Evaluación del currículo en educación preescolar

El fortalecimiento de los procesos educativos, se ha constituido en una punta de lanza para quienes tienen en sus manos el compromiso y posibilidad de hacerlo. No es un secreto, como a través de instancias gubernamentales vinculadas con el hecho de educar, conjuntamente con otros actores del ámbito...

Full description

Autores:
de Castro Beleño, Nina
Ramírez Reyes, Elsy
Celin Vargas, Miguel
Tafur, Jorge
Molina, German
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3183
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3183
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educación preescolar
Evaluación de currículo
Tipología de la evaluación curricular
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RCUC2_014fed625fa5ff64baef960e5667696b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3183
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del currículo en educación preescolar
title Evaluación del currículo en educación preescolar
spellingShingle Evaluación del currículo en educación preescolar
Educación preescolar
Evaluación de currículo
Tipología de la evaluación curricular
title_short Evaluación del currículo en educación preescolar
title_full Evaluación del currículo en educación preescolar
title_fullStr Evaluación del currículo en educación preescolar
title_full_unstemmed Evaluación del currículo en educación preescolar
title_sort Evaluación del currículo en educación preescolar
dc.creator.fl_str_mv de Castro Beleño, Nina
Ramírez Reyes, Elsy
Celin Vargas, Miguel
Tafur, Jorge
Molina, German
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv de Castro Beleño, Nina
Ramírez Reyes, Elsy
Celin Vargas, Miguel
Tafur, Jorge
Molina, German
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación preescolar
Evaluación de currículo
Tipología de la evaluación curricular
topic Educación preescolar
Evaluación de currículo
Tipología de la evaluación curricular
description El fortalecimiento de los procesos educativos, se ha constituido en una punta de lanza para quienes tienen en sus manos el compromiso y posibilidad de hacerlo. No es un secreto, como a través de instancias gubernamentales vinculadas con el hecho de educar, conjuntamente con otros actores del ámbito público y privado en muchos países del orbe, se trabaja concienzudamente sobre los aspectos significativos que impactan el ámbito de la educación y las actividades que esto implica, de manera muy particular en lo referente a la evaluación y al currículo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:50:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:50:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Nina de Castro Beleño, Elsy Ramírez Reyes, Miguel Celin Vargas, Jorge Tafur y German Molina. Evaluación del currículo en educación preescolar. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-59119-5-6
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3183
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Nina de Castro Beleño, Elsy Ramírez Reyes, Miguel Celin Vargas, Jorge Tafur y German Molina. Evaluación del currículo en educación preescolar. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20
978-958-59119-5-6
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/3183
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abraham, M. (1994) El Currículum como elemento básico para implementar políticas de Educación del Consumidor en la escuela. Seminario Currículum, Escuela y Educación del Consumidor. Santiago de Chile. Achig, L. (1997). Guía de Planeamiento Universitario. Guaranda. Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. 1997. Addine, F. (1997). Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia. Asesores Bioestadísticos. Potosí. Bolivia. Aguayo, A. (1959). Pedagogía Científica. Psicología y dirección del Aprendizaje. Cuarta Edición. Cultural S. A. La Habana. Aguerrondo, I. (1996). Cómo será la escuela del siglo XXI. Para qué sirve la escuela. Buenos Aires. Ed. Norma. Aguirre, María Esther. (1993). De una propuesta curricular llamada “Didáctica Magna”. En: ALBA, Alicia de; coord. El currículo universitario. De cara al nuevo milenio. 2 ed. México: Plaza y Valdés. Aguirre, J. (1996). La realidad educativa ecuatoriana. Perspectivas de cambios. Loja. Ed. Cosmos. Almuiñas, J. y otros. (1994). El modelo de cohorte, un instrumento de evaluación. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol. 14 No. 2. -------------- (1999). La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Alonso, S. Dirección Estratégica y Administración por Objetivos en el Ministerio de Educación. Ponencia Evento Pedagogía 99. (31) Álvarez C. (1998). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas. ---------- (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Pueblo y Educación. La Habana. Álvarez, R. M. (1995). La formación del profesor contemporáneo. Curriculum y Sociedad. La Habana. Curso Prereunión. Pedagogía 95. Ángulo, F y Blanco, N. (1994). Teoría y Desarrollo del Curriculum. Málaga. Aljibe. Añorga, J. y otros. (2000). El Proceso de Evaluación en la Educación de Avanzada. En soporte magnético. Sucre. Bolivia. Araujo, J. y Chadwick, C. (1998). Tecnología Educacional. Barcelona. Paidós. Araujo, N. y Barreto, N. (1988). Una propuesta de Evaluación Curricular para el Instituto Pedagógico Universitario “J. M. Siso Martínez”. Paradigma. Maracay. Vol. IX No. 1 y 2. Armengol, A. y Pérez, M. J. (1995). Modelo dual para la medición de eficiencia en el rendimiento estudiantil. Ponencia Pedagogía 95. La Habana. Arnaz, J. (1995). La Planeación Curricular. México. Ed. Trillas. Avanzini, G. (1982). La Pedagogía en el Siglo XX. Narcea S. A. Madrid. Tercera Edición. Barberá, V. (1990). Método para la evaluación de Centros. Editorial Escuela Española. Madrid. Baxter, E. (1989). La Formación de Valores. Una tarea pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana. Bernad, Juan Antonio. (2000). Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Escala de Estrategias de Aprendizaje Contextualizado (ESEAC). Narcea Ediciones S. A. Madrid. España Blázquez, F. (1988). Análisis y Evaluación del rendimiento del BPU/COV en el distrito universitario de Extremadura en el decenio 75/85.JUMA. Madrid. Brehier, L. (1955). La Civilización Bizantina. UTEHA. México. 1955. Campistrous, L y Rizo, C. (1999). Indicadores e investigación educativa. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Vol. 9 ano 2, Oct.- Dic. Casanova, M. (1998). La Evaluación Educativa. Escuela Básica. Muralla. España. Castellanos, B. y otros. (2001). Los proyectos educativos una estrategia para transformar la escuela. Centro de estudios educacionales ISPEJV. La Habana. Celi, R. (1994). Currículo. Loja. Ecuador. Univ. Técnica de Loja. Celin, M. (2008). El currículo escolar: un diálogo entre conocimiento y cultura. Conferencia en el marco del IV Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. USDE. Barranquilla. Colombia. Chavez, J. (2001). La investigación científica desde la escuela. Desafió escolar. 2da edición especial. Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. S/n. Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Barcelona. Paidós. Coll, C. (1993). Constructivismo e intervención educativa. Propuesta Educativa. Año 5. Número 8. Argentina. Contreras Domingo, José. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. 2 ed. Madrid: Akal. Convenio Andrés Bello. (2000). Troncales Curriculares para las Carreras de Pregrado. Soporte. Santa Fé de Bogotá. Cruz, A. (1997). Arte y Ciencia de La Toma de Decisiones. La Habana. Cubalse ------------ (1995). Determinación de la eficiencia del Plan de Estudio para la Formación de Profesores de Física. Ponencia presentada en el III Taller Internacional de Planeamiento, Administración y Supervisión de la Educación. Instituto Superior Pedagógico “Frank Pais”. Santiago de Cuba. ------------ (1984). El papel de los modelos en el proceso del conocimiento científico, a través del ejemplo de la Física. La Habana. Trabajo de Curso de la Facultad de Superación de La Universidad de La Habana. ------------ (1998). Modelo para la Evaluación Retrospectiva del Currículo para la formación de Profesores. Tesis presentada en opción al Título de Máster en: Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. IPLAC. Cruz, A., Daniel Gil y Pablo Valdés. (1996). La Evaluación en la enseñanaza-aprendizaje de la Física. En: Temas escogidos de la Didáctica de la Física. La Habana. Pueblo y Educación. De Heredia, R. (1985). Dirección integrada de proyecto. Alianza Editorial. Madrid. De la Orden, A. (1989). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En varios «La calidad de la educación». Madrid, C.S.I.C. Instituto de Pedagogía. De la Orden, A. (1982). La Educación Educativa. Buenos Aires, Docencia. De la Orden, A. (1997). Evaluación y optimización educativa. En H. Salmeron y otros (Eds.). Evaluación Educativa. Granada, Grupo Editorial Universitario. Denek, K. y Gnitecki, J. (1984). Criterios e indicadores de la valoración del rendimiento docente en la Educación Superior. Revista la Educación Superior Contemporánea. La Habana. 2 (46). D`Hainaut, L. D. y Lawton, D. (1980). La evaluación del contenido de un currículo. Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO. Díaz, A. y otros. (1989). Práctica Docente y Diseño Curricular. México. Universidad Autónoma Metropolitana. ------------------ (1986) Seis estudios sobre Educación Superior. Cuadernos del CESU. UNAM. México. Díaz, F. (1992). Aproximaciones metodológicas al Diseño Curricular: hacia una propuesta integral. México. Universidad Autónoma Metropolitana.1992 Drucker, P. (1977). La Sociedad Postcapitalista. Norma. Colombia. Enciclopedia Encarta 99. En Disco compacto. 1999 Escarche, V. y otros. (1990) Productividad y Calidad. Venezuela. Editorial Nuevos Tiempos. Escotet M. (1984).Técnicas de Evaluación Institucional en la Educación Superior. Agisa. Madrid. Estebaranz García, Aracely. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla. Fabelo Corzo, J. R. (1989). Práctica, Conocimiento y Valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Flores Ochoa R. (1995) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill. Franco, C. (1984) Currículo Factor de Cambio. Ministerio de Educación. Bogotá. Gago, A. (1996). Elaboración de Cartas Descriptivas. México. Trillas. García, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas CRESALC / UNESCO. García, L. (2001). Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el problema de la investigación. Desafió escolar. 2da edición especial. García, M. (1995). Las técnicas de evaluación de programas en el currículo para la formación de expertos en enseñanza superior abierta. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (5) García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación Juan Marinello. La Habana. García, S. y Dolan, S. (1999).La Dirección por Valores. S/n. Gil, G. (1985). Aspectos a considerar en la elaboración del currículo. PLANIUC Universidad de Carabobo. Año 4 No. 47 enero-junio de 1985 (5) Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal. Gisbert, C. y Valbuena, A. (1994). Sistema de Evaluación Permanente “El Computador en la Escuela”. Caracas. CENAMEC. González, F. (1998) Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Temas No. 15, julio-sep. 1998. La Habana. (7) González, O. y otros. (1988) El Planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior. La Habana. Editado por el ISPJAE. González, L. y Ayarza, H. (1996). Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación. La Educación Superior en el Siglo XXI. CRESALC. UNESCO. Hamilton D. (1991). Orígenes de los términos clase y curriculum. Revista de Educación. No. 295. Agisa. Madrid. House, E. (1992). Tendencia en evaluación. Revista de Educación no. 299. Ministerio de Educación y Ciencia. Sep.- Dic 1992 Madrid. Johnson, M. (1967) La Teoría del Currículo. Educational Theory. 17 (2) 1967 (12-24) Junta de Andalucía. (1998) La Evaluación de Instituciones. En soporte electrónico. Kemmis, Stephen. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción, 2 ed. Madrid: Morata. Kent, R. (1996). Algunas preguntas sobre la calidad y su evaluación en la Educación Superior latinoamericana. Serie de Políticas y estrategias 5 CRESALC, UNESCO. Kohler, E. (1994). Diccionario para contadores. México. Limusa. Lazo, J. (1995). La Universidad al Servicio de la Sociedad. s.r. Lawton, D. (1980). Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO. Leimu, K. (1992). Domaines d`intérêt et modes d`utilisation de la recherché: l´IEA en Finlande. Perspectives. París. XXII (4 ). UNESCO. Lejter, J. (1982). Perspectiva Ausubeliana de un Curriculum de Física. Tesis de Phd. Caracas. Editorial Arte. Lundgren, Ulf P. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Primera edición. Madrid. Morata. Macías, A. (1996). Curso de Diseño Curricular de la Educación Superior. La Habana. IPLAC. 1996 Malagón, Luis Alberto. El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1 (Julio-Diciembre de 2004). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061 Martínez, B. (1991). El Humanities Project. Una historia curricular. Cuadernos de Pedagogía. Madrid. Martinez, C. (1995). Evaluación basada en criterios. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (8). McBride, R. and Schostak, J. Chapter 6: WHAT IS EVALUATION? Tomado de INTERNET. www.Conceil.com (7) Mejía Jiménez, Marco Raúl. (1999). El currículo como selección cultural. Apuntes para deconstruirlo en tiempos de globalización. Material en construcción. Santafé de Bogotá: CINEP – Fe y Alegría de Colombia. Nadeau, G. (1996). La evaluación para el mejoramiento de la calidad institucional. Tercer Encuentro Nacional de Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Navarro, A. (1996). Una mirada a la práctica de la evaluación de la pertinencia social en la Universidad. Mes. La Habana. 1996 (8) Nieda, J. Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11-14 años. Madrid. OEI/UNESCO. Nozenko, L. y Fornari, G. (1995). Planificación Curricular. Caracas. Liberil. ---------------- (1995). Desarrollo y Evaluación Curricular. Caracas. Liberil. Oizerman, T. I. y otros. (1980). Historia de la Filosofía. Tomos I y II, Progreso. Moscú. Orozco, L. (1994). Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano. Caracas. CRESALC/UNESCO. Pérez, G. y otros. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana. Pueblo y Educación. Pérez Juste, R y García Ramos, J. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Rialp. S.A. Madrid. Pinar, W. (1989). La reconceptualización en los estudios de currículo. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal. Pola, A. y Palom, S. (1996). ISO 9000. Una visión general. Guía de video. España. Popham, W. J. (1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid Postic, M. y De Ketele, J. M. (1988). Observar las instituciones educativas. Editorial Narcea, España. Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española. Madrid. 1984. Restrepo, B. (1979). Hacia una evaluación académica de contexto. Estudios educativos No. 10, 1er semestre 1979. Colombia Robbins, S. (1993). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. Madrid. 1993 Rocha, S. Y Nolasco, C. (1995). Evaluación de los resultados de la influencia educativa en la formación de los futuros profesionales de la Contaduría y la Administración. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (7) Rodríguez, Z. (1989). Obras. La Habana. Edit. Ciencias Sociales. Rojas, C. Bringas, J. (1998). La Planificación y la Evaluación en la Planificación Universitaria. Revista Varona. No. 26-27. Rojas, M. y Camargo, M. (1996) La evaluación de programas educativos nacionales en Colombia desde 1960-1992. Santa Fe de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Rosenthal, P. Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana. Ediciones Revolucionarias. Rosental, M. M. (1962). Principios de la Lógica Dialéctica. Pueblos Unidos. Montevideo. Ruiz, J. (1996). Cómo hacer la evaluación de centros educativos. Narcea. España. Sáez, M. (1992). Origen histórico de la evaluación. Boletín informativo No. 73. Acción Educativa. Madrid Julio 1992 (8) Salcedo, G. (1988). ¿Qué es la Evaluación Institucional? Revista Paradigma. Vol. IX. Maracay. Venezuela. Salcedo, H. (1995). Evaluación Institucional y Acreditación. Análisis Vol. 3 No. 2 y 3. Caracas. Sánchez, M. (1978). Un análisis del Currículo de Física en los Institutos Oficiales de Educación Secundaria en Venezuela. Tesis de Phd. Caracas. Edición Particular. San Martín A. y Beltrán F. La Organización Escolar. INTERNET. 931102. (5) Santos, A. (1995). La evaluación un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga. Serra, R. A. (1997). Modelo Pedagógico consideraciones generales. Revista Varona, No. 24 de 1997. ISP Enrique José Varona. La Habana. Silvestre, M. (1999). El proceso enseñanza aprendizaje y la formación de valores. Revista iberoamericana de Pedagogía año 2, vol. 9 oct-dic 99 Solé, F. Mirabet, M. (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. Cataluña. Grinvert S.A. Stake, R.E. (1975): Evaluating the arts in education: a responsive approach. Merrill: Columbus (Ohio). Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid. Morata Stufflebeam, D., y Shinkfield, A. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Original 1985 ed. Madrid: Paidós/MEC. Taba, H. (1962). Curriculum Development, Theory and Practice. New York. Harcourt Brace and World. Inc. Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en la educación comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Caracas. Toranzos, L. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Torres, R. M. (1994). ¿Qué ( Y Cómo ) Es Necesario Aprender. Necesidades Básicas de Aprendizajes y Contenidos Curriculares. Editorial Ecuador. Quito. Torres, S. (1991). El Curriculum oculto. Morata S.A. Madrid. Tunnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Caracas. CRESALC/UNESCO. Turner, L. y Chávez, J. (1985). Se aprende a aprender. Pueblo y Educación. La Habana. Tusa, C. (1997). Caracterización del Currículo de la especialidad de Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Universidad Técnica de Machala. Trabajo de Curso del Módulo Planeamiento, Calidad y Gestión Educacional. Machala. Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires. Ediciones Troquel. UNESCO (1996). Bases para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. CRESALC/UNESCO. ------------------ (1993). Evaluación en América Latina y el Caribe. Experiencias concretas. Caracas. París. Unesco. -------------------- (1993). Informe Mundial sobre la Educación 1993. París. Santillana UNESCO. ---------------- (1996). La Educación Superior y el Conjunto del Sistema Educativo. Conferencia Regional sobre Políticas y estrategias para la Transformación de la Educación Superior. La Habana, Cuba. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1987). Diseño Curricular. Caracas. Ediciones UPEL. Valdés, H. (1997). La evaluación de la calidad dela Educación. Retos y perspectivas. Evento Pre-Reunión Pedagogía 97. Valdés H. Y Pérez, F. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Pueblo y Educación. La Habana. 1999. (87) Varela, V. y otros. (1988). Antología de la Historia de la Pedagogía Universal II. Pueblo y Educación. La Habana. Verdugo, M. (1994). Evaluación Curricular. Siglo Veintiuno Editores S. A. Madrid. Vergara, F. (2000). El Año Económico. Coyuntura 1998-1999. S/n. Madrid. Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada. Métodos y Problemas. Buenos Aires. Kapelusz. Welmer, H. (1961). Historia de la Pedagogía. UTEHA. México.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Latinoamericana
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31991e82-48b0-4abd-9895-6f5291e9cfc4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d81b44eb-9e4b-416c-b846-6d774aeda415/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e73d4437-80ff-45b7-b968-fc97845b591b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74d87970-a2e1-43a1-b9bd-000e44bea90c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a9412a2-7fe6-479c-9621-265f72b69e79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28e4573f4c1e05360d8f39b8060e857e
d37743a15d23941776daaaaecfaa8570
a787123b5640c97cda012101f4410668
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166901618966528
spelling de Castro Beleño, NinaRamírez Reyes, ElsyCelin Vargas, MiguelTafur, JorgeMolina, German2019-05-02T20:50:03Z2019-05-02T20:50:03Z2015-08Nina de Castro Beleño, Elsy Ramírez Reyes, Miguel Celin Vargas, Jorge Tafur y German Molina. Evaluación del currículo en educación preescolar. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20978-958-59119-5-6https://hdl.handle.net/11323/3183Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El fortalecimiento de los procesos educativos, se ha constituido en una punta de lanza para quienes tienen en sus manos el compromiso y posibilidad de hacerlo. No es un secreto, como a través de instancias gubernamentales vinculadas con el hecho de educar, conjuntamente con otros actores del ámbito público y privado en muchos países del orbe, se trabaja concienzudamente sobre los aspectos significativos que impactan el ámbito de la educación y las actividades que esto implica, de manera muy particular en lo referente a la evaluación y al currículo.de Castro Beleño, Nina-a0eeb0a5-9c5f-4de1-a8b8-0c8b8cd57dd4-600Ramírez Reyes, Elsy-5b6e9172-06e7-4f2c-9093-0d5721b5e06b-600Celin Vargas, Miguel-9e91d1ad-a365-4440-8e70-898c382aa9f0-600Tafur, Jorge-4dfc6521-9c0a-4792-ae7d-60a0a7eb436f-600Molina, German-a172d080-e558-4aee-a0be-d9313dd05bec-600spaCorporación Universitaria LatinoamericanaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación preescolarEvaluación de currículoTipología de la evaluación curricularEvaluación del currículo en educación preescolarLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbraham, M. (1994) El Currículum como elemento básico para implementar políticas de Educación del Consumidor en la escuela. Seminario Currículum, Escuela y Educación del Consumidor. Santiago de Chile. Achig, L. (1997). Guía de Planeamiento Universitario. Guaranda. Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. 1997. Addine, F. (1997). Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia. Asesores Bioestadísticos. Potosí. Bolivia. Aguayo, A. (1959). Pedagogía Científica. Psicología y dirección del Aprendizaje. Cuarta Edición. Cultural S. A. La Habana. Aguerrondo, I. (1996). Cómo será la escuela del siglo XXI. Para qué sirve la escuela. Buenos Aires. Ed. Norma. Aguirre, María Esther. (1993). De una propuesta curricular llamada “Didáctica Magna”. En: ALBA, Alicia de; coord. El currículo universitario. De cara al nuevo milenio. 2 ed. México: Plaza y Valdés. Aguirre, J. (1996). La realidad educativa ecuatoriana. Perspectivas de cambios. Loja. Ed. Cosmos. Almuiñas, J. y otros. (1994). El modelo de cohorte, un instrumento de evaluación. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol. 14 No. 2. -------------- (1999). La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Alonso, S. Dirección Estratégica y Administración por Objetivos en el Ministerio de Educación. Ponencia Evento Pedagogía 99. (31) Álvarez C. (1998). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas. ---------- (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Pueblo y Educación. La Habana. Álvarez, R. M. (1995). La formación del profesor contemporáneo. Curriculum y Sociedad. La Habana. Curso Prereunión. Pedagogía 95. Ángulo, F y Blanco, N. (1994). Teoría y Desarrollo del Curriculum. Málaga. Aljibe. Añorga, J. y otros. (2000). El Proceso de Evaluación en la Educación de Avanzada. En soporte magnético. Sucre. Bolivia. Araujo, J. y Chadwick, C. (1998). Tecnología Educacional. Barcelona. Paidós. Araujo, N. y Barreto, N. (1988). Una propuesta de Evaluación Curricular para el Instituto Pedagógico Universitario “J. M. Siso Martínez”. Paradigma. Maracay. Vol. IX No. 1 y 2. Armengol, A. y Pérez, M. J. (1995). Modelo dual para la medición de eficiencia en el rendimiento estudiantil. Ponencia Pedagogía 95. La Habana. Arnaz, J. (1995). La Planeación Curricular. México. Ed. Trillas. Avanzini, G. (1982). La Pedagogía en el Siglo XX. Narcea S. A. Madrid. Tercera Edición. Barberá, V. (1990). Método para la evaluación de Centros. Editorial Escuela Española. Madrid. Baxter, E. (1989). La Formación de Valores. Una tarea pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana. Bernad, Juan Antonio. (2000). Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Escala de Estrategias de Aprendizaje Contextualizado (ESEAC). Narcea Ediciones S. A. Madrid. España Blázquez, F. (1988). Análisis y Evaluación del rendimiento del BPU/COV en el distrito universitario de Extremadura en el decenio 75/85.JUMA. Madrid. Brehier, L. (1955). La Civilización Bizantina. UTEHA. México. 1955. Campistrous, L y Rizo, C. (1999). Indicadores e investigación educativa. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Vol. 9 ano 2, Oct.- Dic. Casanova, M. (1998). La Evaluación Educativa. Escuela Básica. Muralla. España. Castellanos, B. y otros. (2001). Los proyectos educativos una estrategia para transformar la escuela. Centro de estudios educacionales ISPEJV. La Habana. Celi, R. (1994). Currículo. Loja. Ecuador. Univ. Técnica de Loja. Celin, M. (2008). El currículo escolar: un diálogo entre conocimiento y cultura. Conferencia en el marco del IV Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. USDE. Barranquilla. Colombia. Chavez, J. (2001). La investigación científica desde la escuela. Desafió escolar. 2da edición especial. Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. S/n. Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Barcelona. Paidós. Coll, C. (1993). Constructivismo e intervención educativa. Propuesta Educativa. Año 5. Número 8. Argentina. Contreras Domingo, José. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. 2 ed. Madrid: Akal. Convenio Andrés Bello. (2000). Troncales Curriculares para las Carreras de Pregrado. Soporte. Santa Fé de Bogotá. Cruz, A. (1997). Arte y Ciencia de La Toma de Decisiones. La Habana. Cubalse ------------ (1995). Determinación de la eficiencia del Plan de Estudio para la Formación de Profesores de Física. Ponencia presentada en el III Taller Internacional de Planeamiento, Administración y Supervisión de la Educación. Instituto Superior Pedagógico “Frank Pais”. Santiago de Cuba. ------------ (1984). El papel de los modelos en el proceso del conocimiento científico, a través del ejemplo de la Física. La Habana. Trabajo de Curso de la Facultad de Superación de La Universidad de La Habana. ------------ (1998). Modelo para la Evaluación Retrospectiva del Currículo para la formación de Profesores. Tesis presentada en opción al Título de Máster en: Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. IPLAC. Cruz, A., Daniel Gil y Pablo Valdés. (1996). La Evaluación en la enseñanaza-aprendizaje de la Física. En: Temas escogidos de la Didáctica de la Física. La Habana. Pueblo y Educación. De Heredia, R. (1985). Dirección integrada de proyecto. Alianza Editorial. Madrid. De la Orden, A. (1989). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En varios «La calidad de la educación». Madrid, C.S.I.C. Instituto de Pedagogía. De la Orden, A. (1982). La Educación Educativa. Buenos Aires, Docencia. De la Orden, A. (1997). Evaluación y optimización educativa. En H. Salmeron y otros (Eds.). Evaluación Educativa. Granada, Grupo Editorial Universitario. Denek, K. y Gnitecki, J. (1984). Criterios e indicadores de la valoración del rendimiento docente en la Educación Superior. Revista la Educación Superior Contemporánea. La Habana. 2 (46). D`Hainaut, L. D. y Lawton, D. (1980). La evaluación del contenido de un currículo. Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO. Díaz, A. y otros. (1989). Práctica Docente y Diseño Curricular. México. Universidad Autónoma Metropolitana. ------------------ (1986) Seis estudios sobre Educación Superior. Cuadernos del CESU. UNAM. México. Díaz, F. (1992). Aproximaciones metodológicas al Diseño Curricular: hacia una propuesta integral. México. Universidad Autónoma Metropolitana.1992 Drucker, P. (1977). La Sociedad Postcapitalista. Norma. Colombia. Enciclopedia Encarta 99. En Disco compacto. 1999 Escarche, V. y otros. (1990) Productividad y Calidad. Venezuela. Editorial Nuevos Tiempos. Escotet M. (1984).Técnicas de Evaluación Institucional en la Educación Superior. Agisa. Madrid. Estebaranz García, Aracely. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla. Fabelo Corzo, J. R. (1989). Práctica, Conocimiento y Valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Flores Ochoa R. (1995) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill. Franco, C. (1984) Currículo Factor de Cambio. Ministerio de Educación. Bogotá. Gago, A. (1996). Elaboración de Cartas Descriptivas. México. Trillas. García, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas CRESALC / UNESCO. García, L. (2001). Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el problema de la investigación. Desafió escolar. 2da edición especial. García, M. (1995). Las técnicas de evaluación de programas en el currículo para la formación de expertos en enseñanza superior abierta. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (5) García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación Juan Marinello. La Habana. García, S. y Dolan, S. (1999).La Dirección por Valores. S/n. Gil, G. (1985). Aspectos a considerar en la elaboración del currículo. PLANIUC Universidad de Carabobo. Año 4 No. 47 enero-junio de 1985 (5) Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal. Gisbert, C. y Valbuena, A. (1994). Sistema de Evaluación Permanente “El Computador en la Escuela”. Caracas. CENAMEC. González, F. (1998) Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Temas No. 15, julio-sep. 1998. La Habana. (7) González, O. y otros. (1988) El Planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior. La Habana. Editado por el ISPJAE. González, L. y Ayarza, H. (1996). Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación. La Educación Superior en el Siglo XXI. CRESALC. UNESCO. Hamilton D. (1991). Orígenes de los términos clase y curriculum. Revista de Educación. No. 295. Agisa. Madrid. House, E. (1992). Tendencia en evaluación. Revista de Educación no. 299. Ministerio de Educación y Ciencia. Sep.- Dic 1992 Madrid. Johnson, M. (1967) La Teoría del Currículo. Educational Theory. 17 (2) 1967 (12-24) Junta de Andalucía. (1998) La Evaluación de Instituciones. En soporte electrónico. Kemmis, Stephen. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción, 2 ed. Madrid: Morata. Kent, R. (1996). Algunas preguntas sobre la calidad y su evaluación en la Educación Superior latinoamericana. Serie de Políticas y estrategias 5 CRESALC, UNESCO. Kohler, E. (1994). Diccionario para contadores. México. Limusa. Lazo, J. (1995). La Universidad al Servicio de la Sociedad. s.r. Lawton, D. (1980). Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO. Leimu, K. (1992). Domaines d`intérêt et modes d`utilisation de la recherché: l´IEA en Finlande. Perspectives. París. XXII (4 ). UNESCO. Lejter, J. (1982). Perspectiva Ausubeliana de un Curriculum de Física. Tesis de Phd. Caracas. Editorial Arte. Lundgren, Ulf P. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Primera edición. Madrid. Morata. Macías, A. (1996). Curso de Diseño Curricular de la Educación Superior. La Habana. IPLAC. 1996 Malagón, Luis Alberto. El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1 (Julio-Diciembre de 2004). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061 Martínez, B. (1991). El Humanities Project. Una historia curricular. Cuadernos de Pedagogía. Madrid. Martinez, C. (1995). Evaluación basada en criterios. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (8). McBride, R. and Schostak, J. Chapter 6: WHAT IS EVALUATION? Tomado de INTERNET. www.Conceil.com (7) Mejía Jiménez, Marco Raúl. (1999). El currículo como selección cultural. Apuntes para deconstruirlo en tiempos de globalización. Material en construcción. Santafé de Bogotá: CINEP – Fe y Alegría de Colombia. Nadeau, G. (1996). La evaluación para el mejoramiento de la calidad institucional. Tercer Encuentro Nacional de Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Navarro, A. (1996). Una mirada a la práctica de la evaluación de la pertinencia social en la Universidad. Mes. La Habana. 1996 (8) Nieda, J. Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11-14 años. Madrid. OEI/UNESCO. Nozenko, L. y Fornari, G. (1995). Planificación Curricular. Caracas. Liberil. ---------------- (1995). Desarrollo y Evaluación Curricular. Caracas. Liberil. Oizerman, T. I. y otros. (1980). Historia de la Filosofía. Tomos I y II, Progreso. Moscú. Orozco, L. (1994). Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano. Caracas. CRESALC/UNESCO. Pérez, G. y otros. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana. Pueblo y Educación. Pérez Juste, R y García Ramos, J. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Rialp. S.A. Madrid. Pinar, W. (1989). La reconceptualización en los estudios de currículo. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal. Pola, A. y Palom, S. (1996). ISO 9000. Una visión general. Guía de video. España. Popham, W. J. (1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid Postic, M. y De Ketele, J. M. (1988). Observar las instituciones educativas. Editorial Narcea, España. Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española. Madrid. 1984. Restrepo, B. (1979). Hacia una evaluación académica de contexto. Estudios educativos No. 10, 1er semestre 1979. Colombia Robbins, S. (1993). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. Madrid. 1993 Rocha, S. Y Nolasco, C. (1995). Evaluación de los resultados de la influencia educativa en la formación de los futuros profesionales de la Contaduría y la Administración. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (7) Rodríguez, Z. (1989). Obras. La Habana. Edit. Ciencias Sociales. Rojas, C. Bringas, J. (1998). La Planificación y la Evaluación en la Planificación Universitaria. Revista Varona. No. 26-27. Rojas, M. y Camargo, M. (1996) La evaluación de programas educativos nacionales en Colombia desde 1960-1992. Santa Fe de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Rosenthal, P. Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana. Ediciones Revolucionarias. Rosental, M. M. (1962). Principios de la Lógica Dialéctica. Pueblos Unidos. Montevideo. Ruiz, J. (1996). Cómo hacer la evaluación de centros educativos. Narcea. España. Sáez, M. (1992). Origen histórico de la evaluación. Boletín informativo No. 73. Acción Educativa. Madrid Julio 1992 (8) Salcedo, G. (1988). ¿Qué es la Evaluación Institucional? Revista Paradigma. Vol. IX. Maracay. Venezuela. Salcedo, H. (1995). Evaluación Institucional y Acreditación. Análisis Vol. 3 No. 2 y 3. Caracas. Sánchez, M. (1978). Un análisis del Currículo de Física en los Institutos Oficiales de Educación Secundaria en Venezuela. Tesis de Phd. Caracas. Edición Particular. San Martín A. y Beltrán F. La Organización Escolar. INTERNET. 931102. (5) Santos, A. (1995). La evaluación un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga. Serra, R. A. (1997). Modelo Pedagógico consideraciones generales. Revista Varona, No. 24 de 1997. ISP Enrique José Varona. La Habana. Silvestre, M. (1999). El proceso enseñanza aprendizaje y la formación de valores. Revista iberoamericana de Pedagogía año 2, vol. 9 oct-dic 99 Solé, F. Mirabet, M. (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. Cataluña. Grinvert S.A. Stake, R.E. (1975): Evaluating the arts in education: a responsive approach. Merrill: Columbus (Ohio). Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid. Morata Stufflebeam, D., y Shinkfield, A. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Original 1985 ed. Madrid: Paidós/MEC. Taba, H. (1962). Curriculum Development, Theory and Practice. New York. Harcourt Brace and World. Inc. Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en la educación comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Caracas. Toranzos, L. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Torres, R. M. (1994). ¿Qué ( Y Cómo ) Es Necesario Aprender. Necesidades Básicas de Aprendizajes y Contenidos Curriculares. Editorial Ecuador. Quito. Torres, S. (1991). El Curriculum oculto. Morata S.A. Madrid. Tunnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Caracas. CRESALC/UNESCO. Turner, L. y Chávez, J. (1985). Se aprende a aprender. Pueblo y Educación. La Habana. Tusa, C. (1997). Caracterización del Currículo de la especialidad de Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Universidad Técnica de Machala. Trabajo de Curso del Módulo Planeamiento, Calidad y Gestión Educacional. Machala. Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires. Ediciones Troquel. UNESCO (1996). Bases para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. CRESALC/UNESCO. ------------------ (1993). Evaluación en América Latina y el Caribe. Experiencias concretas. Caracas. París. Unesco. -------------------- (1993). Informe Mundial sobre la Educación 1993. París. Santillana UNESCO. ---------------- (1996). La Educación Superior y el Conjunto del Sistema Educativo. Conferencia Regional sobre Políticas y estrategias para la Transformación de la Educación Superior. La Habana, Cuba. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1987). Diseño Curricular. Caracas. Ediciones UPEL. Valdés, H. (1997). La evaluación de la calidad dela Educación. Retos y perspectivas. Evento Pre-Reunión Pedagogía 97. Valdés H. Y Pérez, F. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Pueblo y Educación. La Habana. 1999. (87) Varela, V. y otros. (1988). Antología de la Historia de la Pedagogía Universal II. Pueblo y Educación. La Habana. Verdugo, M. (1994). Evaluación Curricular. Siglo Veintiuno Editores S. A. Madrid. Vergara, F. (2000). El Año Económico. Coyuntura 1998-1999. S/n. Madrid. Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada. Métodos y Problemas. Buenos Aires. Kapelusz. Welmer, H. (1961). Historia de la Pedagogía. UTEHA. México.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31991e82-48b0-4abd-9895-6f5291e9cfc4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d81b44eb-9e4b-416c-b846-6d774aeda415/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdfEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdfapplication/pdf1417999https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e73d4437-80ff-45b7-b968-fc97845b591b/download28e4573f4c1e05360d8f39b8060e857eMD51THUMBNAILEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdf.jpgEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdf.jpgimage/jpeg47392https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74d87970-a2e1-43a1-b9bd-000e44bea90c/downloadd37743a15d23941776daaaaecfaa8570MD55TEXTEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdf.txtEVALUCION DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.pdf.txttext/plain247929https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a9412a2-7fe6-479c-9621-265f72b69e79/downloada787123b5640c97cda012101f4410668MD5611323/3183oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31832024-09-17 14:24:04.541http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=