Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena
El cambio climático y sus efectos meteorológicos extremos como sequias e inundaciones afectan todo el planeta. Precisamente, las inundaciones son el principal problema sobre poblaciones ribereñas. En el Banco Magdalena a orilla del río Magdalena la deforestación de la ribera provocó la erosión de es...
- Autores:
-
Varela Villarruel, Guillermo
Quiroz González, Erladis
Vásquez Viadero, Nivia
Jacome Centeno, Gustavo
Alvear Ospino, Gladys
Pérez Moreno , Edwin
Álvarez Sánchez, César
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11244
- Palabra clave:
- Ribera, erosión, vivero escolar, reforestación.
Riverbank, erosion, school nursery, reforestation.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_00f4f4e0b4e642565247617242a1875b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11244 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
School plant nurseries as pedagogic strategy and conservation of the Magdalena river |
title |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
spellingShingle |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena Ribera, erosión, vivero escolar, reforestación. Riverbank, erosion, school nursery, reforestation. |
title_short |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
title_full |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
title_fullStr |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
title_full_unstemmed |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
title_sort |
Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Varela Villarruel, Guillermo Quiroz González, Erladis Vásquez Viadero, Nivia Jacome Centeno, Gustavo Alvear Ospino, Gladys Pérez Moreno , Edwin Álvarez Sánchez, César |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Varela Villarruel, Guillermo Quiroz González, Erladis Vásquez Viadero, Nivia Jacome Centeno, Gustavo Alvear Ospino, Gladys Pérez Moreno , Edwin Álvarez Sánchez, César |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ribera, erosión, vivero escolar, reforestación. |
topic |
Ribera, erosión, vivero escolar, reforestación. Riverbank, erosion, school nursery, reforestation. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Riverbank, erosion, school nursery, reforestation. |
description |
El cambio climático y sus efectos meteorológicos extremos como sequias e inundaciones afectan todo el planeta. Precisamente, las inundaciones son el principal problema sobre poblaciones ribereñas. En el Banco Magdalena a orilla del río Magdalena la deforestación de la ribera provocó la erosión de esta. Desde la Escuela Urbana Francisco José de Caldas se planteó el establecimiento de un vivero como alternativa de reforestación y estrategia pedagógica para generar un comportamiento proambiental en la comunidad. A través de encuestas se evaluó el nivel de conocimiento de la comunidad escolar sobre la deforestación y la erosión de la ribera, así como el nivel de compromiso para desarrollar y mantener el proyecto de vivero, para ello se definieron siete especies de plantas nativas. El proyecto permitió una transversalidad del currículo, una motivación y enseñanza de valores en los estudiantes y una sensibilización en la comunidad en el área de influencia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11244 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.89 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.89 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.89 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11244 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.89 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CORPOICA (2018) Sistema Experto M.A.P.A.: Modelo de Adaptación y prevención Agroclimática. CORPOICA. Recuperado de: http://www.corpoica.org.co:8086/NetCorpoicaMVC/SEMapa con Acceso 18 julio 2018 Benavides, H., y León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd Cortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56. Cortés-Peña, O. (2016). El desarrollo sostenible en relación sinérgica con el comportamiento pro ambiental y el comercio justo. International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 54-58 Couldrey, E., y Herson, M. (2008). Cambio climático y desplazamiento. Revista migraciones forzadas, 31. Recuperado de: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF31/RMF31.pdf García León, R., & Bolívar León, R. (2017). Caracterización hidrométrica de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte de Santander. INGE CUC, 13(1), 53-60. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.05 Guidi, G., y Iglesias, A. (2015). Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad (1ª Edición). Avellaneda: Undav Ediciones. Hernández, M., Herrera, R., Villalba, L., y Gómez, J. (2007). Estudio de caracterización transporte acuático. Recuperado de: https://issuu.com/camaracci/docs/sistema_ferreo_nacional._transporte Instituto de Ciencias Naturales (2004). Colecciones en Línea. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co [accesado el 18 junio 2018]. Organización de las naciones unidas. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i4373s.pdf Strack, J., Suárez, J., Di Mauro, G., & Jacob, S. (2014). Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución. INGE CUC, 10(2), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/485 UNESCO. (1980). El correo de la unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074757so.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
762 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
755 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2259/1978 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2259 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/116c6b9a-6d6a-414a-9f37-101e5f7de8ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bac45a2bbac1013f962a8285dccc869 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166879180488704 |
spelling |
Varela Villarruel, GuillermoQuiroz González, ErladisVásquez Viadero, NiviaJacome Centeno, GustavoAlvear Ospino, GladysPérez Moreno , EdwinÁlvarez Sánchez, César2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:17Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:17Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11244https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.8910.17981/cultedusoc.9.3.2018.892389-7724El cambio climático y sus efectos meteorológicos extremos como sequias e inundaciones afectan todo el planeta. Precisamente, las inundaciones son el principal problema sobre poblaciones ribereñas. En el Banco Magdalena a orilla del río Magdalena la deforestación de la ribera provocó la erosión de esta. Desde la Escuela Urbana Francisco José de Caldas se planteó el establecimiento de un vivero como alternativa de reforestación y estrategia pedagógica para generar un comportamiento proambiental en la comunidad. A través de encuestas se evaluó el nivel de conocimiento de la comunidad escolar sobre la deforestación y la erosión de la ribera, así como el nivel de compromiso para desarrollar y mantener el proyecto de vivero, para ello se definieron siete especies de plantas nativas. El proyecto permitió una transversalidad del currículo, una motivación y enseñanza de valores en los estudiantes y una sensibilización en la comunidad en el área de influencia.Climate change and its extreme weather effects such as droughts and floods affect the entire planet. Precisely the floods are the main problem on riparian populations. In the municipality of El Banco (Magdalena), on the banks of the Magdalena River, deforestation of the river bank caused its erosion. The “Escuela Urbana Francisco José de Caldas” proposed the establishment of a nursery plant as an alternative of reforestation and pedagogical strategy to generate a pro-environmental behavior in the community. Through surveys, the level of knowledge of the school community about deforestation and riparian erosion was evaluated, as well as the level of commitment to develop and maintain the nursery; seven species of native plants were defined for planting in the nursery. The project allowed a transversality of the curriculum, promoted motivation and teaching in human values in the students and an awareness in the community in the area of influence.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2259Ribera, erosión, vivero escolar, reforestación.Riverbank, erosion, school nursery, reforestation.Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río MagdalenaSchool plant nurseries as pedagogic strategy and conservation of the Magdalena riverArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadCORPOICA (2018) Sistema Experto M.A.P.A.: Modelo de Adaptación y prevención Agroclimática. CORPOICA. Recuperado de: http://www.corpoica.org.co:8086/NetCorpoicaMVC/SEMapa con Acceso 18 julio 2018Benavides, H., y León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06ddCortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56.Cortés-Peña, O. (2016). El desarrollo sostenible en relación sinérgica con el comportamiento pro ambiental y el comercio justo. International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 54-58Couldrey, E., y Herson, M. (2008). Cambio climático y desplazamiento. Revista migraciones forzadas, 31. Recuperado de: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF31/RMF31.pdfGarcía León, R., & Bolívar León, R. (2017). Caracterización hidrométrica de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte de Santander. INGE CUC, 13(1), 53-60. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.05Guidi, G., y Iglesias, A. (2015). Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad (1ª Edición). Avellaneda: Undav Ediciones.Hernández, M., Herrera, R., Villalba, L., y Gómez, J. (2007). Estudio de caracterización transporte acuático. Recuperado de: https://issuu.com/camaracci/docs/sistema_ferreo_nacional._transporteInstituto de Ciencias Naturales (2004). Colecciones en Línea. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co [accesado el 18 junio 2018].Organización de las naciones unidas. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i4373s.pdfStrack, J., Suárez, J., Di Mauro, G., & Jacob, S. (2014). Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución. INGE CUC, 10(2), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/485UNESCO. (1980). El correo de la unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074757so.pdf76275539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2259/1978Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2942https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/116c6b9a-6d6a-414a-9f37-101e5f7de8ef/download1bac45a2bbac1013f962a8285dccc869MD5111323/11244oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112442024-09-17 14:21:15.415https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |