La migración como crimen transnacional organizado
El contrabando existe en nuestro entorno social, desde la segunda mitad del siglo XVI, con la temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins, y desde hace algunos años han sido asociados a la existencia de grupos criminales, que, por medio de la migración irregular, se ha p...
- Autores:
-
Boza Zavala, Lisethe Adecely
- Tipo de recurso:
- Documento de conferencia en no proceso
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13833
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Contrabando
Crimen transnacional
Migración
Latinoamérica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Summary: | El contrabando existe en nuestro entorno social, desde la segunda mitad del siglo XVI, con la temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins, y desde hace algunos años han sido asociados a la existencia de grupos criminales, que, por medio de la migración irregular, se ha permitido que estos grupos, estén más instituidos en cada país de Latinoamérica existiendo una correspondencia entre el aumento desproporcionado del número de migrantes debido a la cantidad de personas dispuestas a burlar intervenciones de seguridad realizadas por cada país en Latinoamérica a fin de ingresar a territorio estadounidense o europeo. Ahora bien, el crimen transnacional organizado -es un extracto de acciones ejecutadas para obtener un beneficio material a través de la comisión de un delito de manera grupal, que traspasa las fronteras físicas e institucionales de cada estado (sin contar con los vacíos legales que lo hace más factible)- puesto que- se reproduce, se transforma y se perfecciona masivamente en diferentes latitudes. la ineficacia de las medidas jurídicas, políticas y socioeconómicas que se han utilizado hasta ahora para neutralizar el fenómeno, se han dejado ver, que carecen de toda eficacia. Por ello, es necesario cuestionarse: qué tan organizados estamos los estados latinoamericanos frente al crimen transnacional, considerando que, este persiste en formas modernas, organizadas y en microrredes que toman el control de todo tipo de flujos ilegales a través de las fronteras nacionales, en diferentes puntos de los cinco continentes. El desgobierno o la ineficacia de los controles sociales permiten que estos espacios y la continua rentabilidad, propician la consumación con éxito de un fenómeno que alcanza espacios sociales, y convierte a los actores criminales, en gobernantes pasivos de cada estado, debido a los réditos económicos que da este. Es necesario que los estados latinoamericanos estén organizados (tanto o más si se pudiera) de los que están, las organizaciones criminales que conforme van pasando los años se han ido perfeccionando |
---|