 49-64PublicationORIGINALProyecto final Martinez & Robles.pdfProyecto final Martinez & Robles.pdfapplication/pdf1522967https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46d791a0-2002-4e17-8609-4b2fdc5643b1/download868d50e02f333fde14a3ff8639286a8dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5cbf3cfa-d6dd-4577-ada4-488ab2eda636/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyecto final Martinez & Robles.pdf.jpgProyecto final Martinez & Robles.pdf.jpgimage/jpeg23571https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2123232-fdf4-4a91-90f2-96fd6c630501/downloadad38bec74e8625fbe0f8b908f749e956MD54TEXTProyecto final Martinez & Robles.pdf.txtProyecto final Martinez & Robles.pdf.txttext/plain173181https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb9f4063-8d3b-4e93-87e5-7d4ac2f99871/downloadb672e73aa11329ba345399ad6f9d1b5bMD5511323/709oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7092024-09-17 14:21:52.24open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |