Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia.
La producción agropecuaria en Colombia presenta una gran diversidad de formas organizativas. Si hace medio siglo predominaban la gran hacienda, el minifundio y la mediana explotación comercial, al comenzar el siglo XXI, se observa una explosión de las formas asociativas de producción agropecuaria. S...
- Autores:
-
Wills Herrera, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39930
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39930
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Conflicto en Colombia
Formas organizativas
Híbridos organizacionales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_fc092de37696614be03c7d7f9188b71f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39930 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
title |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
spellingShingle |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. Conflicto en Colombia Formas organizativas Híbridos organizacionales |
title_short |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
title_full |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
title_fullStr |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
title_full_unstemmed |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
title_sort |
Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Wills Herrera, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Wills Herrera, Eduardo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto en Colombia Formas organizativas Híbridos organizacionales |
topic |
Conflicto en Colombia Formas organizativas Híbridos organizacionales |
description |
La producción agropecuaria en Colombia presenta una gran diversidad de formas organizativas. Si hace medio siglo predominaban la gran hacienda, el minifundio y la mediana explotación comercial, al comenzar el siglo XXI, se observa una explosión de las formas asociativas de producción agropecuaria. Sin embargo, los espacios geográficos que pueden considerarse homogéneos desde el punto de vista organizativo son escasos y no ocupan grandes extensiones. Grandes propiedades coexisten con pequeñas propiedades y, a su alrededor e involucrando con frecuencia a unas y otras, se desarrollan esquemas de producción-comercialización que se dan dentro de relaciones que son distintas de las tradicionales relaciones de mercado y también difieren de las relaciones jerárquicas internas de una empresa. La relación entre los niveles de inseguridad política y social y las formas organizativas (híbridos organizacionales) de la agro-industria y sus implicaciones para las distintas regiones y zonas de Colombia son el tema central de la investigación propuesta. También es necesario considerar otras variables en el análisis. La legitimidad de la organización ante la sociedad y el marco institucional predominante (Di Maggio, Powell, 1997), así como la acción de organizaciones de objetivo global (meso instituciones y meso-organizaciones, unas y otras de nivel sectorial y regional), (Helmsing, 2001), en las que se insertan las formas organizacionales estudiadas parecen ser determinantes críticos de la relación ¿seguridad-forma organizativa¿. Las meso-instituciones apoyan o constriñen diferentes formas organizacionales, las hacen viables o las imposibilitan. Las organizaciones que agencian estas instituciones de ámbito regional, sectorial (en este caso del sector agropecuario) y nacional, por lo general son el resultado de la acción de grupos de interés, o proyecciones locales y regionales de los distintos niveles de gobierno. Las hipótesis que conforman la base para este estudio son: -La inestabilidad política, el conflicto armado y la violencia política influyen sobre la forma organizacional de las agroindustrias. -La presencia de meso-organizaciones favorecerá la prevalencia de híbridos organizacionales. -El apoyo de entidades públicas independientes favorece los híbridos organizaciones; en contraste, cuando toman partido en el conflicto, se favorecen las jerarquías. El trabajo de campo del la investigación se centrará en la observación directa, y a través de entrevistas, de las variables del estudio y otras identificadas - existencia de capital social, presencia de fuerza pública, presencia de narcotráfico, autonomía de las entidades públicas, entre otros. En cada área de estudio (seleccionadas de acuerdo con las regiones Conpes) se escogerán dos áreas con forma de explotación tradicional semejante, pero con niveles de inseguridad (variable central) distintos. Estas se observarán en detalle a través de las micro-zonas en ella existentes . Una vez comprobadas las hipótesis que sustentan el estudio, se realizará la divulgación de los resultados, buscando que las comunidades productivas puedan lograr un beneficio de las prácticas más apropiadas que realizan otras comunidades productivas con características semejantes a las propias. Se estima también desarrollar algunos lineamientos de política pública que promuevan el desarrollo de las zonas rurales bajo el conocimiento de las mejores prácticas logradas para ajustarse a los niveles de conflicto. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-07-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-03T16:58:45Z 2020-12-18T01:11:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-03T16:58:45Z 2020-12-18T01:11:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39930 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39930 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
90 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2005-2006 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/57a58bd4-47db-421a-bc2c-e3cf5ae94a63/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cd26e6d5-ac74-4c27-b64c-00d4ab5116f3/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0d0adfe8-95c0-4347-8ad7-a289af8713bc/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6ad09c43-46a1-463d-b89f-53ad3a6f83eb/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/566d3c8a-0f44-4451-8943-771b3875e883/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8878d289e1b4ca926613760c4976b56a 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e c0c9cfb5590914b2807501fe2ac184d9 f49d39aa044d610234ff040685846474 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305865754443776 |
spelling |
Wills Herrera, Eduardo70cdfe5598355e77e34144f50c2c7cac-1Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)Colombia2005-20062020-02-03T16:58:45Z2020-12-18T01:11:10Z2020-02-03T16:58:45Z2020-12-18T01:11:10Z2006-07-19https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39930ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa producción agropecuaria en Colombia presenta una gran diversidad de formas organizativas. Si hace medio siglo predominaban la gran hacienda, el minifundio y la mediana explotación comercial, al comenzar el siglo XXI, se observa una explosión de las formas asociativas de producción agropecuaria. Sin embargo, los espacios geográficos que pueden considerarse homogéneos desde el punto de vista organizativo son escasos y no ocupan grandes extensiones. Grandes propiedades coexisten con pequeñas propiedades y, a su alrededor e involucrando con frecuencia a unas y otras, se desarrollan esquemas de producción-comercialización que se dan dentro de relaciones que son distintas de las tradicionales relaciones de mercado y también difieren de las relaciones jerárquicas internas de una empresa. La relación entre los niveles de inseguridad política y social y las formas organizativas (híbridos organizacionales) de la agro-industria y sus implicaciones para las distintas regiones y zonas de Colombia son el tema central de la investigación propuesta. También es necesario considerar otras variables en el análisis. La legitimidad de la organización ante la sociedad y el marco institucional predominante (Di Maggio, Powell, 1997), así como la acción de organizaciones de objetivo global (meso instituciones y meso-organizaciones, unas y otras de nivel sectorial y regional), (Helmsing, 2001), en las que se insertan las formas organizacionales estudiadas parecen ser determinantes críticos de la relación ¿seguridad-forma organizativa¿. Las meso-instituciones apoyan o constriñen diferentes formas organizacionales, las hacen viables o las imposibilitan. Las organizaciones que agencian estas instituciones de ámbito regional, sectorial (en este caso del sector agropecuario) y nacional, por lo general son el resultado de la acción de grupos de interés, o proyecciones locales y regionales de los distintos niveles de gobierno. Las hipótesis que conforman la base para este estudio son: -La inestabilidad política, el conflicto armado y la violencia política influyen sobre la forma organizacional de las agroindustrias. -La presencia de meso-organizaciones favorecerá la prevalencia de híbridos organizacionales. -El apoyo de entidades públicas independientes favorece los híbridos organizaciones; en contraste, cuando toman partido en el conflicto, se favorecen las jerarquías. El trabajo de campo del la investigación se centrará en la observación directa, y a través de entrevistas, de las variables del estudio y otras identificadas - existencia de capital social, presencia de fuerza pública, presencia de narcotráfico, autonomía de las entidades públicas, entre otros. En cada área de estudio (seleccionadas de acuerdo con las regiones Conpes) se escogerán dos áreas con forma de explotación tradicional semejante, pero con niveles de inseguridad (variable central) distintos. Estas se observarán en detalle a través de las micro-zonas en ella existentes . Una vez comprobadas las hipótesis que sustentan el estudio, se realizará la divulgación de los resultados, buscando que las comunidades productivas puedan lograr un beneficio de las prácticas más apropiadas que realizan otras comunidades productivas con características semejantes a las propias. Se estima también desarrollar algunos lineamientos de política pública que promuevan el desarrollo de las zonas rurales bajo el conocimiento de las mejores prácticas logradas para ajustarse a los niveles de conflicto.90 páginas.spaInforme;Híbridos organizativos conflicto y desarrollo regional : estudio de la organizaciones asociativas en proyectos agroindustriales de Colombia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Conflicto en ColombiaFormas organizativasHíbridos organizacionalesEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.1204-10-17665231-2005Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónEl proyecto se propone explorar las razones para la gran diversidad de formas organizativas, principalmente híbridos organizacionales¿ que han surgido en zonas de conflicto, y comprobar la hipótesis que estos ¿agro-híbridos¿ tienden a ser una forma organizativa más apropiada que el mercado libre de pequeños productores independientes o que la gran empresa agropecuaria en zonas de mayor conflicto. De acuerdo con esta hipótesis, la zona de híbridos se ampliaría a medida que crece la inseguridad política y social de la zona, como lo muestra el siguiente diagrama. Esto se da por razones de doble vía que serán objeto de una interpretación más fina en el trabajo: por una parte, las formas híbridas son una manera de enfrentar el conflicto, disminuyen las tensiones sociales y políticas, y conforman un actor con mayor capacidad de defenderse frente a la violencia; por otra, las formas organizativas híbridas dan lugar a modelos de organización económica más distributivos y a un uso más intensivo del capital social, y en esa medida le podrían limitar el campo de acción a las organizaciones que recurren a la violencia. En el proyecto también se quiere entender mejor el rol de las meso-instituciones, meso-organizaciones y gobiernos locales en la promoción de los híbridos organizacionales. La hipótesis que se plantea es que estas meso-organizaciones pretenden reducir la incertidumbre y en general los costos de transacción a los que se enfrenta un híbrido organizacional en estas regiones. Finalmente, se pretende demostrar que en el desarrollo de los híbridos organizacionales, las entidades públicas locales juegan un papel directo de acuerdo con su nivel de involucramiento en el conflicto. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.Documentar la diversidad de formas organizativas presentes en la producción agropecuaria en Colombia, en zonas de alto y bajo nivel de conflicto. 2. Ubicar estas formas organizativas en el contexto de un mapa parcial pero representativo de seguridad/inseguridad política y social del país. 3.Analizar la correlación entre los niveles de inseguridad y la frecuencia de distintos tipos de formas organizativas y los cambios que se han producido en estas formas como consecuencias en la situación de seguridad de la región. 4.Estudiar el impacto que en esta relación tienen las meso-organizaciones actuantes en cada región y los entes municipales. 5.Observar cómo esta relación formas organizativas-inseguridad, puede estar influenciada por las variables presencia de fuerza pública, presencia del narcotráfico y desarrollo de capital social, rol de las entidades públicas, especificidad de los activos. 6.Interpretar los resultados y extraer conclusiones sobre política pública.PublicationORIGINAL1204-10-17665.pdf1204-10-17665.pdfInforme No 1.application/pdf33127277https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/57a58bd4-47db-421a-bc2c-e3cf5ae94a63/download8878d289e1b4ca926613760c4976b56aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cd26e6d5-ac74-4c27-b64c-00d4ab5116f3/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0d0adfe8-95c0-4347-8ad7-a289af8713bc/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT1204-10-17665.pdf.txt1204-10-17665.pdf.txtExtracted texttext/plain228240https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6ad09c43-46a1-463d-b89f-53ad3a6f83eb/downloadc0c9cfb5590914b2807501fe2ac184d9MD53THUMBNAIL1204-10-17665.pdf.jpg1204-10-17665.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7550https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/566d3c8a-0f44-4451-8943-771b3875e883/downloadf49d39aa044d610234ff040685846474MD5420.500.14143/39930oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/399302023-11-29 17:28:25.499restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |