¿Qué significa el Hábitat?

Las líneas que siguen a continuación son el resultado de un ejercicio académico de estudiantes de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad de la Costa, en el marco de la asignatura Electiva en Proyecto de Investigación II dirigida por el profesor Samuel Padilla-Llano, donde se...

Full description

Autores:
Padilla-Llano, Samuel Esteban
zarate Sánchez, Yanira
Iglesias Arrieta, Santiago A.
Acevedo Niebles, Johan S.
Pedrozo Arroyave, Jorge
Silva Aldana, Grey
Peña Olmos, Jesús
Ariza Newball, Deirk
Tatis Duarte, David
Martinez Camargo, Danilo
Romulo Bravo, Jared
Granados Gutiérrez, Dairo
Jiménez Castro, Blas
Mendoza Triana, Flavio C.
Sanjuan Laura, Cardona
Mora Pacheco, Manuel
Villarreal Luna, Gissel M.
Berdugo Barnadica, Mirta
Padilla Llano, Samuel Esteban
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7090
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7090
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Hábitat
Clases de arquitectura
Arquitectura
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_02beddfbb9539a3c99f72028ea045b40
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7090
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Qué significa el Hábitat?
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Reflexiones desde el Aula de Clases en Arquitectura
title ¿Qué significa el Hábitat?
spellingShingle ¿Qué significa el Hábitat?
Hábitat
Clases de arquitectura
Arquitectura
title_short ¿Qué significa el Hábitat?
title_full ¿Qué significa el Hábitat?
title_fullStr ¿Qué significa el Hábitat?
title_full_unstemmed ¿Qué significa el Hábitat?
title_sort ¿Qué significa el Hábitat?
dc.creator.fl_str_mv Padilla-Llano, Samuel Esteban
zarate Sánchez, Yanira
Iglesias Arrieta, Santiago A.
Acevedo Niebles, Johan S.
Pedrozo Arroyave, Jorge
Silva Aldana, Grey
Peña Olmos, Jesús
Ariza Newball, Deirk
Tatis Duarte, David
Martinez Camargo, Danilo
Romulo Bravo, Jared
Granados Gutiérrez, Dairo
Jiménez Castro, Blas
Mendoza Triana, Flavio C.
Sanjuan Laura, Cardona
Mora Pacheco, Manuel
Villarreal Luna, Gissel M.
Berdugo Barnadica, Mirta
Padilla Llano, Samuel Esteban
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Padilla-Llano, Samuel Esteban
zarate Sánchez, Yanira
Iglesias Arrieta, Santiago A.
Acevedo Niebles, Johan S.
Pedrozo Arroyave, Jorge
Silva Aldana, Grey
Peña Olmos, Jesús
Ariza Newball, Deirk
Tatis Duarte, David
Martinez Camargo, Danilo
Romulo Bravo, Jared
Granados Gutiérrez, Dairo
Jiménez Castro, Blas
Mendoza Triana, Flavio C.
Sanjuan Laura, Cardona
Mora Pacheco, Manuel
Villarreal Luna, Gissel M.
Berdugo Barnadica, Mirta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Llano, Samuel Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv Hábitat
Clases de arquitectura
Arquitectura
topic Hábitat
Clases de arquitectura
Arquitectura
description Las líneas que siguen a continuación son el resultado de un ejercicio académico de estudiantes de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad de la Costa, en el marco de la asignatura Electiva en Proyecto de Investigación II dirigida por el profesor Samuel Padilla-Llano, donde se aborda la investigación como un proceso de coproducción del conocimiento a través de metodologías y estrategias pedagógicas en el aula que permiten al estudiante deconstruir conceptos y elaborar colectivamente posturas y argumentación que aporten a la elaboración de ejercicios investigativos que decantan en productos de investigación y que reflejan en aprendizaje y el dominio de las competencias genéricas y específicas que consolidan su formación académica y profesional. La metodología de este ejercicio rápido de escritura está basada en las lecturas previas de fuentes primarias y bibliografía estructurada en las temáticas desarrolladas en la asignatura las cuales tienen un enfoque en la relación existente entre la arquitectura y los saberes relacionados con la salud y la medicina. Durante una sesión de clases de 3 horas se realiza un debate para socializar y puesta en común de las ideas. Posteriormente cada estudiante dedica un tiempo de la misma sesión a la elaboración del escrito bajo los parámetros indicados (ser reflexiones inéditas, usar citas bibliográficas a partir de las lecturas, tener control del sistema de citación APA). Luego se socializa el resultado y se organiza en documento colectivo y se prepara la publicación conjunta como resultado del trabajo reflexivo. Esta serie de lecturas realizadas durante el curso plantea la lectura semanal de dos artículos. Estos artículos que referencian trabajos locales, nacionales e internacionales, abordan elementos que ponen en discusión las formas de habitar del ser humano y la calidad de vida en los espacios donde trascurre el habitar. Preguntarnos sobre la calidad del hábitat humano y los aspectos que la definen, también es un acto que los arquitectos desde una disciplina concentrada en el hacer espacios para habitar (la casa, la calle, el barrio, la ciudad, etc.), debemos asumir con vocación y conciencia del efecto y la importancia que tiene sobre la vida del ser (o seres) que habitan el espacio. Y desde esa conciencia, el hacer la arquitectura es el arte de pensar, proyectar y configurar formas de habitar en el mudo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T18:46:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T18:46:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Padilla-Llano, S., zarate, Y., Iglesias, S., Acevedo, J., Pedrozo, J., Silva, G.,....Berdugo, M. (2020). En S. Padilla-Llano (Ed.), ¿Qué significa el Hábitat? Reflexiones desde el Aula de Clases en Arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7090
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7090
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Padilla-Llano, S., zarate, Y., Iglesias, S., Acevedo, J., Pedrozo, J., Silva, G.,....Berdugo, M. (2020). En S. Padilla-Llano (Ed.), ¿Qué significa el Hábitat? Reflexiones desde el Aula de Clases en Arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7090
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/7090
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bachelard, G. (2000 [1957]). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Beatley, T. (2011). Biophilic cities: integrating nature into urban design and planning. Island Press
Calaza-Martínez, P. (mayo de 2016). Estrategias y Movimientos Internacionales para la Planificación de Ciudades Biofílicas. Conferencia llevada a cabo en el 43º Congreso Nacional de Parques y Jardines de la AEPJP, Huesca, España.
Miranda Gassull, Virginia (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, 36, 217-238.
Padilla-Llano, S. (Ed.) (2020). La Casa: un discurrir en el hábitat más íntimo del ser humano. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. https://online.fliphtml5.com/xxajv/fnlf/#p=1
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74b194d8-da60-4e42-87f6-c44d8ca4fded/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/134a198b-7aa1-4257-8015-45018931209f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5023a1d-d7dd-4247-a462-5e2a0c4597fd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6eb3cee-eeed-4141-870e-1c5a3da4b021/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a8118b8e-ef36-4a83-bf05-7fffb56fa0fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e69bbdc95f6d82a4207799f5ffca6299
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
5138d82c0e461eeed738926672921ba8
55d6f7d8f274ec4cda5989af88f4597b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166868400078848
spelling Padilla-Llano, Samuel Estebanzarate Sánchez, YaniraIglesias Arrieta, Santiago A.Acevedo Niebles, Johan S.Pedrozo Arroyave, JorgeSilva Aldana, GreyPeña Olmos, JesúsAriza Newball, DeirkTatis Duarte, DavidMartinez Camargo, DaniloRomulo Bravo, JaredGranados Gutiérrez, DairoJiménez Castro, BlasMendoza Triana, Flavio C.Sanjuan Laura, CardonaMora Pacheco, ManuelVillarreal Luna, Gissel M.Berdugo Barnadica, MirtaPadilla Llano, Samuel Estebanvirtual::100-12020-09-11T18:46:44Z2020-09-11T18:46:44Z2020-08Padilla-Llano, S., zarate, Y., Iglesias, S., Acevedo, J., Pedrozo, J., Silva, G.,....Berdugo, M. (2020). En S. Padilla-Llano (Ed.), ¿Qué significa el Hábitat? Reflexiones desde el Aula de Clases en Arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7090https://hdl.handle.net/11323/7090Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Las líneas que siguen a continuación son el resultado de un ejercicio académico de estudiantes de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad de la Costa, en el marco de la asignatura Electiva en Proyecto de Investigación II dirigida por el profesor Samuel Padilla-Llano, donde se aborda la investigación como un proceso de coproducción del conocimiento a través de metodologías y estrategias pedagógicas en el aula que permiten al estudiante deconstruir conceptos y elaborar colectivamente posturas y argumentación que aporten a la elaboración de ejercicios investigativos que decantan en productos de investigación y que reflejan en aprendizaje y el dominio de las competencias genéricas y específicas que consolidan su formación académica y profesional. La metodología de este ejercicio rápido de escritura está basada en las lecturas previas de fuentes primarias y bibliografía estructurada en las temáticas desarrolladas en la asignatura las cuales tienen un enfoque en la relación existente entre la arquitectura y los saberes relacionados con la salud y la medicina. Durante una sesión de clases de 3 horas se realiza un debate para socializar y puesta en común de las ideas. Posteriormente cada estudiante dedica un tiempo de la misma sesión a la elaboración del escrito bajo los parámetros indicados (ser reflexiones inéditas, usar citas bibliográficas a partir de las lecturas, tener control del sistema de citación APA). Luego se socializa el resultado y se organiza en documento colectivo y se prepara la publicación conjunta como resultado del trabajo reflexivo. Esta serie de lecturas realizadas durante el curso plantea la lectura semanal de dos artículos. Estos artículos que referencian trabajos locales, nacionales e internacionales, abordan elementos que ponen en discusión las formas de habitar del ser humano y la calidad de vida en los espacios donde trascurre el habitar. Preguntarnos sobre la calidad del hábitat humano y los aspectos que la definen, también es un acto que los arquitectos desde una disciplina concentrada en el hacer espacios para habitar (la casa, la calle, el barrio, la ciudad, etc.), debemos asumir con vocación y conciencia del efecto y la importancia que tiene sobre la vida del ser (o seres) que habitan el espacio. Y desde esa conciencia, el hacer la arquitectura es el arte de pensar, proyectar y configurar formas de habitar en el mudo.Padilla-Llano, Samuel Esteban-will be generated-orcid-0000-0002-0406-0719-600zarate Sánchez, YaniraIglesias Arrieta, Santiago A.Acevedo Niebles, Johan S.Pedrozo Arroyave, JorgeSilva Aldana, GreyPeña Olmos, JesúsAriza Newball, DeirkTatis Duarte, DavidMartinez Camargo, DaniloRomulo Bravo, JaredGranados Gutiérrez, DairoJiménez Castro, BlasMendoza Triana, Flavio C.Sanjuan Laura, CardonaMora Pacheco, ManuelVillarreal Luna, Gissel M.Berdugo Barnadica, Mirtaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2HábitatClases de arquitecturaArquitectura¿Qué significa el Hábitat?Reflexiones desde el Aula de Clases en ArquitecturaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBachelard, G. (2000 [1957]). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Beatley, T. (2011). Biophilic cities: integrating nature into urban design and planning. Island PressCalaza-Martínez, P. (mayo de 2016). Estrategias y Movimientos Internacionales para la Planificación de Ciudades Biofílicas. Conferencia llevada a cabo en el 43º Congreso Nacional de Parques y Jardines de la AEPJP, Huesca, España.Miranda Gassull, Virginia (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, 36, 217-238.Padilla-Llano, S. (Ed.) (2020). La Casa: un discurrir en el hábitat más íntimo del ser humano. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. https://online.fliphtml5.com/xxajv/fnlf/#p=1Publication0ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::100-10ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::100-1https://scholar.google.com/citations?user=Aisk5toAAAAJ&hlvirtual::100-10000-0002-0406-0719virtual::100-1ORIGINALQué significa el Hábitat.pdfQué significa el Hábitat.pdfapplication/pdf365871https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74b194d8-da60-4e42-87f6-c44d8ca4fded/downloade69bbdc95f6d82a4207799f5ffca6299MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/134a198b-7aa1-4257-8015-45018931209f/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5023a1d-d7dd-4247-a462-5e2a0c4597fd/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILQué significa el Hábitat.pdf.jpgQué significa el Hábitat.pdf.jpgimage/jpeg17741https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6eb3cee-eeed-4141-870e-1c5a3da4b021/download5138d82c0e461eeed738926672921ba8MD54TEXTQué significa el Hábitat.pdf.txtQué significa el Hábitat.pdf.txttext/plain39916https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a8118b8e-ef36-4a83-bf05-7fffb56fa0fc/download55d6f7d8f274ec4cda5989af88f4597bMD5511323/7090oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70902025-02-11 18:03:07.565http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==