Desarrollo de un modelo de negocio enfocado en turismo y aprendizaje vivencial para la ampliación de habilidades esenciales en líderes y profesionales

La investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio enfocado en combinar experiencias de turismo y aprendizaje vivencial, orientado a fortalecer habilidades esenciales en líderes y profesionales, contribuyendo a su crecimiento personal y profesional en un entorno empresarial global...

Full description

Autores:
Castro Gualñaco, Michel
Chams Anturi, Odette
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13769
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13769
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Modelo de negocio
Turismo
Aprendizaje vivencial
Habilidades esenciales
Business model
Tourism
Experiential learning
Essential skills
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio enfocado en combinar experiencias de turismo y aprendizaje vivencial, orientado a fortalecer habilidades esenciales en líderes y profesionales, contribuyendo a su crecimiento personal y profesional en un entorno empresarial globalizado y tecnológicamente avanzado. Principalmente, se ha identificado una brecha significativa en las habilidades blandas y tecnológicas necesarias para los líderes en el contexto actual, marcado por rápidos avances tecnológicos. Los métodos tradicionales de formación no logran satisfacer las demandas prácticas del mercado. Además, la desconexión entre la formación teórica y la práctica empresarial crea un desajuste entre las competencias actuales de los líderes y las exigencias del mercado. Se utilizó una metodología mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas y encuestas para validar el problema identificado. El trabajo se estructura en fases, comenzando con un Buyer Person detallado que represente a los líderes y profesionales objetivo del modelo de negocio de “Vivetori”; un análisis del entorno competitivo utilizando el modelo de las 5 Fuerzas de Porter y un análisis macroeconómico; validación mediante encuestas/entrevistas con líderes y profesionales del sector; diseño de una propuesta de valor clara y convincente; modelo de negocio detallado utilizando herramientas como el Business Model Canvas; creación, y validación de un Producto Mínimo Viable (PMV); un análisis de mercado, incluyendo refinamiento de User Person, Técnica JobsToBeDone, Análisis de Tendencias en el sector, Benchmarking de competidores y análisis comparativo, Personalidad de la Marca, Identidad Visual, Mensaje de Marca, Estrategia de Contenido, Customer Journy Map del cliente con los canales y pasos para interactuar con la marca; un Plan de Marketing que contemple el lanzamiento y validación del PMV, y definición de objetivos e indicadores; diseño de la cadena de valor y los procesos operativos del modelo de negocio; diseño de la estructura organizacional y la cultura empresarial; elaboración de un presupuesto detallado; análisis integral de los aspectos legales relevantes y plan de Responsabilidad Social Corporativa; y pitch de inversión. El análisis de las entrevistas reveló que los programas de formación actuales son insuficientes para abordar las demandas empresariales actuales, destacando la necesidad de soluciones más flexibles y prácticas. La validación del PMV demostró una aceptación positiva del modelo de turismo y aprendizaje vivencial entre los líderes y profesionales, y se ajustaron varios aspectos del modelo de negocio basándose en la retroalimentación recibida. El estudio concluye que un modelo de negocio basado en turismo vivencial y aprendizaje experiencial es una solución viable para mejorar las habilidades blandas y tecnológicas de los líderes y profesionales. El enfoque práctico y personalizado permite que los participantes apliquen las lecciones aprendidas directamente en su entorno laboral, lo que puede tener un impacto significativo en su desarrollo profesional y en la competitividad de sus organizaciones.