Implementación del cultivo de la Cobia (Rachycentron canadum) en el Caribe colombiano- Proy#1 "Implementación en condiciones locales del paquete tecnologico para maduración, desove, larvicultura y alevinaje de la Cobia. Proy#2. Implementación del cultivo de Cobia en jaulas flotantes.
Frente a la necesidad creciente de aumentar la oferta alimenticia de productos marinos, y ante la disminución de los recursos pesqueros que en general se encuentran sobreexplotados o incluso en peligro de extinción, se hace cada vez más imperiosa la necesidad de implementar nuevas tecnologías como l...
- Autores:
-
Mendoza Rivera, Mable Sofia
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40151
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40151
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Cobia
Engorde comercial
Jaulas
Larvicultura
Maduración
Maricultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Frente a la necesidad creciente de aumentar la oferta alimenticia de productos marinos, y ante la disminución de los recursos pesqueros que en general se encuentran sobreexplotados o incluso en peligro de extinción, se hace cada vez más imperiosa la necesidad de implementar nuevas tecnologías como la acuicultura marina alejada de la costa para especies promisorias. Tal es el caso de la cobia (Rachycentron canadum), especie cosmopolita que se encuentra en el mar Caribe colombiano, y que se distingue por presentar una alta fecundidad, alcanzar tallas comerciales en un corto período de tiempo y tener gran demanda en el mercado internacional por la textura y calidad de su carne (Kaiser and Holt, 2005), características conjuntas que la hacen atractiva para pensar en la industrialización del cultivo. Por lo anterior, el Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia - CENIACUA junto con C.I. ANTILLANA, buscan unir esfuerzos para implementar la tecnología que permita la maduración, reproducción, levante sostenible y cosecha de esta especie para generar sistemas de cultivo a escala industrial con miras al mercado externo e interno. Para lograr estos objetivos es necesario, contar con la experiencia del grupo de investigación de la Universidad de Miami-Rosentiel School of Marine and Atmospheric Science (RSMAS), liderado por Daniel Benetti PhD., quienes en los últimos cinco años han desarrollado las técnicas necesarias para suplir continuamente la producción de alevinos, y tiene la experiencia exitosa en el proceso de engorde con proyectos desarrollados en Bahamas (Estados Unidos) y la Isla de Culebra (Puerto Rico). Se busca así dar comienzo al pie de cría de cobia que permita el establecimiento de dos ciclos reproductivos en el año con la producción inicial de 50.000 alevinos por ciclo. Para obtener esta producción es necesario colectar y transportar al laboratorio de CENIACUA (Punta Canoa, Bolívar) individuos silvestres adaptándolos a las condiciones de laboratorio e induciendo su desove mediante el control de foto período y temperatura empleando un sistema de recirculación. A partir de los desoves se dará inicio al proceso de larvicultura hasta obtener alevinos entre 3-5 g de peso, monitoreando el desarrollo físico y sanitario de los individuos. Para el proceso de engorde C.I. ANTILLANA realizará el montaje de seis (6) jaulas flotantes de pre cría (45 alevinos/m3; 100 g de peso promedio de cosecha) y cuatro (4) jaulas flotantes de engorde (3,2 animales/m3; 6-8 Kg de peso promedio de cosecha). En el primer año de cultivo en jaulas se emplearán alevinos importados mientras que en el segundo se emplearán alevinos producidos en el laboratorio de Punta Canoa. Previo al establecimiento de las jaulas, se realizará el estudio de línea Base de los factores bióticos (comunidades fitoplanctónicas, bentónicas y ecosistemas aledaños) y abióticos (oxígeno, pH, temperatura, fosfatos, sólidos suspendidos, materia orgánica, clorofila y visibilidad), variables que continuarán siendo monitoreadas durante todo el proceso para garantizar que no se presente disminución del oxígeno al interior de la jaula o producción de compuestos tóxicos originados por la descomposición anaerobia de los residuos metabólicos en el sedimento, lo que pondría en riesgo la producción. Mediante el uso de semilla nacional el programa reducirá a mediano plazo los costos de producción ofreciendo un costo unitario de alevino menor al de la oferta del mercado internacional logrando suplir la demanda continua del cultivo y posibilitando la producción de una cosecha estimada de 150 toneladas por año con miras al mercado internacional y nacional. Las empresas beneficiarias de este programa serán Antillana y la Asociación Nacional de Acuicultores-ACUANAL. |
---|