Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva
Thinking about the inclusive education of children implies recognizing a complex set of social, educational and pedagogical conditions that make it possible to understand the diversity in the classroom, the family, the community and society. Therefore, the purpose of this research was to analyze the...
- Autores:
-
Acero Mora, Laura Stefany
Lobo Maza, Yajaira Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3147
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3147
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Intervención pedagógica
Educación inclusiva
Diversidad funcional
Espectro autista (TEA)
Pedagogical intervention
Inclusive education
Functional diversity
Autism spectrum disorders (TEA)
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_080c4d5509b43fbcf99e8a47cc574f7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3147 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
title |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
spellingShingle |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva Intervención pedagógica Educación inclusiva Diversidad funcional Espectro autista (TEA) Pedagogical intervention Inclusive education Functional diversity Autism spectrum disorders (TEA) |
title_short |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
title_full |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
title_fullStr |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
title_full_unstemmed |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
title_sort |
Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Mora, Laura Stefany Lobo Maza, Yajaira Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castila Martelo, Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acero Mora, Laura Stefany Lobo Maza, Yajaira Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Intervención pedagógica Educación inclusiva Diversidad funcional Espectro autista (TEA) Pedagogical intervention Inclusive education Functional diversity Autism spectrum disorders (TEA) |
topic |
Intervención pedagógica Educación inclusiva Diversidad funcional Espectro autista (TEA) Pedagogical intervention Inclusive education Functional diversity Autism spectrum disorders (TEA) |
description |
Thinking about the inclusive education of children implies recognizing a complex set of social, educational and pedagogical conditions that make it possible to understand the diversity in the classroom, the family, the community and society. Therefore, the purpose of this research was to analyze the intervention in the classroom of teachers of children with autism spectrum disorder (ASD), included in the Colegio Americano de Barranquilla. It was qualitative and the method is phenomenological - hermeneutic. It had 4 informants chosen as a representative sample, formed by two regular students, the coordinator of the center and a teacher, to whom an interview script was applied. On the other hand, the institution has 15 children with ASD, using direct observation to collect information. The results obtained revealed that education systems have been defined from ideals of normality, which has implied the exclusion of everything that does not conform to this ideal, which is otherwise non-existent, which is accompanied by the violation of rights that are not recognized as such, while society has tended to normalize privileged forms, which contributes with its action to the reproduction of inequality. For this reason, it was recommended that an educational plan be constructed within Colombian educational institutions that responds to the challenge of educating in the midst of diversity, becoming an important challenge that must advance towards the elaboration of a conceptual, political and normative body that supports it and that, in turn, requires in practice, the generation of effective conditions to decisively transform the educational system |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-30T19:50:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-30T19:50:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3147 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3147 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, M. (1994). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del profesorado (Vol. 67). Narcea Ediciones. Ainscow, M. (2008). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Apablaza, L. (2013). La integración escolar del niño discapacitado visual. Madrid España. Editorial Noveduc. Aramayo, M. (2015). La Discapacidad. Construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas. Venezuela. Arias, F. (2012). Proyecto de investigación introducción a la Metodologías Científicas. Caracas Venezuela Epitome. Arnaiz, M. (2005). Un modelo social Venezolano de la Discapacidad. De la conceptualización a la acción. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2005. Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con Discapacidad. Resolución 46/96, 20 de diciembre. Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre del 2007). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial, Colección Tesis y Praxis, Madrid, 1995. Asmus y Radocy, R. E. (2017). Quantitative analysis. Critical Essays in Music Education, 129172. Autism Society of América (2000). ¿Cuál es la diferencia entre Autismo de Alto Funcionamiento y el Síndrome Asperger? Recuperado de http://www.autismodiario.org Azorín A., C. M., Arnaiz S., P., & Maquilón S., J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. Banco Mundial (2004). Discapacidad en América Latina y el Caribe. Folleto]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.bancomundial.org/ Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México. Barnes, L. (2016). La inclusióión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid. España. Editorial La Muralla, S.A. Begoña, P. L., Castellanos, O., y Moldes, V. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. La Familia. El apego infantil: La Base Del Desarrollo Social). Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Berger, P., y Luckman, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Quinta Reimpresión. Blanco, J. (2011). Educación y autismo: la importancia del estímulo visual. Foro de Educación, 3(5-6), 31-40. Bleuer, L. (1911). Ponencia ―La educación inclusiva desde el enfoque de capacidades para la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades, Lima, Perú, del 14 al 16 de mayo 2014. Fuente digital. Bolívar, L. (2016). The learning experience of students with disabilities in higher education. Disability & Society, 14 (1), pp. 85- 101. Bonilla, M. (2012). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Consejería de Educación. España. Booth T. y Ainscow M. (2012). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Burgos, M. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ediciones UNESCO. Quito – Ecuador. Campos, M. (2016). Diseños de Programas y Servicios en Orientación. Primera Edición. Ediciones Astro Data, S.A. Cangelosi, L. (2016). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Cardona, K. (2008). Generalidades sobre el autismo. Red Revista Colombiana de Psiquiatría. Carrasquilla, M. (2016). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Casanova, M. y Rodríguez, L. (2014). Competencia social, inclusão escolar e autismo: Revisão crítica da literatura. Psicologia e Sociedade, 21(1), 65-74. Casanova, M. y Rodríguez, L. (2018) Retardo mental e psicomotor na primeirainfância: Revisão de literatura e proposta de umprotocólo de valoração neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185 Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2015). Guía para atención educativa del alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo (autismo). Extremadura: Junta de Extremadura. Chocomeli, Falcones y Juana (2011). El Enfoque Intercultural en Educación Orientaciones para Maestros de Primaria. Tercera reimpresión México. D.F. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía (CIDDM) (1980). Centro para la Prevención y Control de Enfermedades. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/autism Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIDDM). (1983). Trastorno del Espectro Autista. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/screening.html Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la salud (CIDDM). (1983) Traducido por el Instituto Nacional de Servicios Sociales. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: www.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad3.pdI Comisión Luz para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad. (2006). Comunicación N° C.U 02797. 22.05. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. 2da Ed. Legis. Congreso de la República. (1994). Ley 115 General de Educación de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República. (2007). Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre. De Carlos, Arregi y Rubio (2005). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación. Número 327. España. (Pp. 11-29). Declaración de los Derechos Humanos (1948). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.cmdlt.edu.ve Dengo, M. C. V. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad. Revista electrónica EDUCARE, 16(3), 145-155. Denzin y Lincoln (1994). Competing paradigms in qualitative research. En Handbook of qualitative thousand oaks, C.A. EditorialSage. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.calidadmayor.com.ar/ Dilthey, J. (1975). ¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia. Revista Internacional de Filosofía, 58, 51-68. Domínguez, J. (2015). Prácticas inclusivas de aula regular en escolares con Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150. Echeita, M. (2011). Escuelas diversas y libres de discriminación. Secretaria de Educación del Distrito - Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Web de la Secretaria de Educación del Distrito. Consultada el 16 de octubre del 2018. Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American journal of theoretical and applied statistics, 5(1), 1-4. Fernández, G. (2009). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad física Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Murcia. Foro de Vida Independiente y Diversidad (2001). El FVID insta al CERMI y organismos públicos a apostar por un modelo de vida independiente para todas las personas con DF. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.forovidaindependiente.org/ Frith, J. y Hill, D. (2014). Protección Social para las Personas con Discapacidad: Un Abordaje del Régimen Jurídico Venezolano. Lex laboro, vol.1, N° 1. Galeano, K. (2004). Index for inclusión. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, (5), 227-238. García, M. D. C. F., Sánchez, E. N., Romo, M. T. D., & Concepción, J. R. (2016). La metodología de la investigación acción para la mejora de la práctica docente. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(2). Gaviria, P., Sampedro, M., & Restrepo, E. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Goetz, J.P. y Le Compte, M., (2004) Problems of Reliability and Validity in Ethnographic Reserarch. In Review of Educational research, Vol.52. N° I, pp31-60. Gómez, J. (2015). Ventajas de la escolarización normal para ayudar a las personas autistas a disfrutar una vida social más feliz en la edad adulta. Recuperado de http:// www.autismo.com.es González, Delgado, Fonseca y Vargas (2012). Generalidades sobre el autismo. Red Revista Colombiana de Psiquiatría. González, L. (2010). Contexto de la educación superior en América Latina y el Caribe (Documento en línea). Ponencia presentada en el Seminario Internacional de rezago y deserción en la educación superior, Talca Chile. González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. trastorno del espectro autista. Universidad de Carabobo. Venezuela Gray, L. y Leigh White, M. (2001). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Greespan, D. y Wieder, G. (2008). Enseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista. Universidad de Murcia. España. Guardián, F. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) San José, Costa Rica. Guaspnos, Ainscow, Booth, & Dyson (2005). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Habermas (1998). Fenomenología. En: Fernández, S, La Fenomenología. Coedición Universidad Iberoamericana Segunda Edición Distrito Federal México. Habermas, J. (1998). Modernidad versus postmodernidad. In Modernidad y postmodernidad. (pp. 87-102). Alianza. Hans, Asperger (1944). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta. España. Hellriegel D. y Slocum J. (2010). Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson. Argentina. Hurtado, I. y Toro, J. (2016). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Tercera Edición Editorial Episteme. Consultores y Asociados Valencia- Venezuela. Husserl, H (1970). Fenomenología. En: Fernández, S, La Fenomenología. Coedición Universidad Iberoamericana Segunda Edición Distrito Federal México. IESAL / UNESCO (2005). La metamorfosis de la educación superior. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Primera edición: Caracas, mayo de 2006. IESALC/UNESCO (2005). Informe Final: Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Chile. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.fonadis.cl/ Kanner (1943). Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universida de Sevilla. Latorre, K. (2013). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Leo Kanner (1943). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almerí. Almeria: Ediciones Universidad de Almeria. López, A. (2008). Investigación y Conocimiento. Editorial Publicaciones Centro Educativo Diocesano Colección Vive Sucre. Segunda Edición Sucre- Venezuela. López, C (2008). Discapacidad y Docencia Universitaria. Universidad de Mar de Plata. Argentina. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ Martínez, M. (2010). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Trillas México. Martínez, M. (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. Martínez, M. (2012). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. PARADIGMA, vol. XXIII, 1, 9-30. Martínez, M. (2014). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de Construcción de la Información. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V Distrito Federal- México. Martínez, M. (2015). Trabajo presentado en el "Seminario sobre Enfoques Metodológicos en las Ciencias Sociales". Universidad Simón Bolívar, 26- 27 de Enero de 1995. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 5/11/18. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/enfoquesmet.html. Martínez, M. (2016). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico – Práctico. Tercera Edición México: Trillas. Maxwell, J. A. (2012). Qualitative research design: An interactive approach. London: SAGE. Meléndez, J. y Pérez, C. (2006). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana. Madrid. Mendioca, F. (2013). Inclusión y bienestar social. Editorial. Dialnet. España. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Ser maestro hoy, el sentido de educar y el oficio docente. Altablero, 34, mayo – junio. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. [Base de datos en línea]. Consultado el: 5/11/18. Disponible en: www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2007). El Plan Decenal y la inclusión de población con discapacidad. Altablero, 43, septiembre - diciembre. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html Ministerio de Protección Social (2013). Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista. Instituto Nacional de la Salud Mental - Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Monge y Monge. (2009). Innovación educativa. Cuerpos, mentes y aprendizajes diversos: la clase de educación física como modelo de una educación inclusiva en costa rica. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 115-136. Monge, L. (2009). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid España. Editorial Panamericana. Moposita, M. (2015). El Autismo en Niños y Adultos. Una Guía para la Familia. Editorial Paidós. España. Moreno, M. (2005). Integración/Inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior. En IESALC-UNESCO (Comp.), Informe Sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (Cap. 10, pp. 144-155). Caracas: IESALC. Morse, K. (2003). Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. En: Revista Cinta de Moebio. N°. 14. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Chile. Natow, R. S. (2019). The use of triangulation in qualitative studies employing elite interviews. Qualitative Research, 1468794119830077. Nicolás, M. (2001). Análisis de factores que influyen en el proceso de inserción sociolaboral de estudiantes con discapacidad de la universidad de Granada. Revista de Enseñanza Universitaria N° 24; 87-98. Núñez, C. A. S., & Celis, I. E. V. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista de Enfermería y Humanidades. OEA. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas Las formas de Discriminación contra Las Personas con Discapacidad. OEA, Guatemala. ONU. (2007). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: www.who.int/ ONU. (2007). Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 ONU. (2008). Convención Internacional para los derechos de las personas con diversidad funcional entrando en vigor el 3 mayo 2008. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., & Collins, K. M. (2012). Qualitative analysis techniques for the review of the literature. The qualitative report, 17(28), 1-28. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Edición Ministerio del Trabajo y Asuntos. Orta, J. y Castillo, J.L. (2009). El Educando, Centro de Educación. Barcelona: Ediciones oikostav. Palacios, A. y Romañach, J. (2016). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico 2 (2). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.intersticios.es Pérez, I. (2013). Educación Especial. Técnicas de Intervención. España: Ediciones Mc Graw Hill. Pérez, I. (2014). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, P. 76 – 85 Peydró, Agustí y Company (2007). Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestro y maestras. Fondo editorial Unicafam, 2015. Bogotá. p.70. Plan Decenal y la inclusión de población con discapacidad de Colombia (2006-2016) Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150604.html Presidencia de la República. (1966). Decreto 2082 DE 1966. "Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales". El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el capítulo 1º del título III de la Ley 115 de 1994. Rama, C. (2015). Las personas con discapacidades: los excluidos de la educación superior. Trabajo presentado en el seminario “Integración de las personas con discapacidad en la educación superior”. República Dominicana, 6 de mayo. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.claudiorama.name/ Ramos, M. A. (2017). ¿Qué es el autismo?: La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en Antropología, Año 2010, Volumen XI - Nro 1. Rangel, K. (2016). Respuestas educativas a las personas con trastorno del espectro autista. Ediciones La Muralla S.A, 2012. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. Restrepo, M. (2015). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2016. Rivière, K. (2011). Orientaciones Pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150604.html. Rockwell, M. (2006). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Revista Orientación y Sociedad (Vol. 8). Rodríguez, G.; Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. España. Rodríguez, Y. (2014). Educación en Valores en el Ámbito Universitario. Propuestas y experiencias. Ediciones Narcea, 2012. Madrid España. Romañach Cabrero J. y Lobato Galindo, M. (2015): “Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad de ser humano”]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: www.forovidaindependiente.org/ Romañach, J. y Lobato, M. (2015). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de Vida Independiente. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: 2009(http://www.minusval2000.com Ruíz, H. (2012) Autism: Mind and Brain. Oxford University Press. Inglaterra. Sandin, L. (2003). El niño autista: detección, evolución y tratamiento. Barcelona: Ediciones CEAC. Santana, M. y Gutiérrez, L. (2006). Modelos de Intervención Terapéutica Educativa en Autism: ABA y TEACCH. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 23-50. Segovia, K. (1998). Competencia social, inclusão escolar e autismo: Revisão crítica da literatura. Psicologia e Sociedade, 21(1), 65-74. Silverman, D. (Ed.). (2016). Qualitative research. London: SAGE. Sola, T., López, N. y Cáceres, M. (2006). Perspectivas didácticas y organizativas de la educación especial. Grupo Editorial Universitario. España. Soler, D. (2006) Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Stapleton, M. (1983). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México. Stassen, K. (2016). Mejora tu actitud. Editorial Sirio. Málaga. España. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Documento Oficial DOP. 2008-08. Educación Superior Plan sectorial 2008- 2013 junio 2008. Stoll, L., y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Octaedro. Stupp, L. (2012). El Estrés como construcción del Futuro. Memorias EVEMO 4 Ediciones Rogya C.A Universidad de los Andes Mérida-Venezuela. Tallavó, D. (2014). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología, 38(8), 720-731. Thanh, N. C., & Thanh, T. T. (2015). The interconnection between interpretivist paradigm and qualitative methods in education. American Journal of Educational Science, 1(2), 24-27. Theo Peeters (1943). Nelson Tratado de Pediatría. 17a Edición. Madrid: Elsevier España. Tortosa, M. (2008). Comportamiento organizacional. Ediciones Prentice Hall. México Tortosa, M. (2016). Educación en Valores en el Ámbito Universitario. Propuestas y experiencias. Ediciones Narcea, 2012. Madrid España. UNESCO – IESALC: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe – 2005 – La Metamorfosis de la educación superior. UNESCO (2008) Ensuring Acces to Education for All. Published by the United Nations, Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris. UNESCO (2015). Ensuring Acces to Education for All. Published by the United Nations, Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris. UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo. Comunicado 06- 08 de julio de 2009. Paris –Francia. Valles, K. (2003) Percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil sobre la integración e inclusión de alumnos/as afectados de discapacidad. (Tesis de Pregrado). Universidad de Jaén. Andalucia. Vargas, M. (2015) Autism risk associated with parental age and with increasing difference in age between the parents. Molecular psychiatry. Vásquez, J. S., & Álvarez, A. U. (2016). Discourse and comprehension in human and social sciences: A reading from phenomenology and hermeneutics. TS Cuadernos de Trabajo Social, (15), 63-81. Watson-Gegeo (1982) Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Wing, K. (2012). Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de vida: una revisión a partir de los estudios longitudinales prospectivos. Anales de Pediatría, 76, (41), 1–41. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b59443c-85d8-4538-a5f3-f31df9c79eb6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34a0d4ed-5e89-48c0-be5d-a8e50dc31571/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8622104f-e01d-4688-a320-d1bef72d2123/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3d90b39-65ac-422e-9df3-f5717540ed80/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c51bb84-5cae-47ac-8424-4c0c194bc5e0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dbffdd375b60449a5b11136d31ca339c 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 375d641c662986f73a0ca126b1eb2b97 6fd20ca45cf70a67331667b50edbec00 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166833031610368 |
spelling |
Castila Martelo, JudithAcero Mora, Laura StefanyLobo Maza, Yajaira Paola2019-04-30T19:50:36Z2019-04-30T19:50:36Z2019-04-04https://hdl.handle.net/11323/3147Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Thinking about the inclusive education of children implies recognizing a complex set of social, educational and pedagogical conditions that make it possible to understand the diversity in the classroom, the family, the community and society. Therefore, the purpose of this research was to analyze the intervention in the classroom of teachers of children with autism spectrum disorder (ASD), included in the Colegio Americano de Barranquilla. It was qualitative and the method is phenomenological - hermeneutic. It had 4 informants chosen as a representative sample, formed by two regular students, the coordinator of the center and a teacher, to whom an interview script was applied. On the other hand, the institution has 15 children with ASD, using direct observation to collect information. The results obtained revealed that education systems have been defined from ideals of normality, which has implied the exclusion of everything that does not conform to this ideal, which is otherwise non-existent, which is accompanied by the violation of rights that are not recognized as such, while society has tended to normalize privileged forms, which contributes with its action to the reproduction of inequality. For this reason, it was recommended that an educational plan be constructed within Colombian educational institutions that responds to the challenge of educating in the midst of diversity, becoming an important challenge that must advance towards the elaboration of a conceptual, political and normative body that supports it and that, in turn, requires in practice, the generation of effective conditions to decisively transform the educational systemPensar en la educación inclusiva de niños implica reconocer un complejo conjunto de condiciones sociales, educativas, pedagógicas que permitan comprender la diversidad en el aula de clase, la familia, la comunidad y la sociedad. La presente investigación tuvo como propósito el analizar la intervención en el aula de los docentes de niños con trastorno del espectro autista (TEA), incluidos en el Colegio Americano de Barranquilla. La misma fue de tipo cualitativo y el método es fenomenológico – hermenéutico. Contó con 4 informantes escogidos como muestra representativa, conformada por dos estudiantes regulares, la coordinadora del centro y un docente, a quienes se aplicó un guion de entrevista. Por otra parte, la institución cuenta con 15 niños con TEA, empleándose la observación directa para recolectar información. Los resultados obtenidos revelaron que los sistemas educativos se han definido desde ideales de normalidad, lo que ha implicado la exclusión de todo aquello que no se ajusta a dicho ideal, por demás inexistente, lo cual va acompañado de vulneración de derechos que no se reconoce como tal, en tanto la sociedad ha tendido a normalizar unas formas privilegiadas, lo que contribuye con su acción a la reproducción de la inequidad. Por lo que se pudo recomendar el construir un plan educativo dentro de las instituciones educativas colombianas, el cual responda al reto de educar en medio de la diversidad, convirtiéndose esto, en un desafío importante que debe avanzar hacia la elaboración de un cuerpo conceptual, político y normativo que lo apoye y, que requiere a su vez, en la práctica, el generar condiciones efectivas para transformar con decisión el sistema educativoAcero Mora, Laura Stefany-d93019ff-7fd8-4595-a509-aa43a5152753-0Lobo Maza, Yajaira Paola-d4b5ee47-4161-449d-8d28-b4e544c78fff-0spaUniversidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica Primariahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intervención pedagógicaEducación inclusivaDiversidad funcionalEspectro autista (TEA)Pedagogical interventionInclusive educationFunctional diversityAutism spectrum disorders (TEA)Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusivaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinscow, M. (1994). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del profesorado (Vol. 67). Narcea Ediciones. Ainscow, M. (2008). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Apablaza, L. (2013). La integración escolar del niño discapacitado visual. Madrid España. Editorial Noveduc. Aramayo, M. (2015). La Discapacidad. Construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas. Venezuela. Arias, F. (2012). Proyecto de investigación introducción a la Metodologías Científicas. Caracas Venezuela Epitome. Arnaiz, M. (2005). Un modelo social Venezolano de la Discapacidad. De la conceptualización a la acción. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2005. Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con Discapacidad. Resolución 46/96, 20 de diciembre. Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre del 2007). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial, Colección Tesis y Praxis, Madrid, 1995. Asmus y Radocy, R. E. (2017). Quantitative analysis. Critical Essays in Music Education, 129172. Autism Society of América (2000). ¿Cuál es la diferencia entre Autismo de Alto Funcionamiento y el Síndrome Asperger? Recuperado de http://www.autismodiario.org Azorín A., C. M., Arnaiz S., P., & Maquilón S., J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. Banco Mundial (2004). Discapacidad en América Latina y el Caribe. Folleto]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.bancomundial.org/ Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México. Barnes, L. (2016). La inclusióión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid. España. Editorial La Muralla, S.A. Begoña, P. L., Castellanos, O., y Moldes, V. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. La Familia. El apego infantil: La Base Del Desarrollo Social). Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Berger, P., y Luckman, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Quinta Reimpresión. Blanco, J. (2011). Educación y autismo: la importancia del estímulo visual. Foro de Educación, 3(5-6), 31-40. Bleuer, L. (1911). Ponencia ―La educación inclusiva desde el enfoque de capacidades para la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades, Lima, Perú, del 14 al 16 de mayo 2014. Fuente digital. Bolívar, L. (2016). The learning experience of students with disabilities in higher education. Disability & Society, 14 (1), pp. 85- 101. Bonilla, M. (2012). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Consejería de Educación. España. Booth T. y Ainscow M. (2012). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Burgos, M. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ediciones UNESCO. Quito – Ecuador. Campos, M. (2016). Diseños de Programas y Servicios en Orientación. Primera Edición. Ediciones Astro Data, S.A. Cangelosi, L. (2016). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Cardona, K. (2008). Generalidades sobre el autismo. Red Revista Colombiana de Psiquiatría. Carrasquilla, M. (2016). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Casanova, M. y Rodríguez, L. (2014). Competencia social, inclusão escolar e autismo: Revisão crítica da literatura. Psicologia e Sociedade, 21(1), 65-74. Casanova, M. y Rodríguez, L. (2018) Retardo mental e psicomotor na primeirainfância: Revisão de literatura e proposta de umprotocólo de valoração neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185 Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2015). Guía para atención educativa del alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo (autismo). Extremadura: Junta de Extremadura. Chocomeli, Falcones y Juana (2011). El Enfoque Intercultural en Educación Orientaciones para Maestros de Primaria. Tercera reimpresión México. D.F. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía (CIDDM) (1980). Centro para la Prevención y Control de Enfermedades. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/autism Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIDDM). (1983). Trastorno del Espectro Autista. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/screening.html Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la salud (CIDDM). (1983) Traducido por el Instituto Nacional de Servicios Sociales. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: www.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad3.pdI Comisión Luz para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad. (2006). Comunicación N° C.U 02797. 22.05. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. 2da Ed. Legis. Congreso de la República. (1994). Ley 115 General de Educación de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República. (2007). Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre. De Carlos, Arregi y Rubio (2005). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación. Número 327. España. (Pp. 11-29). Declaración de los Derechos Humanos (1948). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.cmdlt.edu.ve Dengo, M. C. V. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad. Revista electrónica EDUCARE, 16(3), 145-155. Denzin y Lincoln (1994). Competing paradigms in qualitative research. En Handbook of qualitative thousand oaks, C.A. EditorialSage. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.calidadmayor.com.ar/ Dilthey, J. (1975). ¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia. Revista Internacional de Filosofía, 58, 51-68. Domínguez, J. (2015). Prácticas inclusivas de aula regular en escolares con Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150. Echeita, M. (2011). Escuelas diversas y libres de discriminación. Secretaria de Educación del Distrito - Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Web de la Secretaria de Educación del Distrito. Consultada el 16 de octubre del 2018. Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American journal of theoretical and applied statistics, 5(1), 1-4. Fernández, G. (2009). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad física Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Murcia. Foro de Vida Independiente y Diversidad (2001). El FVID insta al CERMI y organismos públicos a apostar por un modelo de vida independiente para todas las personas con DF. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.forovidaindependiente.org/ Frith, J. y Hill, D. (2014). Protección Social para las Personas con Discapacidad: Un Abordaje del Régimen Jurídico Venezolano. Lex laboro, vol.1, N° 1. Galeano, K. (2004). Index for inclusión. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, (5), 227-238. García, M. D. C. F., Sánchez, E. N., Romo, M. T. D., & Concepción, J. R. (2016). La metodología de la investigación acción para la mejora de la práctica docente. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(2). Gaviria, P., Sampedro, M., & Restrepo, E. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Goetz, J.P. y Le Compte, M., (2004) Problems of Reliability and Validity in Ethnographic Reserarch. In Review of Educational research, Vol.52. N° I, pp31-60. Gómez, J. (2015). Ventajas de la escolarización normal para ayudar a las personas autistas a disfrutar una vida social más feliz en la edad adulta. Recuperado de http:// www.autismo.com.es González, Delgado, Fonseca y Vargas (2012). Generalidades sobre el autismo. Red Revista Colombiana de Psiquiatría. González, L. (2010). Contexto de la educación superior en América Latina y el Caribe (Documento en línea). Ponencia presentada en el Seminario Internacional de rezago y deserción en la educación superior, Talca Chile. González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. trastorno del espectro autista. Universidad de Carabobo. Venezuela Gray, L. y Leigh White, M. (2001). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Greespan, D. y Wieder, G. (2008). Enseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista. Universidad de Murcia. España. Guardián, F. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) San José, Costa Rica. Guaspnos, Ainscow, Booth, & Dyson (2005). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Habermas (1998). Fenomenología. En: Fernández, S, La Fenomenología. Coedición Universidad Iberoamericana Segunda Edición Distrito Federal México. Habermas, J. (1998). Modernidad versus postmodernidad. In Modernidad y postmodernidad. (pp. 87-102). Alianza. Hans, Asperger (1944). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta. España. Hellriegel D. y Slocum J. (2010). Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson. Argentina. Hurtado, I. y Toro, J. (2016). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Tercera Edición Editorial Episteme. Consultores y Asociados Valencia- Venezuela. Husserl, H (1970). Fenomenología. En: Fernández, S, La Fenomenología. Coedición Universidad Iberoamericana Segunda Edición Distrito Federal México. IESAL / UNESCO (2005). La metamorfosis de la educación superior. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Primera edición: Caracas, mayo de 2006. IESALC/UNESCO (2005). Informe Final: Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Chile. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.fonadis.cl/ Kanner (1943). Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universida de Sevilla. Latorre, K. (2013). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia. Leo Kanner (1943). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almerí. Almeria: Ediciones Universidad de Almeria. López, A. (2008). Investigación y Conocimiento. Editorial Publicaciones Centro Educativo Diocesano Colección Vive Sucre. Segunda Edición Sucre- Venezuela. López, C (2008). Discapacidad y Docencia Universitaria. Universidad de Mar de Plata. Argentina. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ Martínez, M. (2010). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Trillas México. Martínez, M. (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. Martínez, M. (2012). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. PARADIGMA, vol. XXIII, 1, 9-30. Martínez, M. (2014). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de Construcción de la Información. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V Distrito Federal- México. Martínez, M. (2015). Trabajo presentado en el "Seminario sobre Enfoques Metodológicos en las Ciencias Sociales". Universidad Simón Bolívar, 26- 27 de Enero de 1995. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 5/11/18. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/enfoquesmet.html. Martínez, M. (2016). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico – Práctico. Tercera Edición México: Trillas. Maxwell, J. A. (2012). Qualitative research design: An interactive approach. London: SAGE. Meléndez, J. y Pérez, C. (2006). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana. Madrid. Mendioca, F. (2013). Inclusión y bienestar social. Editorial. Dialnet. España. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Ser maestro hoy, el sentido de educar y el oficio docente. Altablero, 34, mayo – junio. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. [Base de datos en línea]. Consultado el: 5/11/18. Disponible en: www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2007). El Plan Decenal y la inclusión de población con discapacidad. Altablero, 43, septiembre - diciembre. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html Ministerio de Protección Social (2013). Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista. Instituto Nacional de la Salud Mental - Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Monge y Monge. (2009). Innovación educativa. Cuerpos, mentes y aprendizajes diversos: la clase de educación física como modelo de una educación inclusiva en costa rica. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 115-136. Monge, L. (2009). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid España. Editorial Panamericana. Moposita, M. (2015). El Autismo en Niños y Adultos. Una Guía para la Familia. Editorial Paidós. España. Moreno, M. (2005). Integración/Inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior. En IESALC-UNESCO (Comp.), Informe Sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (Cap. 10, pp. 144-155). Caracas: IESALC. Morse, K. (2003). Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. En: Revista Cinta de Moebio. N°. 14. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Chile. Natow, R. S. (2019). The use of triangulation in qualitative studies employing elite interviews. Qualitative Research, 1468794119830077. Nicolás, M. (2001). Análisis de factores que influyen en el proceso de inserción sociolaboral de estudiantes con discapacidad de la universidad de Granada. Revista de Enseñanza Universitaria N° 24; 87-98. Núñez, C. A. S., & Celis, I. E. V. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista de Enfermería y Humanidades. OEA. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas Las formas de Discriminación contra Las Personas con Discapacidad. OEA, Guatemala. ONU. (2007). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: www.who.int/ ONU. (2007). Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 ONU. (2008). Convención Internacional para los derechos de las personas con diversidad funcional entrando en vigor el 3 mayo 2008. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., & Collins, K. M. (2012). Qualitative analysis techniques for the review of the literature. The qualitative report, 17(28), 1-28. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Edición Ministerio del Trabajo y Asuntos. Orta, J. y Castillo, J.L. (2009). El Educando, Centro de Educación. Barcelona: Ediciones oikostav. Palacios, A. y Romañach, J. (2016). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico 2 (2). [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.intersticios.es Pérez, I. (2013). Educación Especial. Técnicas de Intervención. España: Ediciones Mc Graw Hill. Pérez, I. (2014). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, P. 76 – 85 Peydró, Agustí y Company (2007). Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestro y maestras. Fondo editorial Unicafam, 2015. Bogotá. p.70. Plan Decenal y la inclusión de población con discapacidad de Colombia (2006-2016) Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150604.html Presidencia de la República. (1966). Decreto 2082 DE 1966. "Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales". El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el capítulo 1º del título III de la Ley 115 de 1994. Rama, C. (2015). Las personas con discapacidades: los excluidos de la educación superior. Trabajo presentado en el seminario “Integración de las personas con discapacidad en la educación superior”. República Dominicana, 6 de mayo. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/18. Disponible en: http://www.claudiorama.name/ Ramos, M. A. (2017). ¿Qué es el autismo?: La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en Antropología, Año 2010, Volumen XI - Nro 1. Rangel, K. (2016). Respuestas educativas a las personas con trastorno del espectro autista. Ediciones La Muralla S.A, 2012. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. Restrepo, M. (2015). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2016. Rivière, K. (2011). Orientaciones Pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150604.html. Rockwell, M. (2006). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Revista Orientación y Sociedad (Vol. 8). Rodríguez, G.; Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. España. Rodríguez, Y. (2014). Educación en Valores en el Ámbito Universitario. Propuestas y experiencias. Ediciones Narcea, 2012. Madrid España. Romañach Cabrero J. y Lobato Galindo, M. (2015): “Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad de ser humano”]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: www.forovidaindependiente.org/ Romañach, J. y Lobato, M. (2015). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de Vida Independiente. ]. [Base de datos en línea]. Consultado el: 30/11/17. Disponible en: 2009(http://www.minusval2000.com Ruíz, H. (2012) Autism: Mind and Brain. Oxford University Press. Inglaterra. Sandin, L. (2003). El niño autista: detección, evolución y tratamiento. Barcelona: Ediciones CEAC. Santana, M. y Gutiérrez, L. (2006). Modelos de Intervención Terapéutica Educativa en Autism: ABA y TEACCH. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 23-50. Segovia, K. (1998). Competencia social, inclusão escolar e autismo: Revisão crítica da literatura. Psicologia e Sociedade, 21(1), 65-74. Silverman, D. (Ed.). (2016). Qualitative research. London: SAGE. Sola, T., López, N. y Cáceres, M. (2006). Perspectivas didácticas y organizativas de la educación especial. Grupo Editorial Universitario. España. Soler, D. (2006) Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). Stapleton, M. (1983). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México. Stassen, K. (2016). Mejora tu actitud. Editorial Sirio. Málaga. España. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Documento Oficial DOP. 2008-08. Educación Superior Plan sectorial 2008- 2013 junio 2008. Stoll, L., y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Octaedro. Stupp, L. (2012). El Estrés como construcción del Futuro. Memorias EVEMO 4 Ediciones Rogya C.A Universidad de los Andes Mérida-Venezuela. Tallavó, D. (2014). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología, 38(8), 720-731. Thanh, N. C., & Thanh, T. T. (2015). The interconnection between interpretivist paradigm and qualitative methods in education. American Journal of Educational Science, 1(2), 24-27. Theo Peeters (1943). Nelson Tratado de Pediatría. 17a Edición. Madrid: Elsevier España. Tortosa, M. (2008). Comportamiento organizacional. Ediciones Prentice Hall. México Tortosa, M. (2016). Educación en Valores en el Ámbito Universitario. Propuestas y experiencias. Ediciones Narcea, 2012. Madrid España. UNESCO – IESALC: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe – 2005 – La Metamorfosis de la educación superior. UNESCO (2008) Ensuring Acces to Education for All. Published by the United Nations, Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris. UNESCO (2015). Ensuring Acces to Education for All. Published by the United Nations, Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris. UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo. Comunicado 06- 08 de julio de 2009. Paris –Francia. Valles, K. (2003) Percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil sobre la integración e inclusión de alumnos/as afectados de discapacidad. (Tesis de Pregrado). Universidad de Jaén. Andalucia. Vargas, M. (2015) Autism risk associated with parental age and with increasing difference in age between the parents. Molecular psychiatry. Vásquez, J. S., & Álvarez, A. U. (2016). Discourse and comprehension in human and social sciences: A reading from phenomenology and hermeneutics. TS Cuadernos de Trabajo Social, (15), 63-81. Watson-Gegeo (1982) Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Wing, K. (2012). Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de vida: una revisión a partir de los estudios longitudinales prospectivos. Anales de Pediatría, 76, (41), 1–41.PublicationORIGINAL1140883125 - 1041898257.pdf1140883125 - 1041898257.pdfapplication/pdf1466122https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b59443c-85d8-4538-a5f3-f31df9c79eb6/downloaddbffdd375b60449a5b11136d31ca339cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34a0d4ed-5e89-48c0-be5d-a8e50dc31571/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8622104f-e01d-4688-a320-d1bef72d2123/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1140883125 - 1041898257.pdf.jpg1140883125 - 1041898257.pdf.jpgimage/jpeg27750https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3d90b39-65ac-422e-9df3-f5717540ed80/download375d641c662986f73a0ca126b1eb2b97MD55TEXT1140883125 - 1041898257.pdf.txt1140883125 - 1041898257.pdf.txttext/plain361650https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c51bb84-5cae-47ac-8424-4c0c194bc5e0/download6fd20ca45cf70a67331667b50edbec00MD5611323/3147oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31472024-09-17 14:15:33.535http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |