Diseño del sistema de puesta a tierra de la Universidad de la Costa aplicando las reglamentaciones vigentes

Los sistemas de puesta a tierra hacen parte esencial dentro de las instalaciones eléctricas ya que proveen a está de la seguridad adecuada para las personas, equipos y la propia instalación en general cuando ocurran fallas o descargas eléctricas. La presente Tesis de grado parte de la necesidad que...

Full description

Autores:
Daza Guzmán, Rafael
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/610
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/610
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Distribución de energía eléctrica
Subestaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Electric power distribution
Electrical substations
Electrical facilities
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:Los sistemas de puesta a tierra hacen parte esencial dentro de las instalaciones eléctricas ya que proveen a está de la seguridad adecuada para las personas, equipos y la propia instalación en general cuando ocurran fallas o descargas eléctricas. La presente Tesis de grado parte de la necesidad que tiene la Universidad de la Costa, que no cuenta con un sistema de puesta a tierra común o unificado que garantice la seguridad de las personas y equipos al presentarse una falla en el sistema eléctrico, se propone un diseño optimo partiendo de las referencias, normas y estándares actuales que garanticen la correcta metodología para llevarlo a cabo. Con el fin de lograr un diseño que cumpla con las expectativas, fue necesario remitirnos a las normas y estándares como el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) y el estándar IEEE 80-2000 que promueven buenas prácticas, y sirven como guías para lograr el diseño de puesta a tierra de una forma eficiente. Dentro de este documento se enmarca como parte primordial, la identificación de las propiedades del suelo específicamente la resistividad aparente, tensiones de paso, contacto, malla y transferidas en el área y zona a cubrir por la malla. Los ítems mencionados anteriormente junto con una serie de elementos hacen parte de la memoria de cálculo del diseño, se detallan dejando al lector una guía que sirva como referencia. Por último, se plasman una serie de recomendaciones que faciliten la normal ejecución o construcción futura de un sistema de puesta a tierra en las locaciones de la Universidad de la Costa.