Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico

The main purpose of this project is to determine the impact of the application of public politics of no violence against women during 2010 to 2015 in the municipality of Malambo, located in Atlántico, Colombia. In order to do so, it was made a description of the public politics that will be executed...

Full description

Autores:
Ortiz Hernández, Mabel Rocío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/398
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/398
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
maltrato
mujer
igualdad
políticas públicas
factores de riesgo
prevención y protección
Violence
Women
Equality
Public politics
Risk factors
Prevention and protection
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_064dc75d0bd4360abbbb42e218dda89b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/398
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
title Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
spellingShingle Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
maltrato
mujer
igualdad
políticas públicas
factores de riesgo
prevención y protección
Violence
Women
Equality
Public politics
Risk factors
Prevention and protection
title_short Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
title_full Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
title_fullStr Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
title_full_unstemmed Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
title_sort Impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlántico
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Hernández, Mabel Rocío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv ÁLVAREZ PERTUZ, ALICIA
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Hernández, Mabel Rocío
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Pineda Gamarra, Mary Paola
dc.subject.eng.fl_str_mv maltrato
mujer
igualdad
políticas públicas
factores de riesgo
prevención y protección
topic maltrato
mujer
igualdad
políticas públicas
factores de riesgo
prevención y protección
Violence
Women
Equality
Public politics
Risk factors
Prevention and protection
dc.subject.none.fl_str_mv Violence
Women
Equality
Public politics
Risk factors
Prevention and protection
description The main purpose of this project is to determine the impact of the application of public politics of no violence against women during 2010 to 2015 in the municipality of Malambo, located in Atlántico, Colombia. In order to do so, it was made a description of the public politics that will be executed at country, department and municipality order. It was also identified the elements that does not allow the fulfillment of the politics and was identified the main factors that influence in the violence against women in the municipality of Malambo. In order to execute this project, it was executed a test research and the data was collected by surveys at public entities that serve as a conselor for attention and orientation for women, also there were surveys applied to women living in Malambo, which main insight was the lack of knowledge and poor diffusion of public politics of no violence against women, where economic or emotional dependance were important factors for the victims. Since public entities have limited time for public attention and lack of personnel, it is not shown big improvements in terms of evaluation of the politics results. Nonetheless, an important aspect to stand out is the economic empowerment strategy and the recent opening of “women’s office” and the difussion of the new emergency telephone number, 155, for NO violence against women. The strategy of the public entities should be aimed to improve the office hours and to speed up the creation of an unique route for the violence cases where there could be a better response for victims, and also create projects for self sustainable small companies where victims could be part of.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T20:32:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T20:32:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/398
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/398
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcala Ortegon, E. (s.f.). Guia sobre EL Diseño y Gestion de la Politica Publica Convenio Andres Bello . Bogota: Colciencias. Abramovich, V. (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulacion de politicas sociales . Santiago : Anuario de Derechos Humanos, Santiago. Centro de Derecho. Acosta, M. (2015). Comportamiento de la violencia. Revista Forensis, 293. Alcaldia de Bogota. (2011). Guia para la Implementacion y Evaluacion de las Politicas Publicas. Bogota Alfaro, A. B. (1999). Develando El Genero. Elementos conceptuales basicos para entender la Equidad . Union. Alta Consejeria presidencial para la Equidad de la mujer. (2012). Lineamientos politica Publica Nacional de Equidad de Genero para las mujeres. Bogota. Alvarez. (1992). Análisis de las Políticas Públicas. Publicaciones del Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD). Caracas: Serie Temas de coyuntura en Gestión. Baltiere, D. A. (s.f.). http://cisa.org.br. Recuperado el 08 de 07 de 2017, de El Alcohol y sus consecuencias un enfoque multiconceptual capitulo 7: http://cisa.org.br/UserFiles/File/alcoolesuasconsequencias-es cap7.pdf Banco de la Republica Centro de estudios economicos. (2010). La Violencia de Pareja en Colombia y sus regiones. Cartagena. Barrios, D. F. (23 de 08 de 2016). (El heraldo) Recuperado el 19 de 03 de 2017, de www.elheraldo.co/local/mujeres-piden-mas-compromiso-para-combatir-violencia-degenero-280002 Canaval, G. E. (2007). Espiritualidad y resililiencia en mujeres maltratadas que denuncian su situacion de violencia de pareja. Colombia Medica, Vol 38 No 4 (Supl 2) , 73. Cañete, M. ( 2016). Algunas formas de Violencia. zaragosa: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Cifuentes, S. (2015). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En G. C. Violencia, Forensis Leecciones para la Vida (pág. 206). Bogota: Imprenta Nacional . Compes Social 23. (21 de 01 de 1994). Compes Social 23. Ministerio Agricultura Compes 23. Bogota: Imprenta Nacional. comunicado Conjunto 82 Acuerdos Habana Cuba. (24 de Julio de 2016). comunicado Conjunto No. 82 Acuerdos Habana Cuba. Obtenido dehttp://equipopazgobierno.presidencia.gov.co: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/humbertocalle-habla-sobre-inclusion-enfoque-genero-acuerdos-paz.aspx Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas. (12 de 12 de 1980 ). Recuperado el 10 de 08 de 2016, de Conferencia Mundial sobre la Mujer. CONPES161. (2013). Departamento de Planeacion Nacional. Bogota. Consejeria, P. p. (2016). Informe Ejecutivo de Control a los Indicadores de Tablero d Control Compes 2013. Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer. (18 de 12 de 1979). Recuperado el 09 de 08 de 2016, de recuperado de: (http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Corte Constitucional. (18 de Febrero de 2015). Sentencia T-070. Bogota, Mp. Martha Sachica, Bogota. Corte Constitucional Colombiana . (18 de Noviembre de 2015). Sentencia T- 878 . Sala Quinta de Revision . Bogota: M.P. J. Palacio . De Kostka Fernández, E. (2012). Políticas Públicas. Universidad Complutense de Madrird. Madrid: Universidad Complutense . De Lujan Piatti, M. (2013). Violencia contra las Mujeres y Alguien màs. 465-468. Valencia: Universidad de Valencia. DE VEGA RUIZ, J. A. (1999). Las agresiones familiares en la violencia doméstica. p. 10. España : Arazandi, S. A. Delia, M. M. (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del centro de orientación juvenil Luis amigo Bogotá 2007. Bogota: Universidad de La Salle. Departamento Nacional de planeacion . (2014). Tercer Informe Conpes Social 161. Bogota. Derechos humanos de las mujeres: Desafíos y tareas pendientes. (2002). ISIS Internacional., 7. el heraldo. (27 de 03 de 2017). Reportan 124 casos de víctimas de violencia intrafamiliar en Atlántico. el heraldo, págs. https://www.elheraldo.co/barranquilla/reportan-124-casos-devictimas-de-violencia-intrafamiliar-en-atlantico-341007 El Herlaldo. (12 de 12 de 2014). Colombia, segundo país con más uniones libres. Gomez Lopez, C. (2013). Historias de Violencia, roles, practicas y discursos legitimadores. Violencia contra las Mujeres en Colombia 2000 - 2010. ESTUDIO A PROFUNDIDAD Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS 2000-2010, Bogota. Gomez, M. C. (2013). Historias de violencia, roles,practicas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 2010 Guido, L. (2002. Ed. No. 15). Violencia conyugal y salud publica: El sector salud y el derecho de las mujeres a vivir una vida una vida sin Violencia. La Ventana. (2013). Informe al Congreso 2013, 2014 Seguimiento a la implementacion de la Ley 1257 de 2008. bOGOTA : Consejeria presidencial para la Equidad de La mujer . Instituto Desarrollo Regional Fundacion Universitaria Mexico. (2010). Guia para la evaluacion de Politicas Publicas Mexico. Instituto Naciona de Medicina Legal y Ciencias Forences. (12 de 02 de 2016). Informe de Gestion Medicina Legal año 2015. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de Medicina Legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/2481485/informe+de+gestion+2015+ V3.pdf/c1d887ed-2d1b-4d9f-b212-780a4a165649 Instituto Nacional de Medicina Legal & Ciencias Forenses Centro de Referencia Regional sobre Violencia Direccion Regional Norte. (2012). Boletin Epidemiologico de Violencia de Genero años 2010 y 2011 en Barranquilla. 8 de 2012, 8. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2016). violencia de género en colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogota. Intituto Nacioal de Salud. (2012). Violencia contr la mujer Intrafamiliar y Social. Bogota : Imprenta Nacional . Intituto Politecnico Nacional. (14 de 08 de 2017). Unidad Politecnica de Gestion Genero . Obtenido de http://www.genero.ipn.mx/test/paginas/violent%C3%B3metro.aspx (2010). La variable edad en la intervención con las mujeres víctimas de la violencia de género. Servicio de investigación social Gobierno Vasco . Mayoy, G. (2013). Derechos de las Mujeres Principales Instrumentos y Normas Nacionales e Internacionales. Bogota: Imprenta Nacional. Mejìa, J. (2012). Modelos de Implementacion de las Politicas Publicas en Colombia y su impacto en el Bienestar Social . Analecta Vol 2 NUM 3, 141. Min Proteccion Social - Profailia. (Dic 2016). Resumen Encuesta Nacional de Demografia y salud. Bogota: CTP All solutions. Ministerio del Interior Chile. (2008). Guia para formulacion Politicas Publicas Regionales. Naciones Unidas . (Marzo, 2010). Estudio de la Informacion sobre la violencia contra la mujer en America Latina y el Caribe, Division de asuntos de Genero . Santiago de Chile: Version Electronica ISSN1680-8967 Pags 11, 13 y 16. Obeso, V. (2011). contruccion de las politicas publicas de las mujeres en baranquilla. Barranquilla: Universidad del Atlántico. ONU. (20 de 12 de 1993). Declaracion sobre eliminacion de la Violencia contra las Mujeres. Resolucion No. 48-104. Ordoñez, M. (19 de Octubre de 2016). Esta es la ruta que puede seguir una mujer agredida para denunciar. EL TIEMPO. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ruta-de-atencion-para-mujeres-victimas-deviolencia-de-genero-46311 Organizacion Mundial de la Salud. (Enero de 2016). Nota Descriptiva No. 239. Palacio Caballero, K. (2012). Evaluación de las garantías de los derechos de las mujeres adultas (25-40 años) víctimas de violencia sexual intrafamiliar de la ciudad de Barranquilla, años 2009-2010. Barranquilla : Universidad CUC . Pataquiva, M. (2015). Relaciones de pareja 2009-2014. Mastugo, 134. Perfil de Productividad Malambo Presidencia. (2016). Bogota. presidencia de la republica. (s.f.). Recuperado el 27 de 02 de 2017, de http://www.equidadmujer.gov.co Presidencia de la Republica. (2013). Derechos de las mujeres Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Colección Cuadernos Legislación y Pueblos Indígenas De Colombia No. 6. Recuperado el 10 de 08 de 2016, de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cartilla 1 . Políticas públicas parala inclusión social de la población afrodescendiente. Panamá, República de Panamá: ISBN 978-9962-688-05-1 . Recuperad de:http://www.afrodescendientesundp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas. Ruiz, J. B. (2005). La violencia contra las mujeres preveciòn y deteccion . España: Diaz De Santos . Sanchez, M. A. (2009). intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar. análisis del proceso de implementación en la localidad de suba. 16,90-97. Bogota: pontificia niversidad javeriana. Santana Aguas, k. (2015). Analisis Sociojuridico del Desarrollo historico de la Equidad de Genero en la legislacion Colombiana. 6,49. Barranquilla. Santander, J. T. (2013). Introduccion a las politicas Publicas. p 67. Bogota: IEMP Ediciones. Sec. Alcaldia Mayor de Bogota. (s.f.). Guia Distrital de Procesos y Procedimientos . Bogota. Secretaria del Senado. (03 de 03 de 2016). Secretaria Senado. Recuperado el 21 de 03 de 2016, de Secretaria Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Walker, L. (2012 ). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer. Watson, L. i. (20 de 09 de 2014). http://www.unwomen.org. Recuperado el 13 de 06 de 2017, dehttp://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-yourissue-too Ximena Peña, C. J. (2013). Mujer y Movilidad Social . Bogota: Ediciones Uniandes .
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/405283f3-5934-4b6d-9f30-e86502705da8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b5d9357-2f24-4384-82ba-c4f82afe043c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33c0c2f2-667f-4178-86e2-51dba5e2a8f6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca85a698-5af4-4ce6-a7d0-3729e7e9a3a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e35cae8215bec33b07e287eea8713a4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b6696448d96722a1462df2122774da4
96ce417bd419c9e4325043872aea59a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932091486437376
spelling ÁLVAREZ PERTUZ, ALICIAOrtiz Hernández, Mabel RocíoPineda Gamarra, Mary Paola2018-11-03T20:32:41Z2018-11-03T20:32:41Z2017-10-02https://hdl.handle.net/11323/398Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The main purpose of this project is to determine the impact of the application of public politics of no violence against women during 2010 to 2015 in the municipality of Malambo, located in Atlántico, Colombia. In order to do so, it was made a description of the public politics that will be executed at country, department and municipality order. It was also identified the elements that does not allow the fulfillment of the politics and was identified the main factors that influence in the violence against women in the municipality of Malambo. In order to execute this project, it was executed a test research and the data was collected by surveys at public entities that serve as a conselor for attention and orientation for women, also there were surveys applied to women living in Malambo, which main insight was the lack of knowledge and poor diffusion of public politics of no violence against women, where economic or emotional dependance were important factors for the victims. Since public entities have limited time for public attention and lack of personnel, it is not shown big improvements in terms of evaluation of the politics results. Nonetheless, an important aspect to stand out is the economic empowerment strategy and the recent opening of “women’s office” and the difussion of the new emergency telephone number, 155, for NO violence against women. The strategy of the public entities should be aimed to improve the office hours and to speed up the creation of an unique route for the violence cases where there could be a better response for victims, and also create projects for self sustainable small companies where victims could be part of.El objetivo de este proyecto es evaluar el impacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de Malambo en el Departamento del Atlántico y para ello se hizo una descripción de las políticas públicas que se llevan a cabo en el orden nacional, departamental y municipal. Así mismo se identificaron los elementos que impiden el cumplimiento de las políticas y se caracterizaron los factores que inciden en la generación de violencia contra la mujer en el municipio de Malambo. Se realizó una Investigación de tipo descriptivo y la información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas a las entidades públicas que prestan servicios de atención y orientación a la mujer, adicionalmente encuestas aplicadas a mujeres del municipio de Malambo, las cuales arrojaron como resultado el desconocimiento y poca difusión de las políticas públicas de no violencia contra la mujer, siendo un factor determinante la dependencia económica de su pareja. Por parte de las entidades se encuentra un avance lento a la hora de evaluar los resultados de la política, pues las entidades que prestan los servicios cuentan con horarios limitados y poco personal para atender a la población. La estrategia de las entidades públicas debe apuntar a la ampliación de sus horarios de atención y agilizar la creación de una ruta unificada para los casos de maltrato donde se brinde atención integral a las víctimas, además se deben generar proyectos de microempresas auto sostenibles con la participación de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.Ortiz Hernández, Mabel Rocío-c73550a3-f39f-4104-90e4-daa2f62631a2-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2maltratomujerigualdadpolíticas públicasfactores de riesgoprevención y protecciónViolenceWomenEqualityPublic politicsRisk factorsPrevention and protectionImpacto de la aplicación de las políticas públicas de no violencia contra la mujer durante los años 2010 al 2015 en el municipio de malambo atlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDerechoAlcala Ortegon, E. (s.f.). Guia sobre EL Diseño y Gestion de la Politica Publica Convenio Andres Bello . Bogota: Colciencias. Abramovich, V. (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulacion de politicas sociales . Santiago : Anuario de Derechos Humanos, Santiago. Centro de Derecho. Acosta, M. (2015). Comportamiento de la violencia. Revista Forensis, 293. Alcaldia de Bogota. (2011). Guia para la Implementacion y Evaluacion de las Politicas Publicas. Bogota Alfaro, A. B. (1999). Develando El Genero. Elementos conceptuales basicos para entender la Equidad . Union. Alta Consejeria presidencial para la Equidad de la mujer. (2012). Lineamientos politica Publica Nacional de Equidad de Genero para las mujeres. Bogota. Alvarez. (1992). Análisis de las Políticas Públicas. Publicaciones del Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD). Caracas: Serie Temas de coyuntura en Gestión. Baltiere, D. A. (s.f.). http://cisa.org.br. Recuperado el 08 de 07 de 2017, de El Alcohol y sus consecuencias un enfoque multiconceptual capitulo 7: http://cisa.org.br/UserFiles/File/alcoolesuasconsequencias-es cap7.pdf Banco de la Republica Centro de estudios economicos. (2010). La Violencia de Pareja en Colombia y sus regiones. Cartagena. Barrios, D. F. (23 de 08 de 2016). (El heraldo) Recuperado el 19 de 03 de 2017, de www.elheraldo.co/local/mujeres-piden-mas-compromiso-para-combatir-violencia-degenero-280002 Canaval, G. E. (2007). Espiritualidad y resililiencia en mujeres maltratadas que denuncian su situacion de violencia de pareja. Colombia Medica, Vol 38 No 4 (Supl 2) , 73. Cañete, M. ( 2016). Algunas formas de Violencia. zaragosa: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Cifuentes, S. (2015). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En G. C. Violencia, Forensis Leecciones para la Vida (pág. 206). Bogota: Imprenta Nacional . Compes Social 23. (21 de 01 de 1994). Compes Social 23. Ministerio Agricultura Compes 23. Bogota: Imprenta Nacional. comunicado Conjunto 82 Acuerdos Habana Cuba. (24 de Julio de 2016). comunicado Conjunto No. 82 Acuerdos Habana Cuba. Obtenido dehttp://equipopazgobierno.presidencia.gov.co: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/humbertocalle-habla-sobre-inclusion-enfoque-genero-acuerdos-paz.aspx Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas. (12 de 12 de 1980 ). Recuperado el 10 de 08 de 2016, de Conferencia Mundial sobre la Mujer. CONPES161. (2013). Departamento de Planeacion Nacional. Bogota. Consejeria, P. p. (2016). Informe Ejecutivo de Control a los Indicadores de Tablero d Control Compes 2013. Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer. (18 de 12 de 1979). Recuperado el 09 de 08 de 2016, de recuperado de: (http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Corte Constitucional. (18 de Febrero de 2015). Sentencia T-070. Bogota, Mp. Martha Sachica, Bogota. Corte Constitucional Colombiana . (18 de Noviembre de 2015). Sentencia T- 878 . Sala Quinta de Revision . Bogota: M.P. J. Palacio . De Kostka Fernández, E. (2012). Políticas Públicas. Universidad Complutense de Madrird. Madrid: Universidad Complutense . De Lujan Piatti, M. (2013). Violencia contra las Mujeres y Alguien màs. 465-468. Valencia: Universidad de Valencia. DE VEGA RUIZ, J. A. (1999). Las agresiones familiares en la violencia doméstica. p. 10. España : Arazandi, S. A. Delia, M. M. (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del centro de orientación juvenil Luis amigo Bogotá 2007. Bogota: Universidad de La Salle. Departamento Nacional de planeacion . (2014). Tercer Informe Conpes Social 161. Bogota. Derechos humanos de las mujeres: Desafíos y tareas pendientes. (2002). ISIS Internacional., 7. el heraldo. (27 de 03 de 2017). Reportan 124 casos de víctimas de violencia intrafamiliar en Atlántico. el heraldo, págs. https://www.elheraldo.co/barranquilla/reportan-124-casos-devictimas-de-violencia-intrafamiliar-en-atlantico-341007 El Herlaldo. (12 de 12 de 2014). Colombia, segundo país con más uniones libres. Gomez Lopez, C. (2013). Historias de Violencia, roles, practicas y discursos legitimadores. Violencia contra las Mujeres en Colombia 2000 - 2010. ESTUDIO A PROFUNDIDAD Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS 2000-2010, Bogota. Gomez, M. C. (2013). Historias de violencia, roles,practicas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 2010 Guido, L. (2002. Ed. No. 15). Violencia conyugal y salud publica: El sector salud y el derecho de las mujeres a vivir una vida una vida sin Violencia. La Ventana. (2013). Informe al Congreso 2013, 2014 Seguimiento a la implementacion de la Ley 1257 de 2008. bOGOTA : Consejeria presidencial para la Equidad de La mujer . Instituto Desarrollo Regional Fundacion Universitaria Mexico. (2010). Guia para la evaluacion de Politicas Publicas Mexico. Instituto Naciona de Medicina Legal y Ciencias Forences. (12 de 02 de 2016). Informe de Gestion Medicina Legal año 2015. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de Medicina Legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/2481485/informe+de+gestion+2015+ V3.pdf/c1d887ed-2d1b-4d9f-b212-780a4a165649 Instituto Nacional de Medicina Legal & Ciencias Forenses Centro de Referencia Regional sobre Violencia Direccion Regional Norte. (2012). Boletin Epidemiologico de Violencia de Genero años 2010 y 2011 en Barranquilla. 8 de 2012, 8. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2016). violencia de género en colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogota. Intituto Nacioal de Salud. (2012). Violencia contr la mujer Intrafamiliar y Social. Bogota : Imprenta Nacional . Intituto Politecnico Nacional. (14 de 08 de 2017). Unidad Politecnica de Gestion Genero . Obtenido de http://www.genero.ipn.mx/test/paginas/violent%C3%B3metro.aspx (2010). La variable edad en la intervención con las mujeres víctimas de la violencia de género. Servicio de investigación social Gobierno Vasco . Mayoy, G. (2013). Derechos de las Mujeres Principales Instrumentos y Normas Nacionales e Internacionales. Bogota: Imprenta Nacional. Mejìa, J. (2012). Modelos de Implementacion de las Politicas Publicas en Colombia y su impacto en el Bienestar Social . Analecta Vol 2 NUM 3, 141. Min Proteccion Social - Profailia. (Dic 2016). Resumen Encuesta Nacional de Demografia y salud. Bogota: CTP All solutions. Ministerio del Interior Chile. (2008). Guia para formulacion Politicas Publicas Regionales. Naciones Unidas . (Marzo, 2010). Estudio de la Informacion sobre la violencia contra la mujer en America Latina y el Caribe, Division de asuntos de Genero . Santiago de Chile: Version Electronica ISSN1680-8967 Pags 11, 13 y 16. Obeso, V. (2011). contruccion de las politicas publicas de las mujeres en baranquilla. Barranquilla: Universidad del Atlántico. ONU. (20 de 12 de 1993). Declaracion sobre eliminacion de la Violencia contra las Mujeres. Resolucion No. 48-104. Ordoñez, M. (19 de Octubre de 2016). Esta es la ruta que puede seguir una mujer agredida para denunciar. EL TIEMPO. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ruta-de-atencion-para-mujeres-victimas-deviolencia-de-genero-46311 Organizacion Mundial de la Salud. (Enero de 2016). Nota Descriptiva No. 239. Palacio Caballero, K. (2012). Evaluación de las garantías de los derechos de las mujeres adultas (25-40 años) víctimas de violencia sexual intrafamiliar de la ciudad de Barranquilla, años 2009-2010. Barranquilla : Universidad CUC . Pataquiva, M. (2015). Relaciones de pareja 2009-2014. Mastugo, 134. Perfil de Productividad Malambo Presidencia. (2016). Bogota. presidencia de la republica. (s.f.). Recuperado el 27 de 02 de 2017, de http://www.equidadmujer.gov.co Presidencia de la Republica. (2013). Derechos de las mujeres Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Colección Cuadernos Legislación y Pueblos Indígenas De Colombia No. 6. Recuperado el 10 de 08 de 2016, de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cartilla 1 . Políticas públicas parala inclusión social de la población afrodescendiente. Panamá, República de Panamá: ISBN 978-9962-688-05-1 . Recuperad de:http://www.afrodescendientesundp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas. Ruiz, J. B. (2005). La violencia contra las mujeres preveciòn y deteccion . España: Diaz De Santos . Sanchez, M. A. (2009). intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar. análisis del proceso de implementación en la localidad de suba. 16,90-97. Bogota: pontificia niversidad javeriana. Santana Aguas, k. (2015). Analisis Sociojuridico del Desarrollo historico de la Equidad de Genero en la legislacion Colombiana. 6,49. Barranquilla. Santander, J. T. (2013). Introduccion a las politicas Publicas. p 67. Bogota: IEMP Ediciones. Sec. Alcaldia Mayor de Bogota. (s.f.). Guia Distrital de Procesos y Procedimientos . Bogota. Secretaria del Senado. (03 de 03 de 2016). Secretaria Senado. Recuperado el 21 de 03 de 2016, de Secretaria Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Walker, L. (2012 ). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer. Watson, L. i. (20 de 09 de 2014). http://www.unwomen.org. Recuperado el 13 de 06 de 2017, dehttp://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-yourissue-too Ximena Peña, C. J. (2013). Mujer y Movilidad Social . Bogota: Ediciones Uniandes .PublicationORIGINAL44157705 45584568.pdf44157705 45584568.pdfapplication/pdf1627141https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/405283f3-5934-4b6d-9f30-e86502705da8/download4e35cae8215bec33b07e287eea8713a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b5d9357-2f24-4384-82ba-c4f82afe043c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL44157705 45584568.pdf.jpg44157705 45584568.pdf.jpgimage/jpeg22962https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33c0c2f2-667f-4178-86e2-51dba5e2a8f6/download8b6696448d96722a1462df2122774da4MD57TEXT44157705 45584568.pdf.txt44157705 45584568.pdf.txttext/plain235637https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca85a698-5af4-4ce6-a7d0-3729e7e9a3a6/download96ce417bd419c9e4325043872aea59a3MD5811323/398oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3982024-09-17 11:09:09.784open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=