Construcción de región y ciudadanía en un contexto de guerra internacional contra las drogas y el terrorismo : El caso del departamento del Putumayo.
En la investigación que se realizó bajo el patrocinio de Colciencias Los colonos de la región Amazónica de Colombia: Violencia, coca, descentralización del Estado y reconstitución de identidades (1998-1999), surgió como tema central de debate por parte de los habitantes del Putumayo, tanto campesino...
- Autores:
-
Ramírez, María Clemencia
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38192
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38192
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Ciudadanía
Cultivos de uso ilícito
Drogas
Guerra internacional
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la investigación que se realizó bajo el patrocinio de Colciencias Los colonos de la región Amazónica de Colombia: Violencia, coca, descentralización del Estado y reconstitución de identidades (1998-1999), surgió como tema central de debate por parte de los habitantes del Putumayo, tanto campesinos como funcionarios locales, la demanda de ciudadanía en cuanto al ejercicio de sus derechos frente al Estado como forma de inclusión por tratarse de territorios históricamente marginados. Por ello consideramos necesario profundizar sobre la construcción de ciudadanía desde una perspectiva política y cultural, en dichos contextos, donde sus habitantes siguen siendo criminalizados por la actual política antidrogas y además estigmatizados ya no como auxiliares de la guerrilla sino como auxiliares de los terroristas, de acuerdo al nuevo concepto global de guerra contra el terrorismo. Tenemos entonces un territorio en donde intervienen distintos poderes, intencionalidades e intereses y por tanto significados diferenciados. En este momento es necesario entrar a desentrañar los conceptos territoriales que se definen en el contexto internacional de guerra contra las drogas y el ""terrorismo"". Putumayo se ofrece hoy como un laboratorio de análisis de las formas como estas políticas globales son ejecutadas, redefinidas, reconfiguradas, contestadas y recontextualizadas por parte tanto de funcionarios oficiales locales como de los campesinos colonos directamente involucrados como productores de coca. Es un escenario que permite hacer una etnografia del Estado, de sus contradicciones internas de diversa índole, así como de las relaciones de los funcionarios locales con los campesinos colonos en cuanto a su participación en la formulación y ejecución de proyectos. Una etnografía del conflicto y la convivencia así como de las respuestas de los campesinos colonos a los actos de violencia que afectan directamente su seguridad alimentaria y sus prácticas productivas, como es el caso de la fumigación que los ha llevado en algunos casos al desplazamiento forzado y en otros a demandar sus derechos como ciudadanos. Es necesario que el país comprenda que los campesinos colonos que habitan el departamento del Putumayo, pese a vivir en una región que alberga dos de los principales flagelos de la humanidad, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el narcotráfico y el terrorismo, continúan de manera persistente y abnegada en la búsqueda, por una parte, de su reconocimiento ciudadano ante un Estado de precaria presencia en la región, y por otra parte, que el Estado los acompañe en sus procesos tanto organizativos como tecno-productivos que ellos proponen para darle solución a los problemas estructurales socio-económicos que están a la base de los cultivos de uso ilícito y del conflicto armado. Si se logra visibilizar las demandas de carácter político y socio-económico de estos campesinos colonos, es posible formular políticas públicas orientadas a la construcción de modelos de desarrollo alternativos, integrales y sostenibles que involucren de manera efectiva y real, a los pobladores del Putumayo como proponentes y ejecutores de estos. Para abordar este problema así planteado, consideramos importante apoyarnos en los siguientes referentes teóricos que nos permitirán ahondar en discusiones que se están llevando a cabo en la antropología política y del desarrollo. Por una parte está el interés de entender el Estado como una construcción social y cultural que lo hace visible en prácticas localizadas y hace un llamado al análisis de las prácticas cotidianas de las burocracias locales así como a la construcción discursiva del Estado en la cultura pública (Gupta 1995, Abrams 1988, Mitchell 1991, Taussig 1992 , Skocpol 1985, entre otros). En segundo lugar se discutirá las políticas antidrogas y su inserción en escenarios locales como el Putumayo. |
---|