Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural

The research is aimed at establishing the commitment and relationship that the rural school has, from its curricular components and the implementation of Productive Pedagogical Projects (PPP) in two technical-agricultural educational institutions in Colombia, which allow them to improve their living...

Full description

Autores:
Díaz Manchego, Rubén Darío
Pabón Ruíz, Maribel Esther
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9494
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Curriculum integration
Productive pedagogical projects
Rural development
Entrepreneurship
Technical areas
Integración curricular
Proyectos pedagógicos productivos
Desarrollo rural
Emprendimiento
Áreas técnicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_086101007ec7a1da0d059d0f121d988b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9494
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
title Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
spellingShingle Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
Curriculum integration
Productive pedagogical projects
Rural development
Entrepreneurship
Technical areas
Integración curricular
Proyectos pedagógicos productivos
Desarrollo rural
Emprendimiento
Áreas técnicas
title_short Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
title_full Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
title_fullStr Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
title_full_unstemmed Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
title_sort Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo rural
dc.creator.fl_str_mv Díaz Manchego, Rubén Darío
Pabón Ruíz, Maribel Esther
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín-González, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Manchego, Rubén Darío
Pabón Ruíz, Maribel Esther
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa
Fruto Silva, Erick
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Curriculum integration
Productive pedagogical projects
Rural development
Entrepreneurship
Technical areas
topic Curriculum integration
Productive pedagogical projects
Rural development
Entrepreneurship
Technical areas
Integración curricular
Proyectos pedagógicos productivos
Desarrollo rural
Emprendimiento
Áreas técnicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Integración curricular
Proyectos pedagógicos productivos
Desarrollo rural
Emprendimiento
Áreas técnicas
description The research is aimed at establishing the commitment and relationship that the rural school has, from its curricular components and the implementation of Productive Pedagogical Projects (PPP) in two technical-agricultural educational institutions in Colombia, which allow them to improve their living conditions, strengthening creativity with ventures that are the basis of personal and family progress. Consequently, the proposed objective is to analyze the process of curricular integration of the PPPs and their contribution to rural development, for which some dimensions that support the study are considered. The research has an empiricist - inductive approach, with a positivist paradigm, it is oriented towards a quantitative methodology. Therefore, a documentary analysis of the Institutional Educational Projects (PEI), the institutional improvement plans, and the area plans is carried out; For its part, the field analysis has the participation of tenth grade students, teachers, teaching directors, parents and graduates, using the survey as a data collection technique, whose instrument is the questionnaire. The results show the lack of integration of the academic subjects with the institutional emphasis, there is an absence of creativity to undertake micro-business processes with the knowledge acquired in the institution; In summary, it is concluded that there is a need to strengthen the process of curricular integration from the PEI, making the implementation of PPPs in the different areas of knowledge an institutional policy.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-05T16:36:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-05T16:36:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9494
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9494
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, A. (2020). Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo. U Cuenca. Obtenido de https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-deciencia
Agumagu, A.C., Ifeanyi-obi, C.C., Agu, C., (2018), Perception of Agriculture Students Towards Farming as a Means of Sustainable Livelihood in Rivers State, Department of Agricultural Economics and Extension University of Port Harcourt, Nigeria.
Arana, B; Chuquimarca, E; Flórez, J; Perea, H; Rico, H; Soto, L; (2011), Orientaciones para el fortalecimiento de las instituciones de educación media agropecuaria, herramientas metodológicas para la pertinencia y la sostenibilidad, Institución educativa Ceilán – Bugalagrande.
Arias, F., & Ribes-Giner, G. (2019). Evolución del papel del emprendedor rural: del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1005-1028.
Arteaga, I. H., Pérez, J. C. A., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151.
Avedaño, W. R., Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento cognitivo. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 159-174
Acuña–Medina, N., León–Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C. y Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 32-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
Beane, J; (2010) La integración del currículum, El diseño del núcleo de la educación democrática. Segunda Edición, Ediciones Morata S. L. España.
Bezerra, D. R. D. S; Silva, A. P. S. D. (2018). Field Education: appropriation by teachers of a settlement school. Psicologia Escolar e Educacional, 22, 467-475.
Boerngen, M, A; Rickard J, W; (2020), Assessment and perception of student farm background in an introductory agriculture course, Departamento de Agricultura, Universidad Estatal de Illinois, Normal, IL 61790-5020, EE. UU.
Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf
Buitelaar, R., Echeverri Perico, R. A., Silva Lira, I., & Riffo Pérez, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial: estudios de caso latinoamericanos.
Cano Gallego, J., Rodríguez Clavijo, R., & Arcila Arango, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos.
Cardona, L., Cuéllar, P., Ardila, E., González, A., & Trujillo, H. (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá. MEN.
Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf
Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
Cheng, Zhe, Tong Xiao, Chen y Xiong Xiong. 2022. "Evaluación de la Investigación Científica en las Universidades a partir de la Idea de Educación para el Desarrollo Sostenible" Sustentabilidad 14, no. 4: 2474. https://doi.org/10.3390/su14042474
Cope, Michael R., Ashley R. Kernan, Scott R. Sanders y Carol Ward. (2022). "¿Sostenibilidad social?: Explorando la relación entre la experiencia comunitaria y las percepciones del medio ambiente" Sustentabilidad 14, no. 3: 1935. https://doi.org/10.3390/su14031935
Cortés Pinzón, G. (2020). El proyecto productivo como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias en emprendimiento de los estudiantes de la media vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres.
Cuentas, M; Fontalvo, R; (2019), Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria, Universidad de la Costa, CUC.
Daza, T; (2014), Importancia de las tareas dentro del entorno escolar, Uniminuto, pág.27.
De La Rosa Escorcia, J. J., & Amador Fernández, A. A. (2021). El proceso de resignificación de la praxis docente y curricular desde la perspectiva de la implementación de los proyectos pedagógicos productivos, (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).
Decreto 1860 de 1994. Reglamenta la ley 115 de 1994 en lo pedagógico y organización. 3 de agosto de 1994. Diario oficial No 41475
Del Arco, I., Ramos-Pla, A., Zsembinszki, G., de Gracia, A., & Cabeza, L. F. (2021). Implementing SDGs to a Sustainable Rural Village Development from Community Empowerment: Linking Energy, Education, Innovation, and Research. Sustainability, 13(23), 12946.
Del Canto, E; Silva, A (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad de las ciencias sociales. Revista de Ciencias sociales, 3(141), 25-34.
De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad 9(2), 6776. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Divinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209-240.
Elizalde, A., & Thayer Correa, L. E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. Revista Latinoamericana, (34).
Escobar, G; (2011), Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida, Mejoramiento de la calidad de la educación rural en el Departamento del Valle del Cauca
Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extra edad de básica secundaria en establecimientos educativos del sector rural manual de implementación, Fundación Manuel Mejía, Ministerio de Educación Nacional, (2010), www.mineducacion.gov.co
Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
F,J, Orobio Jiménez, (2020), Fortalecimiento de la investigación e innovación de los proyectos productivos elaborados en el programa técnico en agroindustria alimentaria en la institución educativa técnica general de Santander de Rioblanco, Universidad de Santander.
FAO (2001) Declaración final del foro mundial sobre soberanía alimentaria FAO. La Habana, Cuba,
FAO (2006). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras.
FAO (2014), recuperado https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Fernández Vega, J. P., & Cárcamo-Vásquez, H. (2021). Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias. Propósitos y Representaciones, 9(2).
Fernández, E. (2008). Capítulo 3 La sociedad rural y la nueva ruralidad. El campo uruguayo. Una mirada desde la sociología rural.
Fernández, N. (2010). Manual de proyectos. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Recuperado de https://fapacordoba.org/wpcontent/uploads/2010/10/manualdeproyectosvoluntariado.pdf
Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39
Ferreyra, A; De Longhi, A; (2014), Metodología de la investigación I. Argentina: Editorial Brujas, ProQuest Ebrary, Editorial Brujas.
Feu Gelis, J.; Torrent Font, A. (2021), The Ideal Type of Innovative School That Promotes Sustainability: The Case of Rural Communities in Catalonia. Sustainability, 13, 5875. https://doi.org/10.3390/su13115875
Fonseca, R, (2018), Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD, Revista Vínculos, vol. 15, no 1, pág. 70-79. DOI: https://doi.org/10.14483/2322939X.13137.
Franco, A, (2021), Percepciones de la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural La Arenosa, sobre la importancia de implementar Proyectos Pedagógicos Productivos en contextos rurales colombianos. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas.
García, M., Figueroa, A. E., Villar, S., & Calefato, N. (2021). Movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria. Un acercamiento al proyecto pedagógico de la Universidad Campesina– Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos, Santiago del Estero, Argentina. + E: Revista de Extensión Universitaria, (14), 1-21.
Gelvez, Suárez, H; (2007), De las Practicas Docentes Distributivas a las Practicas Docentes Investigativas Ministerio de Educación Nacional. Pág. 17
Gil, M. G. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad. Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-10.
Giraldo, J. M. S; Agudelo, S. P. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas: Departamento de Humanidades.
Gómez, V. (2006). La cultura para el trabajo en la educación media. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación en Educación.
González, Agudelo, E, M, (2001), El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación, Profesora facultad de educación, Universidad de Antioquia.
González, O; González, L. (2015). El enfoque epistemológico empírico inductivo en las investigaciones de campo de la orientación educativa. Encuentro educacional, 22(2), 186- 201
Guerrero Fagua, N, (2016), proyectos pedagógicos de aula: una mirada conceptual de la práctica pedagógica investigativa de profundización, Gaceta Académica de la Licenciatura en Educación Básica, volumen 3 número 4.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Ibáñez Peña Lady, (2015), La integración curricular ¿una innovación educativa?, Universidad Nacional.
Illán, N; Molina, J; (2011), Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad, Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 41, p. 17-40, Editora UFPR
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2003). Educación para la vida en democracia: guía metodológica para docentes. SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Jiménez Castaño, C. P., & Drago Cárdenas, L. A. (2021). Proyectos pedagógicos productivos, generadores de estrategias de inclusión social para la mitigación de la deserción escolar.
Junco, I. (2010). La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
Krzic M, Brown S, Bomke AA, (2020), Combining problem-based learning and team-based learning in a sustainable soil management course. NalSci Educ. 49: e20008.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario oficial No 41214
Ley 715 de 2001. Disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación. 21 de diciembre de 2001. Diario oficial No 44654
Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdf
Lugli, J. I. (2019). Educar al ritmo del campo: El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria No 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa Fe. Krínein. Revista de Educación, (17).
Lugli, J. I. (2019). Educar al ritmo del campo: El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria No 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa Fe. Krínein. Revista de Educación, (17)
Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia.
Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
Martínez, M. J. D. L. M. (2010). Nueva ruralidad, la" remake" del término pluriactividad.
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado desde https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf.
Maldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 335-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.3.2018.38
MEN (2003) Guía 21. Articulación de la educación con el mundo productivo. Aportes para la construcción de currículos permanentes. www.mineducacion.gov.co
MEN (2006) ¿Como participar de los procesos educativos en la escuela? Ministerio de Educación Nacional, (2006), ISBN 978-958-97482-2-0.
MEN (2008). Caminos para crear un nuevo mundo rural. Altablero No. 45, ABRIL-JUNIO 2008. Periódico virtual MEN http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168266.html
MEN (2010) Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional www.colombiaaprende.edu.co, pág.21
MEN (2010) Proyectos Pedagógicos Productivos, Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida.
MEN (2010). Proyectos pedagógicos productivos: Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Ministerio de Educación Nacional. www.mineducación.gov.co
MEN (2012) Guía N° 30. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos.
MEN (2012) Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural Calidad y equidad para la población de la zona rural. www.mineducacion.gov.co
MEN (2012) Secundaria Activa Proyectos pedagógicos productivos grado sexto y séptimo, Subdirección de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, www.mineducacion.gov.co
MEN (2013) Guía 45. Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula, Grados 10º y 11º, 2013.
MEN (2013) Lineamientos técnico-administrativos y estándares del programa de alimentación escolar (PAE).
MEN (2018) Planeación pedagógica, (2018)
MEN (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz.
Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista virtual matemáticas, educación e internet. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.html.
Miranda, N., & Guicela, L. (2018). Los proyectos productivos en el aula y la cultura emprendedora en estudiantes de 4to grado de secundaria de la IE No 6097-Santiago de Surco.
Montoya Flores, A. M. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento dentro de las empresas: análisis y diagnóstico de los factores internos.
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69.
Morales Pablo, (2012), Elaboración de material didáctico, Red tercer milenio, ´p.15, México.
Moscoso, M. 2015. Los proyectos de inversión agropecuaria en un agroecosistema sostenible. Riobamba. Ecuador: La Caracola Editores.
OECD (2016) Education in Colombia, Ministerio de Educación Nacional para esta versión en español.
Olivos, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54.
Onanuga, P. A., & Banjo, J. O. (2021). Limiting factors in stimulating and sustaining interest in psychoproductive skills acquisition in secondary school agricultural science. South African Journal of Education, 41(3). https://doi.org/10.15700/saje.v41n3a1662
Ortega Arias, M. D., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97.
Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Guerra, H. S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234.
Pardo, A. (2018). Desafíos de la gestión de aula. Ficha VALORAS. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl.
Parra Arévalo, F. E. (1999), Estado actual de la Post-primaria en Colombia, Informe final. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de organización Escolar, oficina de Concursos y Evaluación de docentes. Proyecto Post-primaria Rural. Bogotá.
Parra, R., Puyana, R., & Yepes, F. (2021). Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto en temas como: encadenamientos productivos, sostenibilidad e internacionalización, en el marco del programa Colombia más competitiva. Bogotá: Fedesarrollo.
Penzo, W; Fernández, V; García, I; Cros, B; Pagés, T; Roca, M; Vallés, A; Vendrell, P; (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. Ice y Ediciones octaedro.
Pérez Edelmira, (2001), Hacia una nueva visión de lo rural, Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires - Argentina.
Pérez, L (2021), Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. Reflexión política 23(47) pág., 60 – 71.
Perfetti M; Leal, S; Arango P; (2001) Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia, Revista Coyuntura, MEN.
Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Liebovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Pinedo, Cayetano, E; Ahue, Peña, R; Coello, Ahue, S; (2018), Fortalecimiento de la modalidad agropecuaria en la institución educativa José Celestino Mutis de puerto Nariño, Amazonas, Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4094
Puentes G. A. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Puentes Gloria, (2011) Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, Ecoe ediciones, Bogotá – Colombia.
Pulgar, R., Manzanero, R., Soto, A., Matos, Á., & Suarez, E. (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos. Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales, 10(29), 6-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf
Raczynski, D., & Román, M. (2014). Evaluación de la educación rural. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
RAE (2022) Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Ramírez, Y; Ochoa, M; Hechavarría, A; (2016), Del proyecto de vida al proyecto pedagógico productivo: estrategia educativa para su concepción institucional y pedagógica; Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643.
Ramos (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados, Red GRADUA2 / Asociación Columbus, (2006), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con la colaboración de grupo noriega editores. Pág.17.
Ramos, G; (2014) Diccionario online, Edición #17 de Definición MX.
Rivadeneira, E. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. In crescendo institucional, 8(1), 115-121.
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, (26), 94-119.
Rodríguez-Díaz, Paulina, Rocío Almuna, Carla Marchant, Sally Heinz, Roxana Lebuy, Juan L. CelisDiez, and Pablo Díaz-Siefer. 2022. "El Futuro de la Ruralidad: Apego al lugar entre Jóvenes Habitantes de Dos Comunidades Rurales de Chile Central Mediterráneo" Sustentabilidad 14, no. 1: 546. https://doi.org/10.3390/su14010546
Rodríguez-Rodríguez, M. D. P. (2020). Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia). Orinoquia, 24(1), 77-85.
Romero, I; Barrera, L; Miranda, J; (s.f) Bases conceptuales de los Proyectos Pedagógicos Productivos Revista Educación, desarrollo y representaciones sociales: Estudios interdisciplinarios del Caribe, Universidad Simón Bolívar - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, (34).
Sánchez, P. D. (2009). Pertinencia de la educación media técnica en Colombia. Revista Perspectivas Educativas, 2.
Silvetti, F. (2006). Lo que estamos perdiendo. La producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de intervención con campesinos. Cuadernos de desarrollo rural, (57), 11-32.
Valle, A; Barca, A; González, R; Núñez, José; (1999), Las estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, pp. 425-461, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia
Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta? Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad.
Villamil, A. F. (2018). Proyectos pedagógicos productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD. Revista vínculos, 15(1), 70-79.
Villarroel, D, M, (2010), Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal nuestro futuro uno del barrio bella vista de Cagua. Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional decanato de investigación y postgrado UNEFA – DIP
Yañez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 39(51), 18-29. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
Zabalza, M. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de docencia universitaria, 10(3), 17- 48. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6013/6078
Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del valle del cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(2), 11-30.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 380 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/1/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/2/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/3/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/4/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 36d58164d55c1dadd894ecf8a54440e8
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
0b9a28aacf2e32006fa0371cb2d1cafa
de453f298cb9571d890f94d3b19f6679
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400229840453632
spelling Marín-González, Freddy419134a5e750983a026da0264a1f553c600Díaz Manchego, Rubén Darío10fa35b021a6221e3726374ca2d72084Pabón Ruíz, Maribel Esther7e78d907c50b3f224a6357b82890257fSenior Naveda, AlexaFruto Silva, Erick2022-09-05T16:36:46Z2022-09-05T16:36:46Z2022https://hdl.handle.net/11323/9494Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The research is aimed at establishing the commitment and relationship that the rural school has, from its curricular components and the implementation of Productive Pedagogical Projects (PPP) in two technical-agricultural educational institutions in Colombia, which allow them to improve their living conditions, strengthening creativity with ventures that are the basis of personal and family progress. Consequently, the proposed objective is to analyze the process of curricular integration of the PPPs and their contribution to rural development, for which some dimensions that support the study are considered. The research has an empiricist - inductive approach, with a positivist paradigm, it is oriented towards a quantitative methodology. Therefore, a documentary analysis of the Institutional Educational Projects (PEI), the institutional improvement plans, and the area plans is carried out; For its part, the field analysis has the participation of tenth grade students, teachers, teaching directors, parents and graduates, using the survey as a data collection technique, whose instrument is the questionnaire. The results show the lack of integration of the academic subjects with the institutional emphasis, there is an absence of creativity to undertake micro-business processes with the knowledge acquired in the institution; In summary, it is concluded that there is a need to strengthen the process of curricular integration from the PEI, making the implementation of PPPs in the different areas of knowledge an institutional policy.La investigación está orientada a establecer el compromiso y la relación que tiene la escuela rural, desde sus componentes curriculares y la implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en dos instituciones educativas técnico – agrícola en Colombia, que le permitan mejorar sus condiciones de vida, fortaleciendo la creatividad con emprendimientos que sean la base del progreso personal y familiar. En consecuencia, el objetivo propuesto es analizar el proceso de integración curricular de los PPP y su contribución al desarrollo rural, para lo cual, se tiene en cuenta unas dimensiones que fundamentan el estudio. La investigación tiene un enfoque empirista – inductivo, con un paradigma positivista, orientada hacia una metodología cuantitativa. Por consiguiente, se realiza un análisis documental de los Proyectos Educativos Institucional (PEI), los planes de mejoramiento institucional (PMI) y los planes de áreas; por su parte, el análisis de campo cuenta con la participación de los estudiantes de décimo grado, docentes, directivos docentes, padres de familia y egresados, utilizando para ello, la encuesta como técnica de recolección de datos, cuyo instrumento es el cuestionario. Los resultados evidencian la falta de integración de las asignaturas académicas con el énfasis institucional, existe una ausencia de creatividad para emprender procesos micro empresariales con los conocimientos adquiridos en la institución; en síntesis, se concluye que existe la necesidad de fortalecer el proceso de integración curricular desde el PEI, convirtiéndose en política institucional la implementación de los PPP en las diferentes áreas del conocimiento.Contenido Resumen 12 Abstract 14 Introducción 15 Capítulo I. Problema 18 1.1 Planteamiento del problema 18 1.2 Formulación del problema 23 1.3 Objetivos de la investigación 25 1.3.1 Objetivo general 25 1.3.2 Objetivos específicos 25 1.4 Justificación 25 1.5 Delimitación 27 2. Capítulo II. Sistema Teórico-Conceptual 30 2.1 Antecedentes de la investigación 30 2.1.1 Antecedentes Internacionales 30 2.1.2 Antecedentes nacionales 48 2.2.3 Antecedentes locales 57 2.2 Bases teóricas 59 2.2.1 Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) 60 2.2.1.1 Los PPP como estrategia del MEN para las Instituciones Educativas Rurales 60 2.2.1.2 Lineamientos establecidos por el MEN para la implementación de los PPP 61 2.2.1.3 Retos de los PPP en los procesos formativos de los estudiantes en la ruralidad 62 2.2.1.4 Los PPP como proceso integrador de la comunidad educativa 64 2.2.1.5 El desarrollo de habilidades profesionales y competencias a través de los PPP 66 2.2.1.6 Enfoques fundamentales de los PPP 67 2.2.2 Impacto de la educación media técnico – agrícola en el desarrollo rural 70 2.2.2.1 Aportes de las instituciones educativas al desarrollo social, económico y endógeno para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible en la ruralidad 71 2.2.2.2 Características de la nueva ruralidad, su influencia en la escuela y en las relaciones socioeconómicas 72 2.2.2.3 Relación teórico - práctica de los conocimientos aportados desde la escuela en técnicas de producción hacia el desarrollo rural 74 2.2.2.4 Importancia de la comercialización de productos y la generación de ingresos, para el beneficio de los estudiantes rurales y sus familias 75 2.2.2.5 Fortalecimiento de la creatividad, empoderamiento innovación y liderazgo y otras habilidades propias del emprendimiento determinantes a un desarrollo rural 76 2.2.3 La integración Curricular como fundamento pedagógico en la escuela rural 79 2.2.3.1 Conceptualización de integración curricular 79 2.2.3.2 La integración curricular como factor importante en el Aprendizaje significativo de los estudiantes 80 2.2.3.3 Integración de los PPP como estrategia pedagógica en la elaboración de la malla académica en instituciones educativas rurales 81 2.2.4. Lineamientos dados por el MEN que orienten la integración curricular de los PPP 82 2.3 Sustentos teóricos 83 2.3.1Teoría crítico - social. 84 2.3.3 Teoría del desarrollo rural comunitario 84 2.4 Matriz de relaciones teóricas 87 2.5 Marco legal 96 3.1 Fundamento epistemológico de la investigación 102 3.2 Paradigma de la investigación 103 3.3 Método de investigación 104 3.4 Niveles de conocimiento pretendidas con el proceso 105 3.5 Diseño de la investigación 106 3.5.1 Tipo de investigación: documental y de campo 111 3.5.2 Técnicas e instrumentos de procesamiento y análisis 113 3.5.3 Contextos organizacionales 121 3.4.4 Población y muestra 122 3.5.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos 123 Capítulo IV. Análisis e interpretación de la información recolectada 125 4.1.1 Análisis documental de contenido del PEI 125 4.1.2 Análisis documental de contenido del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 171 4.1.3 Análisis documental del contenido de los planes de área. 192 4.2 Análisis de las unidades de campo 204 4.2.1 Análisis de resultados de los directivos docentes 205 4.2.2 Análisis de los datos obtenidos de los docentes 213 4.2.3 Análisis de los datos obtenidos de los estudiantes 220 4.2.4 Análisis de los datos obtenidos de los padres y madres de familia 228 4.2.5 Análisis de los datos obtenidos de los egresados 236 4.2.6 Triangulación de resultados 243 Conclusiones 247 Recomendaciones 250 Referencias bibliográficas 252 Anexos 260 Lista de tablas Tabla 1. Matriz de relaciones teóricas 90 Tabla 2. Matriz de Operacionalización de variable 112 Tabla 3. Matriz de análisis de contenido del Proyecto Educativo Institucional PEI 117 Tabla 4. Matriz de análisis de contenido del Plan de Mejoramiento Institucional 120 Tabla 5. Matriz de análisis de contenido de los planes de estudio 122 Tabla 6. Contextos organizacionales de las instituciones implicadas 124 Tabla 7. Alfa de Cronbach de los cuestionarios por muestreo. 126 Tabla 8. Variable proyecto pedagógico productivo 130 Tabla 9. Variable integración curricula 143 Tabla 10. Variable desarrollo rural 166 Tabla 11. Variable integración curricular 175 Tabla 12. Variable Proyectos pedagógicos productivos 192 Tabla 13. Variable 1. Integración curricular 197 Tabla 14. Resultados del cuestionario aplicado a directivos docentes de la IETDB 212 Tabla 15. Resultados del cuestionario aplicado a directivos docentes de la IETAC 214 Tabla 16. Resultados del cuestionario aplicado a docentes de la IETDB 219 Tabla 17. Resultados del cuestionario aplicado a docentes de la IETAC 221 Tabla 18. Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de la IETDB 227 Tabla 19. Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de la IETAC 229 Tabla 20. Resultados del cuestionario aplicado a padres y madres de familia de la IETDB 235 Tabla 21. Resultados del cuestionario aplicado a padres y madres de familia de la IETAC 237 Tabla 22. Resultados del cuestionario aplicado a egresados de la IETDB 242 Listas de figuras Figura 1. Mapa del problema 24 Figura 2. Mapa relacional del sistema teórico 95 Figura 3. Mapa de la ruta metodológica 108 Figura 4. Resultados del cuestionario aplicado a directivos docentes de la IETDB 210 Figura 5. Resultados del cuestionario aplicado a directivos docentes de la IETAC 212 Figura 6. Resultados del cuestionario aplicado a docentes de la IETDB 217 Figura 7. Resultados del cuestionario aplicado a docentes de la IETAC 219 Figura 8. Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de la IETDB 225 Figura 9. Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de la IETAC 227 Figura 10. Resultados del cuestionario aplicado a padres y madres de familia de la IETDB 233 Figura 11. Resultados del cuestionario aplicado a padres y madres de familia de la IETAC 235 Figura 12. Resultados del cuestionario aplicado a egresados de la IETDB 240 Figura 13. Resultados del cuestionario aplicado a egresados de la IETAC 242 Lista de anexos Anexo 1. Matriz de antecedentes de investigación 263 Anexo 2. Matriz de análisis de contenido del PEI 308 Anexo 3. Matriz de análisis de contenido del Plan de Mejoramiento Institucional 310 Anexo 4. Matriz de análisis de contenido de planes de estudio 311 Anexo 5. Informado a directivos docentes 311 Anexo 6. Consentimiento informado de directivos docentes 313 Anexo 7. Cuestionario para directivos docentes 316 Anexo 8. Informado a docentes 322 Anexo 9. Consentimiento informado a docentes 323 Anexo 10. Cuestionario para docentes 326 Anexo 11. Informado a estudiantes 332 Anexo 12. Consentimiento informado para estudiantes 333 Anexo 13. Cuestionario para estudiantes de décimo grado 336 Anexo 14. Informado a padres de familia 340 Anexo 15. Consentimiento informado para padres de familia 341 Anexo 16. Cuestionario para padres de familia 344 Anexo 17. Informado a egresados 348 Anexo 18. Consentimiento informado para egresados 349 Anexo 19. Cuestionario para egresados 352 Anexo 20. Formato de identificación del experto 357 Anexo 21. Formato juicio del experto 358 Anexo 22. Formato Constancia de juicio del experto 359Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría380 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Integración curricular de los proyectos pedagógicos productivos al desarrollo ruralTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, A. (2020). Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo. U Cuenca. Obtenido de https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-decienciaAgumagu, A.C., Ifeanyi-obi, C.C., Agu, C., (2018), Perception of Agriculture Students Towards Farming as a Means of Sustainable Livelihood in Rivers State, Department of Agricultural Economics and Extension University of Port Harcourt, Nigeria.Arana, B; Chuquimarca, E; Flórez, J; Perea, H; Rico, H; Soto, L; (2011), Orientaciones para el fortalecimiento de las instituciones de educación media agropecuaria, herramientas metodológicas para la pertinencia y la sostenibilidad, Institución educativa Ceilán – Bugalagrande.Arias, F., & Ribes-Giner, G. (2019). Evolución del papel del emprendedor rural: del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1005-1028.Arteaga, I. H., Pérez, J. C. A., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151.Avedaño, W. R., Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento cognitivo. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 159-174Acuña–Medina, N., León–Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C. y Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 32-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03Beane, J; (2010) La integración del currículum, El diseño del núcleo de la educación democrática. Segunda Edición, Ediciones Morata S. L. España.Bezerra, D. R. D. S; Silva, A. P. S. D. (2018). Field Education: appropriation by teachers of a settlement school. Psicologia Escolar e Educacional, 22, 467-475.Boerngen, M, A; Rickard J, W; (2020), Assessment and perception of student farm background in an introductory agriculture course, Departamento de Agricultura, Universidad Estatal de Illinois, Normal, IL 61790-5020, EE. UU.Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBuitelaar, R., Echeverri Perico, R. A., Silva Lira, I., & Riffo Pérez, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial: estudios de caso latinoamericanos.Cano Gallego, J., Rodríguez Clavijo, R., & Arcila Arango, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos.Cardona, L., Cuéllar, P., Ardila, E., González, A., & Trujillo, H. (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá. MEN.Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdfCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192Cheng, Zhe, Tong Xiao, Chen y Xiong Xiong. 2022. "Evaluación de la Investigación Científica en las Universidades a partir de la Idea de Educación para el Desarrollo Sostenible" Sustentabilidad 14, no. 4: 2474. https://doi.org/10.3390/su14042474Cope, Michael R., Ashley R. Kernan, Scott R. Sanders y Carol Ward. (2022). "¿Sostenibilidad social?: Explorando la relación entre la experiencia comunitaria y las percepciones del medio ambiente" Sustentabilidad 14, no. 3: 1935. https://doi.org/10.3390/su14031935Cortés Pinzón, G. (2020). El proyecto productivo como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias en emprendimiento de los estudiantes de la media vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres.Cuentas, M; Fontalvo, R; (2019), Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria, Universidad de la Costa, CUC.Daza, T; (2014), Importancia de las tareas dentro del entorno escolar, Uniminuto, pág.27.De La Rosa Escorcia, J. J., & Amador Fernández, A. A. (2021). El proceso de resignificación de la praxis docente y curricular desde la perspectiva de la implementación de los proyectos pedagógicos productivos, (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).Decreto 1860 de 1994. Reglamenta la ley 115 de 1994 en lo pedagógico y organización. 3 de agosto de 1994. Diario oficial No 41475Del Arco, I., Ramos-Pla, A., Zsembinszki, G., de Gracia, A., & Cabeza, L. F. (2021). Implementing SDGs to a Sustainable Rural Village Development from Community Empowerment: Linking Energy, Education, Innovation, and Research. Sustainability, 13(23), 12946.Del Canto, E; Silva, A (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad de las ciencias sociales. Revista de Ciencias sociales, 3(141), 25-34.De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad 9(2), 6776. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Divinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209-240.Elizalde, A., & Thayer Correa, L. E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. Revista Latinoamericana, (34).Escobar, G; (2011), Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida, Mejoramiento de la calidad de la educación rural en el Departamento del Valle del CaucaEstrategia para la nivelación de los estudiantes en extra edad de básica secundaria en establecimientos educativos del sector rural manual de implementación, Fundación Manuel Mejía, Ministerio de Educación Nacional, (2010), www.mineducacion.gov.coEsquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13F,J, Orobio Jiménez, (2020), Fortalecimiento de la investigación e innovación de los proyectos productivos elaborados en el programa técnico en agroindustria alimentaria en la institución educativa técnica general de Santander de Rioblanco, Universidad de Santander.FAO (2001) Declaración final del foro mundial sobre soberanía alimentaria FAO. La Habana, Cuba,FAO (2006). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras.FAO (2014), recuperado https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdfFernández Vega, J. P., & Cárcamo-Vásquez, H. (2021). Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias. Propósitos y Representaciones, 9(2).Fernández, E. (2008). Capítulo 3 La sociedad rural y la nueva ruralidad. El campo uruguayo. Una mirada desde la sociología rural.Fernández, N. (2010). Manual de proyectos. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Recuperado de https://fapacordoba.org/wpcontent/uploads/2010/10/manualdeproyectosvoluntariado.pdfFernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39Ferreyra, A; De Longhi, A; (2014), Metodología de la investigación I. Argentina: Editorial Brujas, ProQuest Ebrary, Editorial Brujas.Feu Gelis, J.; Torrent Font, A. (2021), The Ideal Type of Innovative School That Promotes Sustainability: The Case of Rural Communities in Catalonia. Sustainability, 13, 5875. https://doi.org/10.3390/su13115875Fonseca, R, (2018), Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD, Revista Vínculos, vol. 15, no 1, pág. 70-79. DOI: https://doi.org/10.14483/2322939X.13137.Franco, A, (2021), Percepciones de la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural La Arenosa, sobre la importancia de implementar Proyectos Pedagógicos Productivos en contextos rurales colombianos. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia.Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas.García, M., Figueroa, A. E., Villar, S., & Calefato, N. (2021). Movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria. Un acercamiento al proyecto pedagógico de la Universidad Campesina– Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos, Santiago del Estero, Argentina. + E: Revista de Extensión Universitaria, (14), 1-21.Gelvez, Suárez, H; (2007), De las Practicas Docentes Distributivas a las Practicas Docentes Investigativas Ministerio de Educación Nacional. Pág. 17Gil, M. G. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad. Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-10.Giraldo, J. M. S; Agudelo, S. P. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas: Departamento de Humanidades.Gómez, V. (2006). La cultura para el trabajo en la educación media. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación en Educación.González, Agudelo, E, M, (2001), El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación, Profesora facultad de educación, Universidad de Antioquia.González, O; González, L. (2015). El enfoque epistemológico empírico inductivo en las investigaciones de campo de la orientación educativa. Encuentro educacional, 22(2), 186- 201Guerrero Fagua, N, (2016), proyectos pedagógicos de aula: una mirada conceptual de la práctica pedagógica investigativa de profundización, Gaceta Académica de la Licenciatura en Educación Básica, volumen 3 número 4.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Ibáñez Peña Lady, (2015), La integración curricular ¿una innovación educativa?, Universidad Nacional.Illán, N; Molina, J; (2011), Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad, Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 41, p. 17-40, Editora UFPRInstituto Interamericano de Derechos Humanos (2003). Educación para la vida en democracia: guía metodológica para docentes. SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Jiménez Castaño, C. P., & Drago Cárdenas, L. A. (2021). Proyectos pedagógicos productivos, generadores de estrategias de inclusión social para la mitigación de la deserción escolar.Junco, I. (2010). La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdfKrzic M, Brown S, Bomke AA, (2020), Combining problem-based learning and team-based learning in a sustainable soil management course. NalSci Educ. 49: e20008.Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario oficial No 41214Ley 715 de 2001. Disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación. 21 de diciembre de 2001. Diario oficial No 44654Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdfLugli, J. I. (2019). Educar al ritmo del campo: El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria No 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa Fe. Krínein. Revista de Educación, (17).Lugli, J. I. (2019). Educar al ritmo del campo: El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria No 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa Fe. Krínein. Revista de Educación, (17)Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia.Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Martínez, M. J. D. L. M. (2010). Nueva ruralidad, la" remake" del término pluriactividad.Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado desde https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf.Maldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 335-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.3.2018.38MEN (2003) Guía 21. Articulación de la educación con el mundo productivo. Aportes para la construcción de currículos permanentes. www.mineducacion.gov.coMEN (2006) ¿Como participar de los procesos educativos en la escuela? Ministerio de Educación Nacional, (2006), ISBN 978-958-97482-2-0.MEN (2008). Caminos para crear un nuevo mundo rural. Altablero No. 45, ABRIL-JUNIO 2008. Periódico virtual MEN http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168266.htmlMEN (2010) Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional www.colombiaaprende.edu.co, pág.21MEN (2010) Proyectos Pedagógicos Productivos, Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida.MEN (2010). Proyectos pedagógicos productivos: Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Ministerio de Educación Nacional. www.mineducación.gov.coMEN (2012) Guía N° 30. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos.MEN (2012) Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural Calidad y equidad para la población de la zona rural. www.mineducacion.gov.coMEN (2012) Secundaria Activa Proyectos pedagógicos productivos grado sexto y séptimo, Subdirección de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, www.mineducacion.gov.coMEN (2013) Guía 45. Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula, Grados 10º y 11º, 2013.MEN (2013) Lineamientos técnico-administrativos y estándares del programa de alimentación escolar (PAE).MEN (2018) Planeación pedagógica, (2018)MEN (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz.Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista virtual matemáticas, educación e internet. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.html.Miranda, N., & Guicela, L. (2018). Los proyectos productivos en el aula y la cultura emprendedora en estudiantes de 4to grado de secundaria de la IE No 6097-Santiago de Surco.Montoya Flores, A. M. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento dentro de las empresas: análisis y diagnóstico de los factores internos.Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69.Morales Pablo, (2012), Elaboración de material didáctico, Red tercer milenio, ´p.15, México.Moscoso, M. 2015. Los proyectos de inversión agropecuaria en un agroecosistema sostenible. Riobamba. Ecuador: La Caracola Editores.OECD (2016) Education in Colombia, Ministerio de Educación Nacional para esta versión en español.Olivos, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54.Onanuga, P. A., & Banjo, J. O. (2021). Limiting factors in stimulating and sustaining interest in psychoproductive skills acquisition in secondary school agricultural science. South African Journal of Education, 41(3). https://doi.org/10.15700/saje.v41n3a1662Ortega Arias, M. D., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97.Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Guerra, H. S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234.Pardo, A. (2018). Desafíos de la gestión de aula. Ficha VALORAS. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl.Parra Arévalo, F. E. (1999), Estado actual de la Post-primaria en Colombia, Informe final. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de organización Escolar, oficina de Concursos y Evaluación de docentes. Proyecto Post-primaria Rural. Bogotá.Parra, R., Puyana, R., & Yepes, F. (2021). Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto en temas como: encadenamientos productivos, sostenibilidad e internacionalización, en el marco del programa Colombia más competitiva. Bogotá: Fedesarrollo.Penzo, W; Fernández, V; García, I; Cros, B; Pagés, T; Roca, M; Vallés, A; Vendrell, P; (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. Ice y Ediciones octaedro.Pérez Edelmira, (2001), Hacia una nueva visión de lo rural, Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires - Argentina.Pérez, L (2021), Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. Reflexión política 23(47) pág., 60 – 71.Perfetti M; Leal, S; Arango P; (2001) Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia, Revista Coyuntura, MEN.Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Liebovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.Pinedo, Cayetano, E; Ahue, Peña, R; Coello, Ahue, S; (2018), Fortalecimiento de la modalidad agropecuaria en la institución educativa José Celestino Mutis de puerto Nariño, Amazonas, Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4094Puentes G. A. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogotá: Ecoe Ediciones.Puentes Gloria, (2011) Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, Ecoe ediciones, Bogotá – Colombia.Pulgar, R., Manzanero, R., Soto, A., Matos, Á., & Suarez, E. (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos. Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales, 10(29), 6-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdfRaczynski, D., & Román, M. (2014). Evaluación de la educación rural. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.RAE (2022) Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/Ramírez, Y; Ochoa, M; Hechavarría, A; (2016), Del proyecto de vida al proyecto pedagógico productivo: estrategia educativa para su concepción institucional y pedagógica; Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643.Ramos (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados, Red GRADUA2 / Asociación Columbus, (2006), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con la colaboración de grupo noriega editores. Pág.17.Ramos, G; (2014) Diccionario online, Edición #17 de Definición MX.Rivadeneira, E. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. In crescendo institucional, 8(1), 115-121.Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, (26), 94-119.Rodríguez-Díaz, Paulina, Rocío Almuna, Carla Marchant, Sally Heinz, Roxana Lebuy, Juan L. CelisDiez, and Pablo Díaz-Siefer. 2022. "El Futuro de la Ruralidad: Apego al lugar entre Jóvenes Habitantes de Dos Comunidades Rurales de Chile Central Mediterráneo" Sustentabilidad 14, no. 1: 546. https://doi.org/10.3390/su14010546Rodríguez-Rodríguez, M. D. P. (2020). Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia). Orinoquia, 24(1), 77-85.Romero, I; Barrera, L; Miranda, J; (s.f) Bases conceptuales de los Proyectos Pedagógicos Productivos Revista Educación, desarrollo y representaciones sociales: Estudios interdisciplinarios del Caribe, Universidad Simón Bolívar - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, (34).Sánchez, P. D. (2009). Pertinencia de la educación media técnica en Colombia. Revista Perspectivas Educativas, 2.Silvetti, F. (2006). Lo que estamos perdiendo. La producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de intervención con campesinos. Cuadernos de desarrollo rural, (57), 11-32.Valle, A; Barca, A; González, R; Núñez, José; (1999), Las estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, pp. 425-461, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, ColombiaVesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta? Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad.Villamil, A. F. (2018). Proyectos pedagógicos productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD. Revista vínculos, 15(1), 70-79.Villarroel, D, M, (2010), Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal nuestro futuro uno del barrio bella vista de Cagua. Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional decanato de investigación y postgrado UNEFA – DIPYañez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 39(51), 18-29. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdfZabalza, M. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de docencia universitaria, 10(3), 17- 48. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6013/6078Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del valle del cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(2), 11-30.Curriculum integrationProductive pedagogical projectsRural developmentEntrepreneurshipTechnical areasIntegración curricularProyectos pedagógicos productivosDesarrollo ruralEmprendimientoÁreas técnicasORIGINALIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdfIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdfapplication/pdf4795850https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/1/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf36d58164d55c1dadd894ecf8a54440e8MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/2/license.txte30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52open accessTEXTIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdf.txtIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdf.txttext/plain645705https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/3/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf.txt0b9a28aacf2e32006fa0371cb2d1cafaMD53open accessTHUMBNAILIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdf.jpgIntegración curricular de los proyectos pedagógicos .pdf.jpgimage/jpeg8459https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/9494/4/Integraci%c3%b3n%20curricular%20de%20los%20proyectos%20pedag%c3%b3gicos%20.pdf.jpgde453f298cb9571d890f94d3b19f6679MD54open access11323/9494oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94942022-09-06 03:03:34.558An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==