Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval.
Para tratamientos alternativos de heridas crónicas, de difícil cicatrización, se emplean larvas de Lucilia sericata, las cuales son eficaces en procesos de terapia larval. La acción de las larvas se desarrolla con base en tres mecanismos fisiológicos diferentes: debridación, eliminación de bacterias...
- Autores:
-
Bello García, Felio J.
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39853
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39853
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Bio-modelo animal
Lucilia sericata
Sarconesiopsis magellanica
Terapia larval
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_f4cd97c209528e892c5dae9cf6fca3a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39853 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
title |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
spellingShingle |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. Bio-modelo animal Lucilia sericata Sarconesiopsis magellanica Terapia larval |
title_short |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
title_full |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
title_fullStr |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
title_full_unstemmed |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
title_sort |
Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello García, Felio J. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bello García, Felio J. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL 0067469 - GRUPO CLÍNICO MOLECULAR EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS COL0002519 - CIENCIAS BÁSICAS MEDICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bio-modelo animal Lucilia sericata Sarconesiopsis magellanica Terapia larval |
topic |
Bio-modelo animal Lucilia sericata Sarconesiopsis magellanica Terapia larval |
description |
Para tratamientos alternativos de heridas crónicas, de difícil cicatrización, se emplean larvas de Lucilia sericata, las cuales son eficaces en procesos de terapia larval. La acción de las larvas se desarrolla con base en tres mecanismos fisiológicos diferentes: debridación, eliminación de bacterias y estimulación del tejido de granulación. Esta mosca es de distribución cosmopolita y es considerada la más eficaz. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil conseguir muestras de la mosca, principalmente en épocas de lluvias. Se ha reportado el uso de otros insectos necrófagos pero no han igualado la eficacia de L. sericata. En razón a lo anterior, se requiere continuar estudiando nuevas especies que puedan ser similares y/o superiores en sus mecanismos de acción a la mosca señalada. Dada las particulares condiciones de Colombia, por su rica biodiversidad, donde se registra la presencia de varios géneros de la familia Calliphoridae, estamos proponiendo la especie Sarconesiopsis magellanica, para ser integralmente evaluada en dichos propósitos. Esta especie se ha registrado como primer colonizador de cuerpos en descomposición en la Sabana de Bogotá, con altas densidades poblacionales durante todo el año y potencialmente generador de miasis facultativa. El objetivo del proyecto es evaluar la especie S. magellanica en tratamientos de terapia larval sobre heridas crónicas e infectadas, inducidas experimentalmente en un modelo animal (conejos). Los objetivos específicos propenderán por: establecer y mantener en condiciones de laboratorio cepas de la mosca S. magellanica; estudiar el ciclo de vida, parámetros poblacionales y reproductivos, bajo condiciones de laboratorio; evaluar los mecanismos de acción de las larvas de primer estadio de la especie seleccionada en heridas crónicas e infectadas, inducidas en conejos; identificar las características macroscópicas del proceso de cicatrización de las heridas mediante parámetros internacionalmente aceptados y comparar la eficacia de los tratamientos de terapia larval de S. magellanica, con las larvas de primer estadio de L. sericata; determinar y caracterizar mediante técnicas dermohistopatológicas las etapas de cicatrización (inflamación, reparación, regeneración) de las heridas en los conejos de experimentación, tratadas éstas con terapia larval proveniente de formas inmaduras de las especies de insectos a evaluar; comparar la eficacia de los tratamientos de terapia larval en las heridas de los animales, entre la especies seleccionadas. identificar la acción antibacterial de las ES larvales de S. magellanica e identificar genotipicamente las bacterias aisladas de las heridas, antes, durante y después del tratamiento con terapia larval. Formas adultas de S. magellanica se recolectarán en la Sabana de Bogotá y se llevarán al insectario de la Universidad del Rosario donde serán colonizadas. A través de diferentes generaciones de los insectos se estudiará el ciclo de vida, parámetros reproductivos y poblacionales. La cepa de L. sericata, previamente establecida en el Laboratorio de Entomología de la Universidad del Rosario, se usará también en los ensayos como patrón de comparación. Como biomodelo experimental se emplearán 12 conejos Nueva Zelanda, 6 machos y 6 hembras destetos, los cuales serán divididos en 3 grupos homogéneos de 4 animales (2 machos y 2 hembras), los dos primeros grupos serán tratados individualmente con larvas de S. magellanica y L. sericata y el grupo 3 será control. A cada animal, previa anestesia (ley 84 de 1989), se le inducirá una herida en la piel en el dorso caudal a la cabeza correspondiente a un área total de 5 cm exp. 2, con una profundidad de corte de 0.5 cm. Luego, se inoculará a la herida 2 ml de una suspensión de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, en una concentración de 10 exp. 6 microorganismos viables/ml. Al establecerse la cronicidad de las heridas en los animales se aplicarán larvas de cada una de las especies, en una proporción de 10 larvas/cm exp. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-11-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-13T16:33:06Z 2020-12-18T01:03:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-13T16:33:06Z 2020-12-18T01:03:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39853 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39853 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
23 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Antioquia (Colombia : Departamento) Boyacá (Colombia : Departamento) Cundinamarca (Colombia : Departamento) Norte de Santander (Colombia : Departamento) |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/303238d8-3ccc-4eb0-8256-9f4ba56a8a1b/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52aac7f3-3c25-4de8-b57b-af25d77b8233/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ed4bae81-ed3e-457a-babd-90e72ce3ab87/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/84e99f7b-3181-42a5-b22b-22af1002f220/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c3a466e7-f18d-41e5-ac7d-7ef3b6afb71c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90ea88935a3c47e8e7ace89c91f0b43b 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 392b92377d3166969ac79cc37a0ba5fb a656531edbc44ef4ff52671b337a6f6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305903073263616 |
spelling |
Bello García, Felio J.cb98d0762a7702963734b163fbd75747-1Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)COL 0067469 - GRUPO CLÍNICO MOLECULAR EN ENFERMEDADES INFECCIOSASCOL0002519 - CIENCIAS BÁSICAS MEDICASAntioquia (Colombia : Departamento)Boyacá (Colombia : Departamento)Cundinamarca (Colombia : Departamento)Norte de Santander (Colombia : Departamento)2020-01-13T16:33:06Z2020-12-18T01:03:34Z2020-01-13T16:33:06Z2020-12-18T01:03:34Z2014-11-14https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39853ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coPara tratamientos alternativos de heridas crónicas, de difícil cicatrización, se emplean larvas de Lucilia sericata, las cuales son eficaces en procesos de terapia larval. La acción de las larvas se desarrolla con base en tres mecanismos fisiológicos diferentes: debridación, eliminación de bacterias y estimulación del tejido de granulación. Esta mosca es de distribución cosmopolita y es considerada la más eficaz. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil conseguir muestras de la mosca, principalmente en épocas de lluvias. Se ha reportado el uso de otros insectos necrófagos pero no han igualado la eficacia de L. sericata. En razón a lo anterior, se requiere continuar estudiando nuevas especies que puedan ser similares y/o superiores en sus mecanismos de acción a la mosca señalada. Dada las particulares condiciones de Colombia, por su rica biodiversidad, donde se registra la presencia de varios géneros de la familia Calliphoridae, estamos proponiendo la especie Sarconesiopsis magellanica, para ser integralmente evaluada en dichos propósitos. Esta especie se ha registrado como primer colonizador de cuerpos en descomposición en la Sabana de Bogotá, con altas densidades poblacionales durante todo el año y potencialmente generador de miasis facultativa. El objetivo del proyecto es evaluar la especie S. magellanica en tratamientos de terapia larval sobre heridas crónicas e infectadas, inducidas experimentalmente en un modelo animal (conejos). Los objetivos específicos propenderán por: establecer y mantener en condiciones de laboratorio cepas de la mosca S. magellanica; estudiar el ciclo de vida, parámetros poblacionales y reproductivos, bajo condiciones de laboratorio; evaluar los mecanismos de acción de las larvas de primer estadio de la especie seleccionada en heridas crónicas e infectadas, inducidas en conejos; identificar las características macroscópicas del proceso de cicatrización de las heridas mediante parámetros internacionalmente aceptados y comparar la eficacia de los tratamientos de terapia larval de S. magellanica, con las larvas de primer estadio de L. sericata; determinar y caracterizar mediante técnicas dermohistopatológicas las etapas de cicatrización (inflamación, reparación, regeneración) de las heridas en los conejos de experimentación, tratadas éstas con terapia larval proveniente de formas inmaduras de las especies de insectos a evaluar; comparar la eficacia de los tratamientos de terapia larval en las heridas de los animales, entre la especies seleccionadas. identificar la acción antibacterial de las ES larvales de S. magellanica e identificar genotipicamente las bacterias aisladas de las heridas, antes, durante y después del tratamiento con terapia larval. Formas adultas de S. magellanica se recolectarán en la Sabana de Bogotá y se llevarán al insectario de la Universidad del Rosario donde serán colonizadas. A través de diferentes generaciones de los insectos se estudiará el ciclo de vida, parámetros reproductivos y poblacionales. La cepa de L. sericata, previamente establecida en el Laboratorio de Entomología de la Universidad del Rosario, se usará también en los ensayos como patrón de comparación. Como biomodelo experimental se emplearán 12 conejos Nueva Zelanda, 6 machos y 6 hembras destetos, los cuales serán divididos en 3 grupos homogéneos de 4 animales (2 machos y 2 hembras), los dos primeros grupos serán tratados individualmente con larvas de S. magellanica y L. sericata y el grupo 3 será control. A cada animal, previa anestesia (ley 84 de 1989), se le inducirá una herida en la piel en el dorso caudal a la cabeza correspondiente a un área total de 5 cm exp. 2, con una profundidad de corte de 0.5 cm. Luego, se inoculará a la herida 2 ml de una suspensión de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, en una concentración de 10 exp. 6 microorganismos viables/ml. Al establecerse la cronicidad de las heridas en los animales se aplicarán larvas de cada una de las especies, en una proporción de 10 larvas/cm exp.23 páginas.spaInforme;Sarconesiopsis magellanica Diptera : Calliphoridae: modelo biológico alternativo para usar en terapia larval.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Bio-modelo animalLucilia sericataSarconesiopsis magellanicaTerapia larvalEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.122252128259444Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias BásicasEvaluar la especie S. magellanica en tratamientos de terapia larval sobre heridas crónicas e infectadas, inducidas experimentalmente en un modelo animal (conejos). El estudio de los insectos será integral, en razón a que se tendrá en cuenta todas las variables durante la captura de los especímenes en campo, a través del ciclo de vida, al analizar los parámetros reproductivos y poblacionales, en el proceso de colonización de los insectos en el laboratorio y en la implementación de la terapia larval sobre las heridas de los conejos. Objetivos específicos: Establecer y mantener en condiciones de laboratorio una colonia de S. magellanica, a partir de formas adultas que se capturarán en la Sabana de Bogotá. Estudiar el ciclo de vida, parámetros poblacionales y reproductivos de la especie seleccionada, bajo condiciones de laboratorio. Evaluar los mecanismos de acción de las larvas de primer estadio de S. magellanica en heridas, crónicas e infectadas, inducidas experimentalmente en conejos. Identificar las características macroscópicas del proceso de cicatrización de las heridas mediante parámetros internacionalmente aceptados, tales como: DPI (Debridement Performance Index), WBS (Wound Bed Store) y PUSH (Pressure Ulcer Scale for Healing). Determinar y caracterizar las etapas de cicatrización (inflamación, reparación, regeneración) de las heridas en los conejos de experimentación, tratadas con terapia larval proveniente de la especie a evaluar, mediante técnicas dermohistopatológicas. Comparar la eficacia de los tratamientos de terapia larval en heridas de los animales, empleando larvas de S. magellanica y L. sericata. Identificar la acción antibacterial de las excreciones y secreciones larvales de S. magellanica y compararlas con el efecto antimicrobiano de las larvas de L. sericata, en un modelo in vitro. Identificar genotipicamente las bacterias aisladas de las heridas antes, durante y después del tratamiento con terapia larval.PublicationORIGINALCopia de 122252128259.pdfCopia de 122252128259.pdfInforme finalapplication/pdf15698901https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/303238d8-3ccc-4eb0-8256-9f4ba56a8a1b/download90ea88935a3c47e8e7ace89c91f0b43bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52aac7f3-3c25-4de8-b57b-af25d77b8233/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ed4bae81-ed3e-457a-babd-90e72ce3ab87/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXTCopia de 122252128259.pdf.txtCopia de 122252128259.pdf.txtExtracted texttext/plain23https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/84e99f7b-3181-42a5-b22b-22af1002f220/download392b92377d3166969ac79cc37a0ba5fbMD53THUMBNAILCopia de 122252128259.pdf.jpgCopia de 122252128259.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7804https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c3a466e7-f18d-41e5-ac7d-7ef3b6afb71c/downloada656531edbc44ef4ff52671b337a6f6bMD5420.500.14143/39853oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/398532023-11-29 17:47:27.704restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |