Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.

La malaria es la infección parasítica más importante a nivel mundial y el reto más grande que en salud pública enfrentan muchos países del tercer mundo. Aunque cuatro especies del género Plasmodium infectan humanos, casi todas las muertes y gran proporción de la morbilidad son causadas por Plasmodiu...

Full description

Autores:
Chaparro Olaya, Jacqueline
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40225
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40225
Palabra clave:
Gliding
Invasión
Malaria
Plasmodium falciparum
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad El Bosque, 2021
id RCENDOC_e7ba6d99d8b6a3abae2d70b6134a3184
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40225
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
title Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
spellingShingle Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
Gliding
Invasión
Malaria
Plasmodium falciparum
title_short Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
title_full Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
title_fullStr Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
title_full_unstemmed Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
title_sort Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Olaya, Jacqueline
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro Olaya, Jacqueline
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque (Escuela Colombiana de Medicina) (Bogotá, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv COL0001048 - Bioquímica INS, LIBBIQ UN.
COL0016809 - Grupo de Microscopía y Análisis de Imágenes
COL0056725 - Laboratorio de Parasitología Molecular
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Gliding
Invasión
Malaria
Plasmodium falciparum
topic Gliding
Invasión
Malaria
Plasmodium falciparum
description La malaria es la infección parasítica más importante a nivel mundial y el reto más grande que en salud pública enfrentan muchos países del tercer mundo. Aunque cuatro especies del género Plasmodium infectan humanos, casi todas las muertes y gran proporción de la morbilidad son causadas por Plasmodium falciparum. El diseño de vacunas y la búsqueda de medicamentos eficaces son dos de los principales escenarios en los que ha tenido lugar la lucha contra la malaria; sin embargo, ambos acercamientos se enfrentan al mismo obstáculo: la falta de conocimiento detallado de la biología del parásito. Por esta razón, es necesario adelantar proyectos que estudien procesos esenciales del parásito e identifiquen moléculas protagonistas en tales procesos; esto permitiría eventualmente plantear estrategias de control y/o diseñar herramientas contra la enfermedad. Los parásitos que causan la malaria pertenecen al phyllum apicomplexa, el cual agrupa casi 7000 especies patogénicas de considerable importancia médica y veterinaria. Estos organismos son parásitos obligados que penetran activamente a sus células hospederas exhibiendo un sistema de locomoción, único en eucariotes, denominado -gliding- (Kappe et al, 1999; Menard, 2001), el cual depende de un sistema actina-miosina que pertenece al parásito y no a la célula hospedera. Este trabajo propone hacer un estudio sobre las miosinas de P. falciparum con el ánimo de inferir función y establecer si pueden a futuro constituirse en potenciales blancos quimioterapéuticos. Aunque es un proceso complejo transformar los blancos identificados por análisis molecular en vacunas o fármacos seguros y efectivos, conocer las diferencias entre el hospedero y el parásito debe facilitar en gran manera el desarrollo de tratamientos eficaces contra la malaria. Cuatro genes de miosina habían sido descritos en el genoma de P. falciparum (Pfmyo-A, Pfmyo-B, Pfmyo-C y Pfmyo-D) y recientemente nosotros identificamos dos más (Pfmyo-E y Pfmyo-F). Evidencia bioquímica e inmunomicroscópica involucra a Pfmyo-A con la invasión, y experimentos hechos en nuestros laboratorios sugieren que también Pfmyo-B puede estar implicada en ese proceso. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que Pfmyo-D está relacionada con procesos que ocurren cerca de la segregación del material nuclear en los esquizontes, pero no con la invasión misma (Chaparro-Olaya et al, 2003; Chaparro-Olaya et al, 2005). A la fecha, no existe estudio alguno sobre la expresión, localización o función de Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F. El objetivo principal de este proyecto es generar conocimiento acerca de la biología de P. falciparum, abordando el estudio del mecanismo molecular implicado en el movimiento del parásito y en la invasión. El acercamiento experimental se hará a través del análisis bioinformático, molecular, e inmunomicroscópico de las miosinas Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F del parásito. El valor agregado de este estudio consiste en que al ser tan similar la estrategia de invasión en todos los apicomplexa, el conocimiento generado en uno de ellos puede eventualmente ser extrapolado a otros miembros del grupo. Las enfermedades causadas por estos parásitos tienen gran impacto médico y económico, y su biología única representa un interesante punto de partida para desarrollar quizá también únicas estrategias de control.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-09-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T23:32:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T23:32:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40225
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40225
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad El Bosque, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad El Bosque, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 92 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá (Cundinamarca, Colombia)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2006-2009
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad El Bosque, 2021
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c50dd5ba-e02b-4da1-a4fc-bfe4d2935471/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a0a1fc70-5433-4b39-b92b-1489a669a400/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ae79d8ea-e922-4f20-9635-fecfc1e2c382/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/87333741-b29b-42f8-958e-4262658c764a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f1151012d10a26db2102c966fdc737a6
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
c2e3159404c549745fddef97685308d8
3ffedf88653c423bc974901dc660097b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305894065995776
spelling Chaparro Olaya, Jacqueline6ab3398c-2bbf-40a9-9d48-8bcba4750d3a600Universidad El Bosque (Escuela Colombiana de Medicina) (Bogotá, Colombia)COL0001048 - Bioquímica INS, LIBBIQ UN.COL0016809 - Grupo de Microscopía y Análisis de ImágenesCOL0056725 - Laboratorio de Parasitología MolecularBogotá (Cundinamarca, Colombia)2006-20092021-09-16T23:32:57Z2021-09-16T23:32:57Z2009-09-01https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40225La malaria es la infección parasítica más importante a nivel mundial y el reto más grande que en salud pública enfrentan muchos países del tercer mundo. Aunque cuatro especies del género Plasmodium infectan humanos, casi todas las muertes y gran proporción de la morbilidad son causadas por Plasmodium falciparum. El diseño de vacunas y la búsqueda de medicamentos eficaces son dos de los principales escenarios en los que ha tenido lugar la lucha contra la malaria; sin embargo, ambos acercamientos se enfrentan al mismo obstáculo: la falta de conocimiento detallado de la biología del parásito. Por esta razón, es necesario adelantar proyectos que estudien procesos esenciales del parásito e identifiquen moléculas protagonistas en tales procesos; esto permitiría eventualmente plantear estrategias de control y/o diseñar herramientas contra la enfermedad. Los parásitos que causan la malaria pertenecen al phyllum apicomplexa, el cual agrupa casi 7000 especies patogénicas de considerable importancia médica y veterinaria. Estos organismos son parásitos obligados que penetran activamente a sus células hospederas exhibiendo un sistema de locomoción, único en eucariotes, denominado -gliding- (Kappe et al, 1999; Menard, 2001), el cual depende de un sistema actina-miosina que pertenece al parásito y no a la célula hospedera. Este trabajo propone hacer un estudio sobre las miosinas de P. falciparum con el ánimo de inferir función y establecer si pueden a futuro constituirse en potenciales blancos quimioterapéuticos. Aunque es un proceso complejo transformar los blancos identificados por análisis molecular en vacunas o fármacos seguros y efectivos, conocer las diferencias entre el hospedero y el parásito debe facilitar en gran manera el desarrollo de tratamientos eficaces contra la malaria. Cuatro genes de miosina habían sido descritos en el genoma de P. falciparum (Pfmyo-A, Pfmyo-B, Pfmyo-C y Pfmyo-D) y recientemente nosotros identificamos dos más (Pfmyo-E y Pfmyo-F). Evidencia bioquímica e inmunomicroscópica involucra a Pfmyo-A con la invasión, y experimentos hechos en nuestros laboratorios sugieren que también Pfmyo-B puede estar implicada en ese proceso. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que Pfmyo-D está relacionada con procesos que ocurren cerca de la segregación del material nuclear en los esquizontes, pero no con la invasión misma (Chaparro-Olaya et al, 2003; Chaparro-Olaya et al, 2005). A la fecha, no existe estudio alguno sobre la expresión, localización o función de Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F. El objetivo principal de este proyecto es generar conocimiento acerca de la biología de P. falciparum, abordando el estudio del mecanismo molecular implicado en el movimiento del parásito y en la invasión. El acercamiento experimental se hará a través del análisis bioinformático, molecular, e inmunomicroscópico de las miosinas Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F del parásito. El valor agregado de este estudio consiste en que al ser tan similar la estrategia de invasión en todos los apicomplexa, el conocimiento generado en uno de ellos puede eventualmente ser extrapolado a otros miembros del grupo. Las enfermedades causadas por estos parásitos tienen gran impacto médico y económico, y su biología única representa un interesante punto de partida para desarrollar quizá también únicas estrategias de control.92 páginas.application/pdfspaUniversidad El BosqueBogotá: Universidad El Bosque, 2021Derechos Reservados - Universidad El Bosque, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85GlidingInvasiónMalariaPlasmodium falciparumEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.130834319109294-2006Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdfEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdfInforme finalapplication/pdf4224800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c50dd5ba-e02b-4da1-a4fc-bfe4d2935471/downloadf1151012d10a26db2102c966fdc737a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a0a1fc70-5433-4b39-b92b-1489a669a400/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdf.txtEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdf.txtExtracted texttext/plain92https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ae79d8ea-e922-4f20-9635-fecfc1e2c382/downloadc2e3159404c549745fddef97685308d8MD53THUMBNAILEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdf.jpgEstudio de miosinas de Plasmodium falciparum expresión, localización y función..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10464https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/87333741-b29b-42f8-958e-4262658c764a/download3ffedf88653c423bc974901dc660097bMD5420.500.14143/40225oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402252023-11-29 17:42:20.388https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad El Bosque, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co