Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia
La empresa familiar ha sido considerada la columna sobre la que descansa la economía a nivel mundial y por ende de Colombia; no en vano representa aproximadamente el 69,5% del tejido empresarial colombiano y un 73,3% delas empresas en el Departamento del Atlántico, proporcionando empleo, soporte eco...
- Autores:
-
Alcalá Villarreal, José Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11532
- Palabra clave:
- Empresas de familia
sucesión
Teoría de la Agencia
protocolo de familia
relevo generacional
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_0a5cb2e68e625217291bd134cc77ccc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11532 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
title |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
spellingShingle |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia Empresas de familia sucesión Teoría de la Agencia protocolo de familia relevo generacional |
title_short |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
title_full |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
title_fullStr |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
title_full_unstemmed |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
title_sort |
Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Alcalá Villarreal, José Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alcalá Villarreal, José Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empresas de familia sucesión Teoría de la Agencia protocolo de familia relevo generacional |
topic |
Empresas de familia sucesión Teoría de la Agencia protocolo de familia relevo generacional |
description |
La empresa familiar ha sido considerada la columna sobre la que descansa la economía a nivel mundial y por ende de Colombia; no en vano representa aproximadamente el 69,5% del tejido empresarial colombiano y un 73,3% delas empresas en el Departamento del Atlántico, proporcionando empleo, soporte económico a la sociedad y mejorando la calidad de vida de esta región. El tema de empresas de familia es importante por la magnitud de lo que representan estas organizaciones empresariales en cada país, por las dificultades que atraviesan y porque cualquier ayuda que se les pueda prestarsirve para que no solo sigan en el mercado, sino que también mejoren sus resultados operacionales, financieros y administrativos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-22 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-22 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1165 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 2382-3860 |
url |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1165 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arquer, J. (1979). Empresas Familiares. España: Editorial Universidad de Navarra. Astrachan, J. H., Klein, S. B., & Smirnios, K. X. (2002). The FPEC Scale of familily influence: A proposal for solving the family business definition problem. In: Family business review. Barney, J. B., & Ouchi, W. G. (1986). Organizational Economics. Londres: Jossey-Bass Publishers. Belausteguigoitia Rius, I. (2006). Empresas Familiares, su Dinámica, Equilibro y Consolidación. Segunda Edición. Cuauhtémoc, México: Edamsa Impresiones, S. A. de C.V. Blaug, M. (2001). Teoría Económica en Retrospección. 1 ed. en español. Traducida de la 5a. ed. en inglés por Eduardo Suárez Galindo. México: Fondo de Cultura Económica. Casillas, J. C., Díaz, C., & Vásquez, A. (2005). La gestión de la empresa familiar: Conceptos, casos y soluciones. Madrid: Editorial Thomson. Coase, R. (1937). The nature of the firm Origins, Evolutions, and Development. Oxford: Oxfor University press. Coase, R. (1960). The problem of social cost. En: Journal of Law and Economics. No. 3. Demsetz, H. (1983). "The structure of ownership and the theory of the firm". In: Journal of Law and Economics, vol. 26, Iss. 2. Eisenhadrdt, K. M. (1988). Agency and Institutional Theory Explanations: The case of retail sales compensation. Stanford University, Academy of Management journal. Vol. 31. No. 3. Eisenhadrdt, K. M. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. Academy of Management Review. Vol. 14. No. 1. Fernández G., J. P. (1999) Problemas de transición en la empresa familiar. Fondo editorial Univ. de Valencia. Gallo, M. A. (1995). Empresa familiar. Textos y casos. Barcelona: Editorial Praxis S. A. Gersik, K. (1997). Empresas Familiares generación a generación. México: McGraw-Hill. Ginebra, J. (1997). Las Empresas Familiares: su dirección y su continuidad. México: Editorial Panorama. Navarra. Guinjoan, M., & Llaraudó, J. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos. Handler, W. C. (1998). Metodological issues and considerations in studying family business. In: Family business review. Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency costs and ownership structure. In: Journal of financial economics. University of Rochester. Jensen, M. C. (1983). Organization Theory and Methodology. In: The Accounting Review. Vol. 58, No. 2. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Lee, K. S. (2003). Family Business Succession: Apropriation Risk and Choice of Successor. In: Academy of Management Review. Vol. 28. No. 4. Modest, G., & Llauradó, J. M. (2000). La empresa familiar y su plan de sucesión. Barcelona: Editorial Díaz de Santos. Neubauer, F., & Lank, A. G. (1999). La empresa familiar: Cómo dirigirla para que perdure. Bilbao: Editorial Deusto. Oviatt, B. M. (1988). Agency and transaction cost perspective on the manager shareholder relationship: Incentives for congruent interests. Oklahoma State University. Academy of management review. Vol. 13, No. 2. Poza, E. J. (2005). Empresas Familiares. Primera Edición. España: Thomson Learning Ibero. Reuven, B. (1984). History The Human Gamble. Chicago: The University of Chicago Press. Ricart, J. E. (1991). Una Introducción a los Modelos de Agencia. En: Marimon, R., & Calsamiglia, X. (Eds.): Invitación a la Teoría Económica. Barcelona: Ariel. Schultz, T. W. (1992). Restablecimiento del equilibrio económico. 1 ed. Barcelona: Editorial Gedisa. Segatto-Mendes, A. P. (s.f.). Teoría de agencia aplicada a análise de relacoes entre os participantes dos processos de cooperacao tecnológica universidade empresa. Tesis Doctoral, Universidad de Sao Paulo. Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar Ediciones. Sierra Romero, G. (2009). La Empresa Familiar del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta. Vallejo, G. (2009). La empresa familiar, su importancia y vigencia. IEFAC. Ward, J. (1994). Cómo desarrollar la empresa familiar. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. Williamson, O. E. (1991). Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
198 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
185 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
32 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1165/902 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2011 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1165 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/05bc3001-3e01-4db9-9fa1-89fd3ab539a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0994fd5252d0bcddc2ebce6bbbee2448 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831931997347381248 |
spelling |
Alcalá Villarreal, José Luis2014-07-22 00:00:002014-07-22 00:00:002014-07-220120-3932https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11652382-3860La empresa familiar ha sido considerada la columna sobre la que descansa la economía a nivel mundial y por ende de Colombia; no en vano representa aproximadamente el 69,5% del tejido empresarial colombiano y un 73,3% delas empresas en el Departamento del Atlántico, proporcionando empleo, soporte económico a la sociedad y mejorando la calidad de vida de esta región. El tema de empresas de familia es importante por la magnitud de lo que representan estas organizaciones empresariales en cada país, por las dificultades que atraviesan y porque cualquier ayuda que se les pueda prestarsirve para que no solo sigan en el mercado, sino que también mejoren sus resultados operacionales, financieros y administrativos.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1165Empresas de familiasucesiónTeoría de la Agenciaprotocolo de familiarelevo generacionalLas empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la AgenciaLas empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la AgenciaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCArquer, J. (1979). Empresas Familiares. España: Editorial Universidad de Navarra.Astrachan, J. H., Klein, S. B., & Smirnios, K. X. (2002). The FPEC Scale of familily influence: A proposal for solving the family business definition problem. In: Family business review.Barney, J. B., & Ouchi, W. G. (1986). Organizational Economics. Londres: Jossey-Bass Publishers. Belausteguigoitia Rius, I. (2006). Empresas Familiares, su Dinámica, Equilibro y Consolidación. Segunda Edición.Cuauhtémoc, México: Edamsa Impresiones, S. A. de C.V. Blaug, M. (2001). Teoría Económica en Retrospección. 1 ed. en español. Traducida de la 5a. ed. en inglés por Eduardo Suárez Galindo. México: Fondo de Cultura Económica.Casillas, J. C., Díaz, C., & Vásquez, A. (2005). La gestión de la empresa familiar: Conceptos, casos y soluciones. Madrid: Editorial Thomson.Coase, R. (1937). The nature of the firm Origins, Evolutions, and Development. Oxford: Oxfor University press. Coase, R. (1960). The problem of social cost. En: Journal of Law and Economics. No. 3.Demsetz, H. (1983). "The structure of ownership and the theory of the firm". In: Journal of Law and Economics, vol. 26, Iss. 2.Eisenhadrdt, K. M. (1988). Agency and Institutional Theory Explanations: The case of retail sales compensation. Stanford University, Academy of Management journal. Vol. 31. No. 3.Eisenhadrdt, K. M. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. Academy of Management Review. Vol. 14. No. 1.Fernández G., J. P. (1999) Problemas de transición en la empresa familiar. Fondo editorial Univ. de Valencia. Gallo, M. A. (1995). Empresa familiar. Textos y casos. Barcelona: Editorial Praxis S. A.Gersik, K. (1997). Empresas Familiares generación a generación. México: McGraw-Hill.Ginebra, J. (1997). Las Empresas Familiares: su dirección y su continuidad. México: Editorial Panorama. Navarra.Guinjoan, M., & Llaraudó, J. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.Handler, W. C. (1998). Metodological issues and considerations in studying family business. In: Family business review.Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency costs and ownership structure. In: Journal of financial economics. University of Rochester.Jensen, M. C. (1983). Organization Theory and Methodology. In: The Accounting Review. Vol. 58, No. 2. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty and Profit.Lee, K. S. (2003). Family Business Succession: Apropriation Risk and Choice of Successor. In: Academy of Management Review. Vol. 28. No. 4.Modest, G., & Llauradó, J. M. (2000). La empresa familiar y su plan de sucesión. Barcelona: Editorial Díaz de Santos.Neubauer, F., & Lank, A. G. (1999). La empresa familiar: Cómo dirigirla para que perdure. Bilbao: Editorial Deusto.Oviatt, B. M. (1988). Agency and transaction cost perspective on the manager shareholder relationship: Incentives for congruent interests. Oklahoma State University. Academy of management review. Vol. 13, No. 2.Poza, E. J. (2005). Empresas Familiares. Primera Edición. España: Thomson Learning Ibero.Reuven, B. (1984). History The Human Gamble. Chicago: The University of Chicago Press.Ricart, J. E. (1991). Una Introducción a los Modelos de Agencia. En: Marimon, R., & Calsamiglia, X. (Eds.): Invitación a la Teoría Económica. Barcelona: Ariel.Schultz, T. W. (1992). Restablecimiento del equilibrio económico. 1 ed. Barcelona: Editorial Gedisa.Segatto-Mendes, A. P. (s.f.). Teoría de agencia aplicada a análise de relacoes entre os participantes dos processos de cooperacao tecnológica universidade empresa. Tesis Doctoral, Universidad de Sao Paulo.Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar Ediciones.Sierra Romero, G. (2009). La Empresa Familiar del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.Vallejo, G. (2009). La empresa familiar, su importancia y vigencia. IEFAC.Ward, J. (1994). Cómo desarrollar la empresa familiar. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.Williamson, O. E. (1991). Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica.198185132https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1165/902Núm. 1 , Año 2011OREORE.xmltext/xml2633https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/05bc3001-3e01-4db9-9fa1-89fd3ab539a0/download0994fd5252d0bcddc2ebce6bbbee2448MD5111323/11532oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115322024-11-18 11:26:40.183https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |