Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC
La cultura de emprendimiento permite fomentar pensamientos y acciones, orientadas a generar ingresos económicos, aprovechando recursos y oportunidades, basados en el desarrollo de una visión global, donde se debe gestionar un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a e...
- Autores:
-
Bonilla-Llanes, Alexandra
Botello-Trillor, Dioselina
Eguis-Pabó, Elmira
Lara-De La Rosa, Francia
Thomas-De Manjarrez, Nelsy
Pedroza-Miranda, Olga
Ponzon-Rodríguez, Rosa
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2179
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2179
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Cultura de emprendimiento
Investigación como estrategia pedagógica
Tecnologías de la información y comunicación
Entrepreneurship culture
Research as a pedagogical strategy
Information and communication technologies
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_09ea080f661e86f2898e6d27c2f4aae5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2179 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Culture of entrepreneurship through research as a pedagogical strategy supported by TIC |
title |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
spellingShingle |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC Cultura de emprendimiento Investigación como estrategia pedagógica Tecnologías de la información y comunicación Entrepreneurship culture Research as a pedagogical strategy Information and communication technologies |
title_short |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
title_full |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
title_fullStr |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
title_full_unstemmed |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
title_sort |
Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla-Llanes, Alexandra Botello-Trillor, Dioselina Eguis-Pabó, Elmira Lara-De La Rosa, Francia Thomas-De Manjarrez, Nelsy Pedroza-Miranda, Olga Ponzon-Rodríguez, Rosa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla-Llanes, Alexandra Botello-Trillor, Dioselina Eguis-Pabó, Elmira Lara-De La Rosa, Francia Thomas-De Manjarrez, Nelsy Pedroza-Miranda, Olga Ponzon-Rodríguez, Rosa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura de emprendimiento Investigación como estrategia pedagógica Tecnologías de la información y comunicación Entrepreneurship culture Research as a pedagogical strategy Information and communication technologies |
topic |
Cultura de emprendimiento Investigación como estrategia pedagógica Tecnologías de la información y comunicación Entrepreneurship culture Research as a pedagogical strategy Information and communication technologies |
description |
La cultura de emprendimiento permite fomentar pensamientos y acciones, orientadas a generar ingresos económicos, aprovechando recursos y oportunidades, basados en el desarrollo de una visión global, donde se debe gestionar un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a emprendedores, empresas u organizaciones. Este estudio tuvo como objetivo fortalecer la cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica en instituciones educativas. Empleando una metodología basada en el recorrido de las trayectorias de indagación. Las técnicas de recolección de datos fueron el diario de campo y la entrevista semiestructurada. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional para seleccionar la muestra que estuvo conformada por veinticinco (25) estudiantes del grado séptimo con edades comprendidas de once (11) a trece (13) años de la IED John F. Kennedy del municipio de Aracataca, Magdalena. Los resultados arrojaron nuevas perspectivas para desarrollar el emprendimiento con una diversidad de productos elaborados artesanalmente en una variedad de materiales reciclable. Se evidenció la necesidad de fomentar la cultura de emprendimiento en instituciones de educación a través de una disciplina aprovechando los recursos y oportunidades que se pueden generar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T22:40:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T22:40:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bonilla Llanes, A. (2018). Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 763 - 774. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2179 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Bonilla Llanes, A. (2018). Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 763 - 774. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2179 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.90 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Belloch (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Camacho, T., Flórez M., Gaibao, D., Aguirre M., Pasive Y., Murcia, G. (2012) Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C. Cochran, M., y Lytle, S. (2003). “Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Córdova, A, & Campoverde, V. (2008) Influencia del programa de formación “jóvenes en acción” en el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5º grado de educación secundaria del área educación para el trabajo de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga Montejo. ah pachitea. Piura, Perú. Duarte, T., Ruiz, M. (2009) Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp. 326-331. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Pereira, Colombia. Espinoza, K. (2007). Competencias laborales y prácticas educativas de docentes de enseñanza media técnico profesional. Tesis de grado, Santiago, CIUP. Chile. Flores, A (s.f). Diseño De Comunidades Emprendedoras, Solidarias Y Democráticas. Trabajo de campo: “Cátedra de Emprendimiento y Empresariado Solidario para Jóvenes de Municipios de Colombia”, Colegio Francisco Julián Olaya, La Mesa (Cundinamarca). Bogotá. Hernández, H., & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Lapresta, A (2013) EVOLUCION Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A EMPRENDEDORES Y EMPRESAS EN EL AMBITO DEL MEDIO RURAL. universidad de Valladolid. España. LEVIE, J.; AUTIO E.; (2008): A Theoretical grounding and test of the GEM model. Busines Media. LLC LEY 1014 (2006): Fomento de la Cultura del Emprendimiento en Colombia Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Martínez, F. (2009): “Programa Socio-Educativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes” Revista Iberoamericana de Educación. Muñoz, C, & Vera, D. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Oleagordia, I. (s.f.). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Iberoamericana de la educación, N° 9. Pertuz, V., Navarro, A., Rojas, G, & Quintero, L. (2016) Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, vol. 19, núm. 1, pp. 29-45. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10 Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Rozo, J., Martin, A., Fagua, A., & Ávila, Y. (2016). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura Educación Y Sociedad, 4(1). Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. INGE CUC, 10(2), 43 - 50. Recuperado a partir de https://52.0.212.120/ingecuc/article/view/489 Villalba , M., Hurtado , H., Guarín , H., & Casas , J. (2013). Innovación en pymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Económicas CUC, 34(1), 15-28. Zambrano, O., Espitia, S & Hernández, J. (2016). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Revista desarrollo gerencial. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Atlántico. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2161 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7491ec9-8687-4855-833d-61b25d366708/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/803821ce-37af-4233-b749-91592d02208d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61f8ecd5-0c37-4368-b5f0-a8866ab8ef87/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ae87265-ef56-4e12-805e-b31850fc56c3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c0736605fc8d18f76c6ac477de4647a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b71723fdf7b827e92922bcc6aeee81e1 829e95ed2876aea66521e95ad717cd20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166903837753344 |
spelling |
Bonilla-Llanes, AlexandraBotello-Trillor, DioselinaEguis-Pabó, ElmiraLara-De La Rosa, FranciaThomas-De Manjarrez, NelsyPedroza-Miranda, OlgaPonzon-Rodríguez, Rosa2019-01-23T22:40:37Z2019-01-23T22:40:37Z2018-12-10Bonilla Llanes, A. (2018). Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 763 - 774. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.902145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2179https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.9010.17981/cultedusoc.9.3.2018.902389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La cultura de emprendimiento permite fomentar pensamientos y acciones, orientadas a generar ingresos económicos, aprovechando recursos y oportunidades, basados en el desarrollo de una visión global, donde se debe gestionar un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a emprendedores, empresas u organizaciones. Este estudio tuvo como objetivo fortalecer la cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica en instituciones educativas. Empleando una metodología basada en el recorrido de las trayectorias de indagación. Las técnicas de recolección de datos fueron el diario de campo y la entrevista semiestructurada. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional para seleccionar la muestra que estuvo conformada por veinticinco (25) estudiantes del grado séptimo con edades comprendidas de once (11) a trece (13) años de la IED John F. Kennedy del municipio de Aracataca, Magdalena. Los resultados arrojaron nuevas perspectivas para desarrollar el emprendimiento con una diversidad de productos elaborados artesanalmente en una variedad de materiales reciclable. Se evidenció la necesidad de fomentar la cultura de emprendimiento en instituciones de educación a través de una disciplina aprovechando los recursos y oportunidades que se pueden generar.Entrepreneurship culture fosters thoughts and actions, aimed at generating economic income, taking advantage of resources and opportunities, based on the development of a global vision, where a calculated risk must be managed, the result of which is the creation of value that benefits entrepreneurs, companies or organizations. The objective of this study was to strengthen the culture of entrepreneurship through research as a pedagogical strategy in educational institutions. Using a methodology based on the trajectory of the trajectories of inquiry. The data collection techniques were the field diary and the semi-structured interview. A non-probabilistic sampling of intentional type was carried out to select the sample that consisted of twenty-five (25) students of the seventh grade with ages ranging from eleven (11) to thirteen (13) years of the IED John F. Kennedy of the municipality of Aracataca, Magdalena. The results yielded new perspectives to develop the enterprise with a diversity of handcrafted products in a variety of recyclable materials. The need to promote the culture of entrepreneurship in educational institutions was demonstrated through a discipline taking advantage of the resources and opportunities that can be generated.Bonilla-Llanes, Alexandra-134a82ef-08b6-4727-b3e2-473dbedcd21b-0Botello-Trillor, Dioselina-6106af34-515d-4ff0-811d-ff7d314c1d1e-0Eguis-Pabó, Elmira-22c537d4-956f-46c0-816e-f63d685b9fff-0Lara-De La Rosa, Francia-c7fe0064-e0d5-4bfe-91ca-0bf9e47b7409-0Thomas-De Manjarrez, Nelsy-5631544e-351f-4ac1-b738-5b34c3ebdb30-0Pedroza-Miranda, Olga-19742683-de71-43ab-ab83-aa7f0ec97a02-0Ponzon-Rodríguez, Rosa-5d23a4e7-bd84-4709-b45d-e501221c0039-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADBelloch (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Camacho, T., Flórez M., Gaibao, D., Aguirre M., Pasive Y., Murcia, G. (2012) Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C. Cochran, M., y Lytle, S. (2003). “Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Córdova, A, & Campoverde, V. (2008) Influencia del programa de formación “jóvenes en acción” en el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5º grado de educación secundaria del área educación para el trabajo de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga Montejo. ah pachitea. Piura, Perú. Duarte, T., Ruiz, M. (2009) Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp. 326-331. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Pereira, Colombia. Espinoza, K. (2007). Competencias laborales y prácticas educativas de docentes de enseñanza media técnico profesional. Tesis de grado, Santiago, CIUP. Chile. Flores, A (s.f). Diseño De Comunidades Emprendedoras, Solidarias Y Democráticas. Trabajo de campo: “Cátedra de Emprendimiento y Empresariado Solidario para Jóvenes de Municipios de Colombia”, Colegio Francisco Julián Olaya, La Mesa (Cundinamarca). Bogotá. Hernández, H., & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Lapresta, A (2013) EVOLUCION Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A EMPRENDEDORES Y EMPRESAS EN EL AMBITO DEL MEDIO RURAL. universidad de Valladolid. España. LEVIE, J.; AUTIO E.; (2008): A Theoretical grounding and test of the GEM model. Busines Media. LLC LEY 1014 (2006): Fomento de la Cultura del Emprendimiento en Colombia Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Martínez, F. (2009): “Programa Socio-Educativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes” Revista Iberoamericana de Educación. Muñoz, C, & Vera, D. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Oleagordia, I. (s.f.). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Iberoamericana de la educación, N° 9. Pertuz, V., Navarro, A., Rojas, G, & Quintero, L. (2016) Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, vol. 19, núm. 1, pp. 29-45. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10 Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Rozo, J., Martin, A., Fagua, A., & Ávila, Y. (2016). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura Educación Y Sociedad, 4(1). Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. INGE CUC, 10(2), 43 - 50. Recuperado a partir de https://52.0.212.120/ingecuc/article/view/489 Villalba , M., Hurtado , H., Guarín , H., & Casas , J. (2013). Innovación en pymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Económicas CUC, 34(1), 15-28. Zambrano, O., Espitia, S & Hernández, J. (2016). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Revista desarrollo gerencial. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Atlántico.39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2161Cultura de emprendimientoInvestigación como estrategia pedagógicaTecnologías de la información y comunicaciónEntrepreneurship cultureResearch as a pedagogical strategyInformation and communication technologiesCultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TICCulture of entrepreneurship through research as a pedagogical strategy supported by TICArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdfCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdfapplication/pdf219099https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7491ec9-8687-4855-833d-61b25d366708/download4c0736605fc8d18f76c6ac477de4647aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/803821ce-37af-4233-b749-91592d02208d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdf.jpgCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdf.jpgimage/jpeg59124https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61f8ecd5-0c37-4368-b5f0-a8866ab8ef87/downloadb71723fdf7b827e92922bcc6aeee81e1MD54TEXTCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdf.txtCultura de emprendimiento mediante la investigación.pdf.txttext/plain40715https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ae87265-ef56-4e12-805e-b31850fc56c3/download829e95ed2876aea66521e95ad717cd20MD5511323/2179oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21792024-09-17 14:24:10.743open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |