Relaciones tróficas en ecosistemas de pasto marinos y manglar en San Andrés Isla Colombia : cambios temporales y especiales en isótopos estables.
Durante los últimos 40 anos un esfuerzo considerable a nivel mundial ha sido dedicado al estudio de los ecosistemas de fanerógamas marinas. Como resultado de este esfuerzo, los valores ecológicos y socio-económicos de estos ecosistemas son ahora conocidos. Sin embargo, el conocimiento de algunos de...
- Autores:
-
Santos Martínez, Adriana
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38177
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38177
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Biodiversidad
Calidad ambiental marina
Estructura
Función
Manglares
Pastos marinos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Durante los últimos 40 anos un esfuerzo considerable a nivel mundial ha sido dedicado al estudio de los ecosistemas de fanerógamas marinas. Como resultado de este esfuerzo, los valores ecológicos y socio-económicos de estos ecosistemas son ahora conocidos. Sin embargo, el conocimiento de algunos de los aspectos claves relacionados con los procesos de producción/transformación de materia orgánica e inorgánica, su trasporte y utilización en los ecosistemas adyacentes a pastos marinos y manglares, no están del todo claros. El ejemplo más evidente de esta situación lo representa la denominada ""outwelling hypothesis"" (Odum 1968 en Nixon 1980), la cual plantea que el detritus producido por la vegetación costera es exportado a las aguas adyacentes, donde se constituye en la base energética que sustenta la mayor parte de la producción secundaria. Este postulado es uno de los paradigmas centrales de la ecología marina y por su estrecha relación con las pesquerías, ha sido usado extensivamente como argumento para el manejo de los ecosistemas costeros (Day et al. 1989). Sin embargo, los resultados obtenidos a partir de las cuatro aproximaciones metodológicas empleadas para probar esta hipótesis resultan poco claros y en algunos casos contradictorios. Alternativamente y con miras a explicar la hipótesis del ""outwelling"" se han propuesto varias ideas, las cuales podrían ser resumidas en dos hipótesis básicas, ""la huella energética de los ecosistemas"" y ""el relevo trófico"". Según la primera hipótesis, las propiedades funcionales de los ecosistemas de manglar y pastos marinos están determinadas por la latitud, la hidrología y la geomorfología (Ángel 1998; Twilley 1998). Según el concepto del relevo trófico, la contribución del necton en la transferencia de materia y energía desde las comunidades intermareales hacia las aguas costeras puede haber sido subestimada debido a la falta de métodos apropiados de muestreo (Kneib 1997). Hasta la fecha ninguna de estas dos hipótesis ha sido probada y si bien estas presentan una fuerte base conceptual, son el producto de observaciones llevadas a cabo principalmente en regiones subtropicales, toda vez que hay una carencia de este tipo de estudios en las latitudes bajas (0-16º N y S). Debido a lo anteriormente expuesto, esta propuesta plantea el estudio de dos de los principales aspectos funcionales de los bosques de manglar y praderas de pastos marinos en la isla de San Andrés, Caribe colombiano. Por una parte se plantea la cuantificación de la materia orgánica producida por estos dos grupos de productores primarios, y por otra la determinación del uso que hacen de dicha producción, los principales grupos funcionales de organismos catalogados como consumidores primarios pertenecientes a los ecosistemas costeros adyacentes a pastos y manglares. Como herramienta metodológica se ha seleccionado la determinación a través de las tramas tróficas, de la concentración natural de los isótopos estables del carbono y el nitrógeno (13C, 15N). Esta herramienta ha demostrado ser muy útil en la determinación de flujos tróficos, pues se ha demostrado que la composición isotópica presente en los organismos esta determinada por la composición de su dieta (Fry y Sherr 1984). La isla de San Andrés ofrece las condiciones ambientales necesarias para adelantar esta propuesta, pues presenta la zonación típica del Caribe, en la cual los pastos marinos se ubican entre los bosques de manglar y los arrecifes de coral (CARICOMP 1998). De esta manera representa un modelo de estudio para entender los procesos de producción, transporte y utilización de la materia orgánica producida por los manglares y los pastos marinos en ambientes no continentales. Los resultados del presente proyecto contribuirán al entendimiento del papel que desempeñan las fanerógamas marinas como fuentes de energía para organismos consumidores y sus posibles efectos en la producción pesquera de las aguas costeras. |
---|