Estrategias de logística implementadas en microempresas manufactureras en la ciudad de Barranquilla
En el proyecto de investigación se analizan las estrategias logísticas de distribución, almacenamiento y cadena de abastecimiento de las MiPymes manufactureras de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, de las cuales un gran porcentaje de ellas presentas un amplio margen de debilidades detectadas en s...
- Autores:
-
Pertuz Molina, Breiner Joel
Puerto Mendoza, María De Los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10606
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10606
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Internacionalización
Mercados
Innovación
Pymes
Logística
Manufactura
Internationalization
Markets
Innovation
SMEs
Logistics
Manufacturing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | En el proyecto de investigación se analizan las estrategias logísticas de distribución, almacenamiento y cadena de abastecimiento de las MiPymes manufactureras de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, de las cuales un gran porcentaje de ellas presentas un amplio margen de debilidades detectadas en su proceso logístico afectando sus niveles de producción a su vez disminuyendo sus ingresos. Dentro de los hallazgos de la investigación se evidenciaron clúster en el sector manufacturero dinamizados en su actividad como son las fábricas y comercialización de muebles, reflejando el desempeño de una serie de variables de tipo logístico, financiero y procesos con alto impacto en el desarrollo de las actividades, tomando como base de información fuentes secundarias como las encuestas ANIF, ACOPI, Encuesta Nacional Logística, Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundesarrollo y Determinantes de la Actividad Exportadora de las empresas manufactureras del Atlántico. Uno de los resultados principales de esta investigación se halló que el volumen de la actividad exportadora es muy poco representativo en el departamento del atlántico, dentro de sus causas es el no tener este enfoque como actividad comercial o por desconocimiento de los procesos logístico y normativos de la actividad. Dentro de los hallazgos se evidencia la escasa estructura logística y de infraestructura física en actividad como el cargue, descargue y distribución de mercancías, generando incrementos en el valor final del producto, afectando la competitividad del producto final y la empresa. |
---|