Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia
Las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras se enfrentan cada día a un panorama altamente competitivo en el cual la innovación constituye un factor esencial hacia la consolidación de sus planes en el mercado, su productividad, eficiencia y prosperidad, aún más, si se trata de empresas fam...
- Autores:
-
Navarro-Caballero, Mayra
Hernández-Fernández, Lissette
Navarro-Manotas, Evaristo
Hernández-Chacín, Jairo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7888
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7888
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Innovación
empresas familiares
sector manufacturero
proceso productivo
Atlántico-Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RCUC2_05bfcd058108c8f107029d0c174e27d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7888 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Innovation in micro, small and medium-sized family business in the manufacturing sector in Atlántico-Colombia |
title |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
spellingShingle |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia Innovación empresas familiares sector manufacturero proceso productivo Atlántico-Colombia |
title_short |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
title_full |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
title_fullStr |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
title_full_unstemmed |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
title_sort |
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro-Caballero, Mayra Hernández-Fernández, Lissette Navarro-Manotas, Evaristo Hernández-Chacín, Jairo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Navarro-Caballero, Mayra Hernández-Fernández, Lissette Navarro-Manotas, Evaristo Hernández-Chacín, Jairo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovación empresas familiares sector manufacturero proceso productivo Atlántico-Colombia |
topic |
Innovación empresas familiares sector manufacturero proceso productivo Atlántico-Colombia |
description |
Las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras se enfrentan cada día a un panorama altamente competitivo en el cual la innovación constituye un factor esencial hacia la consolidación de sus planes en el mercado, su productividad, eficiencia y prosperidad, aún más, si se trata de empresas familiares, donde no siempre los objetivos empresariales están alineados con los de la familia empresaria. Bajo estas consideraciones, el presente artículo tiene por objetivo analizar la innovación en las empresas familiares del sector manufacturero del Departamento del Atlántico - Colombia. Para tal efecto, este estudio utilizó un tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, de campo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario con escala tipo Likert, aplicado a una muestra de 30 micro, pequeñas y medianas empresas del sector considerado. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas están en manos de la primera generación familiar, haciendo un gran trabajo en la innovación y comercialización de sus productos, incorporando cambios en su diseño. Se concluye, que éstas poseen debilidades en la innovación organizacional y de procesos, demandando capacitación en innovación, empoderamiento del cuerpo directivo y actualización de equipos para el proceso productivo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T16:57:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T16:57:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7888 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7888 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/view/3544 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá, J. L. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión. Un enfoque desde la teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185-198. Araque, W. (2012). Las PYME y su situación actual. Cuaderno de trabajo No. 1. Observatorio Pyme. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Las_PyME_y_su.pdf Benito-Hernández, S., Platero-Jaime, M., y Rodríguez-Duarte, A. (2012). Factores determinantes de la innovación en las microempresas españolas: la importancia de los factores interno. Universia Business Review, (33), 104-121. Cámara de Comercio de Barranquilla (2017). Análisis del perfil de empresas mipymes en el Departamento del Atlántico en 2016. Base de datos de empresas. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19327/Perfil%20empresas%20mipymes%20del%20Atlantico.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de Colombia (2004). LEY 905 de 2004 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col137239.pdf Drucker, P. F. (1986). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper & Row. Duran, P., Kammerlander, N., Van Essen, M., y Zellweger, T. (2016). Doing more with less: Innovation input and output in family firms. Academy of Management Journal, 59(4), 1224-1264. https://doi.org/10.5465/amj.2014.0424 Ferrer, L. E. , González, K. P., y Mendoza, L. M. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el Departamento del Atlántico, Colombia. Dictamen Libre, (16), 21-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3066 Fuenmayor, A., Dadul, Y., y Gutiérrez, J. M. (2017). Gestión tecnológica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de la Universidad del Zulia, 8(20), 83-96. Gómez, G., Betancourt, J. B., y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49. Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, N. (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 98-107. Heijs, J., y Buesa, M. (2016). Manual de economía de innovación. Tomo I: Teoría del cambio tecnológico y sistemas nacionales de innovación. Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid. Hernández-Palma, H., Cardona-Arbeláez, D., y Raad-Pardo, A. (2016). La innovación empresarial como impulsora de las pymes en la Región Caribe. Panorama Económico, 24, 239-248 Hernández, A., Hernández, L., Portillo, R., y Hugueth, A. (2018). Criterios para la definición de la política de dividendos en empresas familiares (Zulia–Venezuela). Revista Opción, 34(E-18), 1867-1901. Hernández, L., Portillo, R., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2016a). La microempresa en Barranquilla: Una aproximación a su comportamiento. Educosta Hernández, L., Portillo, R., Hernández, A., y Romero, J. (2016b). Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Revista Espacios, 37(38), 28-47. Hernández, L., Portillo, R., Romero, J., y Hernández, A. (2014). Diseños organizacionales y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(2), 318-335. Leal, M. E. (2012). Factores determinantes de la innovación tecnológica de las PYMES del sector confección. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII(3), 540-552. López, M. N., Montes, J. M., y Vázquez, C. J. (2007). Cómo gestionar la innovación en las pymes. Netbibio. Martínez, J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016). Posicionamiento global de la mipyme: Modernización, productividad, innovación e inserción en cadenas de valor. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Morales, M. E., Ortíz, C., y Arias, M. A. (2013). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, (72), 148-163. Naqshbandi, M. M., y Garib, S. K. (2015). Theories in innovation management. In A. Idris, S. Moghavvem y G. Musa (Eds.),Selected theories of social sciences research (pp. 41-51). UM Press. Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., y Villarreal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía, 0133649. Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación. Odremán, J. G. (2014). Gestión tecnológica, estrategias de innovación y transferencia de tecnología en la industria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 181-191 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas - EUROLAT (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. OCDE y EUROTAT. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf Pavón, J., e Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: Un enfoque estratégico. Ediciones Pirámide Perrín, B. (1995). Evaluation and future directions for the Job Accommodation Network (JAN) in Canada. Final Report. Employment Policies and Operations. HRDC. Portillo, R., Hernández, L., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2018). Estructura financiera de la microempresa colombiana. Revista Opción, 34(86), 757-794 Romero, J., Gutiérrez, J. M, Rodelo, H., Escorcia, T., Hernández, A., y Hernández, L. (2020). Conocimiento financiero de los micro y pequeños empresarios del sector porcino del Departamento del Atlántico – Colombia. En V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez, J. Cruz, A. Pérez, L. Morán, H. Urzola, y M. Pérez (Eds.), Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 89-108). Volumen 18, Colección Unión Global. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”. Romero, J., Hernández, L., Gutiérrez, J. M., y Portillo, R. (2017). Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Revista Opción, 33(86), 492-515. Romero, J., Hernández, L., y Bracho, N. (2015). Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista Opción, 31(77), 126-144. Romero, F., Melgarejo, Z. A., y Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003 Romero, J., y Hernández, L. (2014). La empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación. Telos, 16(3), 476-492. Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia - Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 9-25. Schumpeter, J. A. (1934). Teoría del desenvolvimiento económico. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica. Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34653 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f21b08ab-a7d2-474a-86dc-77a28e1f3f34/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/700abcfa-b139-4dc3-8486-982638080177/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7bc7007d-2fde-4585-820d-0555778d5fde/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2b3cfeac-c370-49bd-9756-cf3ff408c4c6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08e9aa98-4c90-41f3-8475-4264048882a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 27a5e1bfcc5cd28049ce145ee364de1c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 87ac68ff2d81d87290b8dc6784aa3b4e 930b1a3ec6ea069063de59670de99a80 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166897966776320 |
spelling |
Navarro-Caballero, MayraHernández-Fernández, LissetteNavarro-Manotas, EvaristoHernández-Chacín, Jairo2021-02-19T16:57:05Z2021-02-19T16:57:05Z2020-12-06https://hdl.handle.net/11323/7888Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras se enfrentan cada día a un panorama altamente competitivo en el cual la innovación constituye un factor esencial hacia la consolidación de sus planes en el mercado, su productividad, eficiencia y prosperidad, aún más, si se trata de empresas familiares, donde no siempre los objetivos empresariales están alineados con los de la familia empresaria. Bajo estas consideraciones, el presente artículo tiene por objetivo analizar la innovación en las empresas familiares del sector manufacturero del Departamento del Atlántico - Colombia. Para tal efecto, este estudio utilizó un tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, de campo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario con escala tipo Likert, aplicado a una muestra de 30 micro, pequeñas y medianas empresas del sector considerado. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas están en manos de la primera generación familiar, haciendo un gran trabajo en la innovación y comercialización de sus productos, incorporando cambios en su diseño. Se concluye, que éstas poseen debilidades en la innovación organizacional y de procesos, demandando capacitación en innovación, empoderamiento del cuerpo directivo y actualización de equipos para el proceso productivo.Navarro-Caballero, MayraHernández-Fernández, LissetteNavarro-Manotas, EvaristoHernández-Chacín, Jairoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la Costahttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/view/3544Alcalá, J. L. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión. Un enfoque desde la teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185-198.Araque, W. (2012). Las PYME y su situación actual. Cuaderno de trabajo No. 1. Observatorio Pyme. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Las_PyME_y_su.pdfBenito-Hernández, S., Platero-Jaime, M., y Rodríguez-Duarte, A. (2012). Factores determinantes de la innovación en las microempresas españolas: la importancia de los factores interno. Universia Business Review, (33), 104-121.Cámara de Comercio de Barranquilla (2017). Análisis del perfil de empresas mipymes en el Departamento del Atlántico en 2016. Base de datos de empresas. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19327/Perfil%20empresas%20mipymes%20del%20Atlantico.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de Colombia (2004). LEY 905 de 2004 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col137239.pdfDrucker, P. F. (1986). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper & Row.Duran, P., Kammerlander, N., Van Essen, M., y Zellweger, T. (2016). Doing more with less: Innovation input and output in family firms. Academy of Management Journal, 59(4), 1224-1264. https://doi.org/10.5465/amj.2014.0424Ferrer, L. E. , González, K. P., y Mendoza, L. M. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el Departamento del Atlántico, Colombia. Dictamen Libre, (16), 21-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3066Fuenmayor, A., Dadul, Y., y Gutiérrez, J. M. (2017). Gestión tecnológica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de la Universidad del Zulia, 8(20), 83-96.Gómez, G., Betancourt, J. B., y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49.Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, N. (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 98-107.Heijs, J., y Buesa, M. (2016). Manual de economía de innovación. Tomo I: Teoría del cambio tecnológico y sistemas nacionales de innovación. Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid.Hernández-Palma, H., Cardona-Arbeláez, D., y Raad-Pardo, A. (2016). La innovación empresarial como impulsora de las pymes en la Región Caribe. Panorama Económico, 24, 239-248Hernández, A., Hernández, L., Portillo, R., y Hugueth, A. (2018). Criterios para la definición de la política de dividendos en empresas familiares (Zulia–Venezuela). Revista Opción, 34(E-18), 1867-1901.Hernández, L., Portillo, R., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2016a). La microempresa en Barranquilla: Una aproximación a su comportamiento. EducostaHernández, L., Portillo, R., Hernández, A., y Romero, J. (2016b). Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Revista Espacios, 37(38), 28-47.Hernández, L., Portillo, R., Romero, J., y Hernández, A. (2014). Diseños organizacionales y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(2), 318-335.Leal, M. E. (2012). Factores determinantes de la innovación tecnológica de las PYMES del sector confección. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII(3), 540-552.López, M. N., Montes, J. M., y Vázquez, C. J. (2007). Cómo gestionar la innovación en las pymes. Netbibio.Martínez, J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016). Posicionamiento global de la mipyme: Modernización, productividad, innovación e inserción en cadenas de valor. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Morales, M. E., Ortíz, C., y Arias, M. A. (2013). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, (72), 148-163.Naqshbandi, M. M., y Garib, S. K. (2015). Theories in innovation management. In A. Idris, S. Moghavvem y G. Musa (Eds.),Selected theories of social sciences research (pp. 41-51). UM Press.Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., y Villarreal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía, 0133649. Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación.Odremán, J. G. (2014). Gestión tecnológica, estrategias de innovación y transferencia de tecnología en la industria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 181-191Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas - EUROLAT (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. OCDE y EUROTAT. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfPavón, J., e Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: Un enfoque estratégico. Ediciones PirámidePerrín, B. (1995). Evaluation and future directions for the Job Accommodation Network (JAN) in Canada. Final Report. Employment Policies and Operations. HRDC.Portillo, R., Hernández, L., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2018). Estructura financiera de la microempresa colombiana. Revista Opción, 34(86), 757-794Romero, J., Gutiérrez, J. M, Rodelo, H., Escorcia, T., Hernández, A., y Hernández, L. (2020). Conocimiento financiero de los micro y pequeños empresarios del sector porcino del Departamento del Atlántico – Colombia. En V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez, J. Cruz, A. Pérez, L. Morán, H. Urzola, y M. Pérez (Eds.), Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 89-108). Volumen 18, Colección Unión Global. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”.Romero, J., Hernández, L., Gutiérrez, J. M., y Portillo, R. (2017). Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Revista Opción, 33(86), 492-515.Romero, J., Hernández, L., y Bracho, N. (2015). Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista Opción, 31(77), 126-144.Romero, F., Melgarejo, Z. A., y Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003Romero, J., y Hernández, L. (2014). La empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación. Telos, 16(3), 476-492.Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia - Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 9-25.Schumpeter, J. A. (1934). Teoría del desenvolvimiento económico. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica.Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Ciencias Socialeshttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34653Innovaciónempresas familiaressector manufactureroproceso productivoAtlántico-ColombiaInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-ColombiaInnovation in micro, small and medium-sized family business in the manufacturing sector in Atlántico-ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f21b08ab-a7d2-474a-86dc-77a28e1f3f34/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53ORIGINALInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdfInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdfapplication/pdf525240https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/700abcfa-b139-4dc3-8486-982638080177/download27a5e1bfcc5cd28049ce145ee364de1cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7bc7007d-2fde-4585-820d-0555778d5fde/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdf.jpgInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdf.jpgimage/jpeg23598https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2b3cfeac-c370-49bd-9756-cf3ff408c4c6/download87ac68ff2d81d87290b8dc6784aa3b4eMD54TEXTInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdf.txtInnovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia.pdf.txttext/plain67500https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08e9aa98-4c90-41f3-8475-4264048882a0/download930b1a3ec6ea069063de59670de99a80MD5511323/7888oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/78882024-09-17 14:23:34.018http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |