La influencia de las leyes en el desarrollo económico colombiano
Colombia atraviesa una de las mayores crisis económicas materializada en el alto desempleo con el consecuente efecto de la caída de la producción agregada, dicha problemática ha alcanzado cifras preocupantes que hacen dudar de las políticas estatales como: Las excesivas reformas tributarias para el...
- Autores:
-
Montes Ochoa, Carlos David
Talero Rodríguez, Gina
Salgado, Yair Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13189
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13189
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Desarrollo económico
Influencia de las leyes
Sistema de ley colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Colombia atraviesa una de las mayores crisis económicas materializada en el alto desempleo con el consecuente efecto de la caída de la producción agregada, dicha problemática ha alcanzado cifras preocupantes que hacen dudar de las políticas estatales como: Las excesivas reformas tributarias para el control fiscal, leyes encaminadas en materia monetaria y cambiarias a fin de satisfacer una baja inflación, corrupción y violencia. Aspectos que encarecen la acción empresarial. Por otra parte, es necesario hacer claridad que se debe tener una política acorde con la realidad existente y no implementar modelos económicos de otros países, sin hacer un verdadero estudio acerca de la problemática, como por ejemplo, la apertura económica, sistema que en su momento lo dijimos anteriormente se hizo de una forma apresurada y sin ningún estudio, sólo para ir acorde con las políticas económicas mundiales. Es muy importante el papel que debe jugar el estado en la intervención económica de nuestro país, ya que a través de su participación directa en la provisión de bienes y servicios que además es un mandato constitucional. También cabe destacar que nuestros legisladores cumplen un papel importante dentro de esa orientación que cumple el Estado ya que ellos son los encargados de redactar las leyes que en último es allí donde están contenidas esas directrices que van a regir nuestra economía. En la década de los noventa se hicieron importantes transformaciones en Colombia tanto en el sector político como en el económico que sin duda transformaron la estructura del país, una nueva constitución, una liberación económica, eliminación del control de cambio y la nueva Ley de Comercio Exterior entre otros sin desconocer el impacto que tuvo en el sector empresarial y de consumidores. Dentro del papel que debe jugar el Estado en la economía, la sociedad también tiene una responsabilidad, debido a que en el momento de la elección de los líderes al ser ellos desconocedores de las directrices de la política económica del Estado los ciudadanos no eligen verdaderamente ya que ellos se dejan llevar por una serie de características globales o porque hacen parte de un determinado partido político. El Estado es propietario del subsuelo y los recursos naturales no renovables. Esto quiere decir, simplemente que podemos ser dueños de una finca, pero no del petróleo que eventualmente puede hallarse en su subsuelo. En este caso por partida doble no podríamos ser dueños de ese petróleo: Primero, por ser parte del subsuelo; segundo, por ser el petróleo un recurso natural no renovable, es decir, un recurso natural que se agota y que no puede ser reproducido. Esta importante disposición, sin embargo según lo plantea la misma carta, es un prejuicio de los derechos adquiridos con arreglo a las leyes preexistentes, esto quiere decir que si habíamos adquirido los derechos de explotación de un recurso natural no renovable de acuerdo con una ley que existiera antes de la promulgación de la Constitución de 1991 seguimos gozando de esos derechos tal como lo hacíamos antes, naturalmente, es de presumir que ocurra lo mismo cuando estos derechos se adquieren con arreglo a leyes que sean promulgadas en el futuro. Colombia reafirma claramente su carácter de país capitalista, en el artículo 333 de la Nueva Constitución, en él se plantea que la actividad económica y la iniciativa privada son libres (dentro de los marcos del bien común) y que para ejercerlas nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sino es con autorización explícita de la ley. Así mismo, el mencionado artículo consagra como un derecho la libre competencia económica, consagra como un debe del Estado el estímulo del desarrollo empresarial restringa o se destruya la libertad económica. Esta según plantea explícitamente la Constitución, sólo podrá ser delimitada por medio de la ley y únicamente cuando así lo exijan los intereses sociales, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación. |
---|