Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria.
Los eritrocitos parasitados con Plasmodium falciparum (EPPf) son secuestrados en órganos del hospedero mediante adherencia de antígenos parasitarios a la superficie de células endoteliales y espacio intervelloso (EIV) de la placenta, modulando el comportamiento de estas células. El secuestro de EP c...
- Autores:
-
Blair Trujillo, Silvia
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40300
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40300
- Palabra clave:
- Endotelio
Modulacion celular, P. falciparum
Placenta
Citoadherencia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021
id |
RCENDOC_cc50498c09e8399a27a9081668ef0b79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40300 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
title |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
spellingShingle |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. Endotelio Modulacion celular, P. falciparum Placenta Citoadherencia |
title_short |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
title_full |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
title_fullStr |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
title_full_unstemmed |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
title_sort |
Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Blair Trujillo, Silvia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blair Trujillo, Silvia |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
COL0007524 - Malaria |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Endotelio Modulacion celular, P. falciparum Placenta Citoadherencia |
topic |
Endotelio Modulacion celular, P. falciparum Placenta Citoadherencia |
description |
Los eritrocitos parasitados con Plasmodium falciparum (EPPf) son secuestrados en órganos del hospedero mediante adherencia de antígenos parasitarios a la superficie de células endoteliales y espacio intervelloso (EIV) de la placenta, modulando el comportamiento de estas células. El secuestro de EP causa obstrucción del flujo sanguíneo, hipoxia, liberación de mediadores inflamatorios, activación del endotelio y sincitiotrofoblasto placentario, estrés oxidativo, daño y muerte celular; factores que contribuyen a la patogénesis de la enfermedad. La adhesión de EPPf al endotelio está relacionada con el desarrollo de complicaciones como malaria cerebral y falla respiratoria, mientras la adhesión en EIV de la placenta ocasiona retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretermino, bajo peso al nacer y anemia materna. En Colombia no se han realizado estudios que caractericen el fenómeno de citoadherencia en parásitos obtenidos de pacientes, a pesar de que todos los aislamientos de P. falciparum se secuestran, no todos los pacientes desarrollan enfermedad severa y los mecanismos diferenciales y la respuesta celular postadhesiva en ambas situaciones son desconocidas y ameritan su exploración, para desarrollar a futuro estrategias contra las manifestaciones severas de la infección. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo caracterizar los perfiles de adherencia de P. falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes gestantes y no gestantes y los factores patogénicos involucrados en la interacción con células del hospedero. Para alcanzar este objetivo se emplearan sistemas de cocultivo entre eritrocitos parasitados por P. falciparum obtenidos de pacientes para caracterizar el fenómeno de adhesión a células endoteliales vía receptores CD36 e ICAM-1 y células del sincitiotrofoblasto vía CSA en parásitos obtenidos de población gestante con la infección. Adicionalmente se explorará como la citoadherencia o factores solubles del parasito modulan las células blanco, se usarán sistemas de cocultivo con cepas del parasito cultivados in vitro y células del hospedero para medir marcadores de activación inflamatoria, apoptosis y estrés celular a fin de comprender los mecanismos fisiopatológicos de la infección. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-01-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-28T15:01:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-28T15:01:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40300 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40300 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2009-2013 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín: Universidad de Antioquia, 2021 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6464c068-34bf-495c-85e7-f803250459bc/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/32324914-2f86-4ae6-ae20-6825a8eb77ce/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/332c23f2-466d-4f5b-bd3a-f05785e720aa/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/faa002e0-3049-4560-8615-3091be4e1522/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dea4af2146bc66c0327063c2af237550 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d4b6aba76eaf2f2ec922be15e56b6bdb cb97e19d92da08c7e79ccc22accee587 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305871342305280 |
spelling |
Blair Trujillo, Silvia770dcf7a-d6b9-4e04-9928-791702d74c1b600Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia)COL0007524 - MalariaMedellín (Antioquia, Colombia)2009-20132021-09-28T15:01:14Z2021-09-28T15:01:14Z2013-01-21https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40300Los eritrocitos parasitados con Plasmodium falciparum (EPPf) son secuestrados en órganos del hospedero mediante adherencia de antígenos parasitarios a la superficie de células endoteliales y espacio intervelloso (EIV) de la placenta, modulando el comportamiento de estas células. El secuestro de EP causa obstrucción del flujo sanguíneo, hipoxia, liberación de mediadores inflamatorios, activación del endotelio y sincitiotrofoblasto placentario, estrés oxidativo, daño y muerte celular; factores que contribuyen a la patogénesis de la enfermedad. La adhesión de EPPf al endotelio está relacionada con el desarrollo de complicaciones como malaria cerebral y falla respiratoria, mientras la adhesión en EIV de la placenta ocasiona retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretermino, bajo peso al nacer y anemia materna. En Colombia no se han realizado estudios que caractericen el fenómeno de citoadherencia en parásitos obtenidos de pacientes, a pesar de que todos los aislamientos de P. falciparum se secuestran, no todos los pacientes desarrollan enfermedad severa y los mecanismos diferenciales y la respuesta celular postadhesiva en ambas situaciones son desconocidas y ameritan su exploración, para desarrollar a futuro estrategias contra las manifestaciones severas de la infección. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo caracterizar los perfiles de adherencia de P. falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes gestantes y no gestantes y los factores patogénicos involucrados en la interacción con células del hospedero. Para alcanzar este objetivo se emplearan sistemas de cocultivo entre eritrocitos parasitados por P. falciparum obtenidos de pacientes para caracterizar el fenómeno de adhesión a células endoteliales vía receptores CD36 e ICAM-1 y células del sincitiotrofoblasto vía CSA en parásitos obtenidos de población gestante con la infección. Adicionalmente se explorará como la citoadherencia o factores solubles del parasito modulan las células blanco, se usarán sistemas de cocultivo con cepas del parasito cultivados in vitro y células del hospedero para medir marcadores de activación inflamatoria, apoptosis y estrés celular a fin de comprender los mecanismos fisiopatológicos de la infección.127 páginas.application/pdfspaUniversidad de AntioquiaMedellín: Universidad de Antioquia, 2021Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes con malaria.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EndotelioModulacion celular, P. falciparumPlacentaCitoadherenciaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.111549326146489-2009Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdfEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdfInforme Técnicoapplication/pdf6277083https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6464c068-34bf-495c-85e7-f803250459bc/downloaddea4af2146bc66c0327063c2af237550MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/32324914-2f86-4ae6-ae20-6825a8eb77ce/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdf.txtEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdf.txtExtracted texttext/plain127https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/332c23f2-466d-4f5b-bd3a-f05785e720aa/downloadd4b6aba76eaf2f2ec922be15e56b6bdbMD53THUMBNAILEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdf.jpgEstudio del fenómeno de citoadherencia y características patológicas de la infección por Plasmodium falciparum en cepas y aislamientos colombianos de pacientes c.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15929https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/faa002e0-3049-4560-8615-3091be4e1522/downloadcb97e19d92da08c7e79ccc22accee587MD5420.500.14143/40300oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/403002023-11-29 17:30:53.5https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |