Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación.
Definir los páramos como zonas estratégicas, de protección especial, privilegia los criterios de conservación/regulación de su uso como eje de referencia y acción legítima. Las limitaciones concomitantes obligan a los pobladores tradicionales a escoger entre el logro de sus metas económico-sociales...
- Autores:
-
Lozano Ortíz de Zárate, María Pilar
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39779
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39779
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Conflicto ambiental
Conservación ecosistemas de alta montaña
Dialogo
Medio ambiente y Conservación
Páramos
Saberes locales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_db65d40a52aeebe29c2a47758e756649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39779 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
title |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
spellingShingle |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. Conflicto ambiental Conservación ecosistemas de alta montaña Dialogo Medio ambiente y Conservación Páramos Saberes locales |
title_short |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
title_full |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
title_fullStr |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
title_full_unstemmed |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
title_sort |
Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Ortíz de Zárate, María Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano Ortíz de Zárate, María Pilar |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Central (Bogotá, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL0012248 - Identidades Culturales COL0016283 - Socialización y Violencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto ambiental Conservación ecosistemas de alta montaña Dialogo Medio ambiente y Conservación Páramos Saberes locales |
topic |
Conflicto ambiental Conservación ecosistemas de alta montaña Dialogo Medio ambiente y Conservación Páramos Saberes locales |
description |
Definir los páramos como zonas estratégicas, de protección especial, privilegia los criterios de conservación/regulación de su uso como eje de referencia y acción legítima. Las limitaciones concomitantes obligan a los pobladores tradicionales a escoger entre el logro de sus metas económico-sociales y un ""adecuado"" manejo ambiental. Se trata del ya clásico dilema, connatural a la lógica del desarrollo, donde las soluciones a la crisis ambiental y a la crisis de justicia social resultan mutuamente excluyentes e incompatibles, una concepción que refuerza la dificultad de establecer articulaciones y sinergias entre diversos actores con presencia e interés en el páramo, favoreciendo su percepción recíproca como obstáculos para el logro de sus respectivos objetivos. Preguntándose por la posibilidad y viabilidad de re/construir un concepto de 'conservación' donde este dilema se elimine, transforme y/o incluso pierda sentido, este proyecto pretende explorar y valorar los aportes de los pobladores tradicionales de páramo, desde su cultura, saberes, sistemas productivos y formas de organización y regulación. Con esta intención se propone indagar sobre sus saberes en relación con su entorno; sus mecanismos internos de regulación del uso individual y comunal sobre recursos comunitarios; sus relaciones con los contextos políticos, sociales, económicos y de conocimiento en que están insertos; sus formas de interlocución y de reconocimiento mutuo con otros actores con presencia e intereses en estas áreas, si las hay; su capacidad de organización y de incidir en el curso de su propio destino y el de estos territorios -reconocidos tanto por su biodiversidad, su valor en el almacenamiento y regulación del agua, como por su carácter simbólico e incluso sagrado para las comunidades asociadas a ellos. Partimos de la premisa de que re/conocer el potencial, en positivo, de los pobladores de páramo -dotados de un fuerte sentido de pertenencia y arraigo- para incidir en su preservación, es una alternativa que merece y requiere valoración. Se considera que, de lograrse, una adecuada interlocución podría ofrecer respuestas adecuadas a problemas ambientales y socioculturales del páramo. Pondría a disposición de su preservación un conocimiento acumulado durante generaciones permitiendo además a sus pobladores plantearse una proyección económica; favorecería el control de los efectos contraproducentes connaturales a la intervención con criterio y énfasis conservacionista, percibida en general como una amenaza y asociada a fuertes costos tanto ambientales como sociales. Se espera con ello contribuir a la construcción de una noción social del concepto 'conservación', como una noción incluyente, que involucre saberes interdisciplinarios, que viabilice medidas y criterios asociados a una gestión social y ambiental óptima para la conservación de los páramos, que permita reconocer los aportes pasados, actuales y eventuales de comunidades cuya presencia en estas áreas data de varias generaciones, remontándose en algunos casos a más de cuatrocientos años, aportes de cuya capacidad y eficacia en términos de su preservación da señales el hecho mismo de que los páramos existan como territorios de enorme importancia ecológica y áreas estratégicas de protección especial. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-17T23:09:06Z 2020-12-18T00:56:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-17T23:09:06Z 2020-12-18T00:56:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39779 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39779 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
