Estudio de resistencias a compresión en morteros fabricados con mezclas de partículas de PET y partículas de vidrio como reemplazo de agregado fino

La investigación se centró en evaluar la viabilidad de utilizar plástico PET y partículas de vidrio como agregados finos en la elaboración de morteros, junto con cemento, arena y agua. Los materiales fueron adquiridos a través de fuentes comerciales. El proceso experimental incluyó la selección de m...

Full description

Autores:
Herrera Sierra, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14051
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14051
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Partículas de vidrio
Morteros
Agregado fino
Sostenibilidad
Reciclaje
Pet plastic
Glass particles
Mortars
Fine aggregate
Sustainability
Recycling
Plático PET
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La investigación se centró en evaluar la viabilidad de utilizar plástico PET y partículas de vidrio como agregados finos en la elaboración de morteros, junto con cemento, arena y agua. Los materiales fueron adquiridos a través de fuentes comerciales. El proceso experimental incluyó la selección de materiales (vidrio molido, PET, arena, cemento) y caracterización física de los diferentes materiales a usar. Posteriormente se elaboraron mezclas de mortero con diferentes niveles de reemplazo (10%,25% y 50%) en el agregado fino, ensayo de fluidez de la mezcla fresca y fabricación de mortero en cubos de prueba para diversas edades de curado sumergido en agua y posteriormente ensayos de compresión. Los resultados mostraron que la mezcla de estos materiales reduce la resistencia a compresión y disminuye el peso de la mezcla. Esto sugiere oportunidades de reutilización de materiales en la elaboración de morteros que no tengan fines estructurales, con beneficios como la reducción de la demanda de recursos naturales y la gestión de residuos, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y promoviendo prácticas más eco-amigables y económicas en la construcción.