Educación moral : concepciones de los docentes acerca de· la formación en valores.

El objetivo principal del proyecto fue conocer los tipos de justificación de los maestros de sus acciones morales en situaciones de formación en valores en contextos de paz y guerra; en nuestro caso, Colombia y Alemania. Al respecto es preciso señalar que el concepto de justificación de las acciones...

Full description

Autores:
Quintero Mejía, Marieta
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/41441
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41441
Palabra clave:
Formación en valores
Desarrollo de la moral
Escuela y sociedad
Rights
openAccess
License
Copyright - Colciencias, 2004
Description
Summary:El objetivo principal del proyecto fue conocer los tipos de justificación de los maestros de sus acciones morales en situaciones de formación en valores en contextos de paz y guerra; en nuestro caso, Colombia y Alemania. Al respecto es preciso señalar que el concepto de justificación de las acciones morales proviene del marco de la filosofía ética. Desde 1903 hasta nuestros días, el estudio de las justificaciones de las acciones morales y su respectiva validez ha transitado por tres diferentes tipos de modelos: el primero interesado en estudiar la facultad que tienen los individuos para conocer los términos morales (intuicionismo); el segundo, orientado al estudio de los comportamientos psicólogos de quienes hacen parte de una justificación moral ( emotivismo ); el último interesado en el estudio de la relación entre lo que decimos y lo que hacemos, en particular, en situaciones-que nos exigen de acciones morales (Pragmática de la moral). En el presente estudio, los modelos enunciados adquieren importancia porque, si bien los representantes adoptan distintas vías de interpretación y de análisis acerca de lo que es una justificación moral, dichos modelos permitieron: conceptualmente precisar el término de justificación de las acciones morales y empíricamente analizar las concepciones que tienen los maestros acerca de la formación en valores (objetivos general y específico, respectivamente). En tal sentido, desde los presupuestos de la filosofía ética encontramos, en el presente estudio, que las justificaciones de las acciones morales implican el despliegue de una competencia que permite, además de exponer ideas a partir de afirmaciones, establecer vínculos entre los hablantes con base en pretensiones de verdad susceptibles de discusión. Otro de los aportes conceptuales fue establecer un vínculo entre lenguaje y moral. El lenguaje como objetivador de las acciones y pensamientos, en este caso morales, no es un instrumento o una estructura de una gramática, sino que se convierte en la vía para conocer las justificaciones de nuestras acciones morales. Adicionalmente, encontramos en este proyecto que toda justificación de un sistema de valores está relacionada con situaciones de acción social. En un proceso de justificación moral valoramos como bueno/malo; adecuado/inadecuado; justo/injusto, las acciones morales. En el caso del presente proyecto, las justificaciones morales de los docentes y estudiantes están relacionadas con la formación en valores.