31 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2010-2012 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/27ccbb38-4de8-4396-b1b0-abcad887d0b6/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/549562f9-b42e-44d8-928a-482603adcc65/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/26ee68ab-06b7-4072-b401-15052b82cb4e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/10be7fc7-b2f0-4c2c-afc3-0bcc4283cf87/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a7ffa6ad-fc8e-47f4-a0cd-a768eecbdfd0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d818fe29406dcda5f75ad55b260e28e 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 792680ea1ef80bbcb0718ee7aa1e2a75 c9b64355174986e8b9c21cb273e6a5ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305881164316672 |
spelling |
Lozano Ortíz de Zárate, María Pilar97f14c43279a323b17e4ab5509343e40-1Universidad Central (Bogotá, Colombia)COL0012248 - Identidades CulturalesCOL0016283 - Socialización y ViolenciaColombia2010-20122019-12-17T23:09:06Z2020-12-18T00:56:00Z2019-12-17T23:09:06Z2020-12-18T00:56:00Z2012https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39779ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coDefinir los páramos como zonas estratégicas, de protección especial, privilegia los criterios de conservación/regulación de su uso como eje de referencia y acción legítima. Las limitaciones concomitantes obligan a los pobladores tradicionales a escoger entre el logro de sus metas económico-sociales y un ""adecuado"" manejo ambiental. Se trata del ya clásico dilema, connatural a la lógica del desarrollo, donde las soluciones a la crisis ambiental y a la crisis de justicia social resultan mutuamente excluyentes e incompatibles, una concepción que refuerza la dificultad de establecer articulaciones y sinergias entre diversos actores con presencia e interés en el páramo, favoreciendo su percepción recíproca como obstáculos para el logro de sus respectivos objetivos. Preguntándose por la posibilidad y viabilidad de re/construir un concepto de 'conservación' donde este dilema se elimine, transforme y/o incluso pierda sentido, este proyecto pretende explorar y valorar los aportes de los pobladores tradicionales de páramo, desde su cultura, saberes, sistemas productivos y formas de organización y regulación. Con esta intención se propone indagar sobre sus saberes en relación con su entorno; sus mecanismos internos de regulación del uso individual y comunal sobre recursos comunitarios; sus relaciones con los contextos políticos, sociales, económicos y de conocimiento en que están insertos; sus formas de interlocución y de reconocimiento mutuo con otros actores con presencia e intereses en estas áreas, si las hay; su capacidad de organización y de incidir en el curso de su propio destino y el de estos territorios -reconocidos tanto por su biodiversidad, su valor en el almacenamiento y regulación del agua, como por su carácter simbólico e incluso sagrado para las comunidades asociadas a ellos. Partimos de la premisa de que re/conocer el potencial, en positivo, de los pobladores de páramo -dotados de un fuerte sentido de pertenencia y arraigo- para incidir en su preservación, es una alternativa que merece y requiere valoración. Se considera que, de lograrse, una adecuada interlocución podría ofrecer respuestas adecuadas a problemas ambientales y socioculturales del páramo. Pondría a disposición de su preservación un conocimiento acumulado durante generaciones permitiendo además a sus pobladores plantearse una proyección económica; favorecería el control de los efectos contraproducentes connaturales a la intervención con criterio y énfasis conservacionista, percibida en general como una amenaza y asociada a fuertes costos tanto ambientales como sociales. Se espera con ello contribuir a la construcción de una noción social del concepto 'conservación', como una noción incluyente, que involucre saberes interdisciplinarios, que viabilice medidas y criterios asociados a una gestión social y ambiental óptima para la conservación de los páramos, que permita reconocer los aportes pasados, actuales y eventuales de comunidades cuya presencia en estas áreas data de varias generaciones, remontándose en algunos casos a más de cuatrocientos años, aportes de cuya capacidad y eficacia en términos de su preservación da señales el hecho mismo de que los páramos existan como territorios de enorme importancia ecológica y áreas estratégicas de protección especial.31 páginas.spaInforme;Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Conflicto ambientalConservación ecosistemas de alta montañaDialogoMedio ambiente y ConservaciónPáramosSaberes localesEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.1225-489-25511388 - 2009Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónEsta propuesta de investigación se propone indagar sobre los pobladores tradicionales de páramo, sus saberes, memorias y tradiciones culturales, sociales y vitales; sus vínculos con otros actores con presencia e intereses en estas áreas; su relación e interacción con los contextos políticos, sociales, económicos y, particularmente, de conocimiento en que están insertos; su capacidad de organización y de incidir en el curso de su propio destino y el de estos territorios reconocidos tanto por su biodiversidad, su valor en el almacenamiento y regulación del agua, como por su carácter simbólico e incluso sagrado para las comunidades asociadas a ellos. Se espera con ello contribuir a la construcción de una noción social e interdisciplinaria del concepto conservación de la alta montaña, como una noción incluyente, que viabilice medidas y criterios asociados a una gestión social y ambiental óptima para la conservación de los páramos, que permita reconocer los aportes actuales y eventuales de una comuniad cuya presencia en estas áreas data de varias generaciones, remontándose en algunos casos a más de cuatrocientos años, de cuya capacidad y eficacia en términos de su conservación da muestra el mismo hecho de que los páramos existan como territorios de enorme importancia ecológica y áreas estratégicas de protección especial. Objetivos específicos Identificar y caracterizar: a) factores, contextos, relaciones, interacciones y percepciones mutuas, que inciden en el reconocimiento y/o desconocimiento de saberes, logros y desarrollos de los pobladores tradicionales así como en sus posibilidades de interlocución con instancias que esgrimen intereses, posiciones y conocimientos diversos (ámbito científico; instituciones, estatales o privadas, agencias de 'conservación'); b) mecanismos de organización, legitimación y cohesión interna de las comunidades tradicionales, así como sus acuerdos tácitos o explícitos de regulación de recursos de uso comunitario; c) sobre explotaciones del sistema y factores asociados d) sistemas de producción característicos de las dos áreas de páramo preseleccionadas para este estudio que, partiendo la unidad de producción como eje de análisis, contemplen las actividades y estrategias complementarias para la economía del hogar así como las complementariedades agroecológicas propias de la zona, particularmente en la medida en que apelen a recursos de uso comunitario cuyo acceso debe ser regulado social y culturalmente; e) situaciones de encuentro, interlocución y diálogo, competencia y/o eventual confrontación con otros actores relevantes; Explicitar y socializar los modelos locales vigentes en las áreas de estudio: f) de organización del territorio (cartografía social), particularmente los que, privilegiando criterios locales de conservación, faciliten la regulación de los recursos de uso comunitario; g) de incentivos culturales, sociales y/o económicos, actuales y posibles, para la ""conservación"", que den cuenta de las condiciones particulares y expectativas vitales de los pobladores de estas áreas; h) de mecanismos de comunicación y diálogo, rutas de negociación y acción, que involucren pobladores tradicionales de páramo y otros actores relevantes; Proponer mecanismos i) que permitan establecer las condiciones necesarias para la expresión, desarrollo, mantenimiento, maximización y/o eventual recuperación, de unos saberes ancestrales -que han venido constituyéndose en estrecha relación con el medio- para su articulación con el conocimiento científico. j) Que fomenten y viabilicen el diálogo de saberes entre todos los actores con intereses en el páramo y en su conservación. "PublicationORIGINAL122548925512.pdf122548925512.pdfInforme Técnico Financiero Finalapplication/pdf21116019https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/27ccbb38-4de8-4396-b1b0-abcad887d0b6/download9d818fe29406dcda5f75ad55b260e28eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/549562f9-b42e-44d8-928a-482603adcc65/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/26ee68ab-06b7-4072-b401-15052b82cb4e/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT122548925512.pdf.txt122548925512.pdf.txtExtracted texttext/plain31https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/10be7fc7-b2f0-4c2c-afc3-0bcc4283cf87/download792680ea1ef80bbcb0718ee7aa1e2a75MD53THUMBNAIL122548925512.pdf.jpg122548925512.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5543https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a7ffa6ad-fc8e-47f4-a0cd-a768eecbdfd0/downloadc9b64355174986e8b9c21cb273e6a5caMD5420.500.14143/39779oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/397792023-11-29 17:35:42.912restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |