Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.

El azufre es un elemento inorgánico importante, esencial para todo el reino biológico debido a su incorporación en aminoácidos, proteínas, enzimas, vitaminas, y otras biomoléculas [1], y su equilibrio en la biosfera se da gracias al ciclo biogeoquímico. Sin embargo, el ciclo del azufre y su equilibr...

Full description

Autores:
Velazco Palomino, Nilza
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39815
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39815
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Células columnares
Epitelio respiratorio
Mina de azufre natura
Morfología ciliar
Ultra-estructura ciliar
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_bbed17cd4a374ae06ba436f1b676ea3f
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39815
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
title Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
spellingShingle Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
Células columnares
Epitelio respiratorio
Mina de azufre natura
Morfología ciliar
Ultra-estructura ciliar
title_short Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
title_full Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
title_fullStr Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
title_full_unstemmed Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
title_sort Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.
dc.creator.fl_str_mv Velazco Palomino, Nilza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Velazco Palomino, Nilza
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad del Cauca (Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0085609 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MICROSCOPÍA Y ANÁLISIS DE IMÁGENES (GIMAI)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Células columnares
Epitelio respiratorio
Mina de azufre natura
Morfología ciliar
Ultra-estructura ciliar
topic Células columnares
Epitelio respiratorio
Mina de azufre natura
Morfología ciliar
Ultra-estructura ciliar
description El azufre es un elemento inorgánico importante, esencial para todo el reino biológico debido a su incorporación en aminoácidos, proteínas, enzimas, vitaminas, y otras biomoléculas [1], y su equilibrio en la biosfera se da gracias al ciclo biogeoquímico. Sin embargo, el ciclo del azufre y su equilibrio puede verse alterado debido a las actividades humanas, ya que las emisiones antropogénicas de compuestos gaseosos de azufre son aproximadamente dos a tres veces más grandes que las de fuentes naturales. Dentro de estas actividades se encuentra la excavación minera, la cual en el departamento del Cauca, se viene desarrollado desde 1945 en una de las dos minas naturales de azufre que se conocen en el mundo. Durante las excavaciones de esta mina, se liberan diferentes compuestos azufrados como el dióxido de azufre (SO2) el cual cuando se inhala puede producir diferentes enfermedades respiratorias. Aun cuando el SO2 ha sido clasificado como un contaminante criterio debido a que es perjudicial para la salud y el bienestar de los seres humanos, hasta la fecha no hay estudios que indiquen claramente los efectos cancerígenos en los seres humanos o los animales, por lo cual la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el SO2 como una sustancia del Grupo 3 (no carcinógeno para humanos) [2, 3]. Aún más, no existen suficientes estudios o biomarcadores sensibles para identificar poblaciones en riesgo a desarrollar enfermedades por exposición ocupacional crónica a compuestos generados por la excavación en minas naturales de azufre como por ejemplo cambios en la ultraestractura y morfología ciliar de células nasales en tejidos expuestos. El epitelio nasal es uno de los primeros tejidos que se encuentra expuesto a los compuestos tóxicos generados es las minas de azufre [4], puesto que una vez estos son emanados, se condensan formando partículas que entran a través de la cavidad nasal [2], llegando a los pulmones, donde pasan al torrente sanguíneo durante la oxigenación de la sangre y son llevados al tejido adyacente conectivo de los epitelios donde interactúan con las células basales. El SO2 es oxidado formando sulfito (SO3-2), el cual al reaccionar con superóxidos forman radicales (SO3) y peróxidos de hidrógeno bisulfito muy reactivo ((H2O2).SO3), quienes participan en procesos de cadena de radicales, incidiendo en el desarrollo de enfermedades de tipo respiratorio que en ocasiones concluyen en cáncer, por lo que se hace necesario la evaluación de esta exposición en este epitelio. Los daños causados por esta exposición, podrían verse reflejados en las alteraciones morfológicas y estructurales presentes en los cilios, los cuales pueden ser indicadores de enfermedades respiratorias como sinusitis, EPOC, síndromes genéticos como Kartagener o síndrome de cilios inmóviles [5-8] al igual que pueden actuar como biomarcadores para la evaluación de exposiciones ambientales y ocupacionales. Estas alteraciones ciliares pueden observarse claramente mediante técnicas de Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) y de Microscopia Electrónica de alta resolución (TEM); Por lo cual se hace pertinente el empleo de estas estructuras y estas técnicas para la evaluación de los efectos tóxicos generados por la exposición a compuestos emanados de la mina de azufre natural. Finalmente, además de producir un conocimiento científico, se contribuirá con la educación informal de la población de estudio, puesto que Los resultados del presente estudio serán socializados a través de charlas que busquen informar y concientizar a la comunidad indígena sobre el riesgo ambiental que representa la exposición a los compuestos emanados en la mina de azufre indicando las posibles actividades y estrategias de prevención efectivas para disminuir su impacto y la calidad de vida de estas personas, mediante el establecimiento de algunos protocolos que Implementen el uso de mejores equipos de protección.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-26T23:22:19Z
2020-12-18T00:59:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-26T23:22:19Z
2020-12-18T00:59:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39815
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39815
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 638 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Puracé (Cauca, Colombia)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2015-2017
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0ff1ac0f-648d-4acd-9f22-77a0c4cd8a90/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4dc84fd7-a00c-4fa4-a31b-44ce69645bc6/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/384084ab-50f5-4a85-b901-2c616e9d8847/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0cb811b6-b96c-4396-9cd3-780792267f28/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5e9a1b82-05b7-478a-99c1-f85d832299d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6deec00baeb79d2dd9bc91a8a8f01586
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
a7345eaaa4ecadfcc03df195e324e32c
d26c233fc87b5966b4264521a08d399b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305888709869568
spelling Velazco Palomino, Nilzac182868fa19a3f40dcc5f63040a37108-1Universidad del Cauca (Colombia)COL0085609 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MICROSCOPÍA Y ANÁLISIS DE IMÁGENES (GIMAI)Puracé (Cauca, Colombia)2015-20172019-12-26T23:22:19Z2020-12-18T00:59:48Z2019-12-26T23:22:19Z2020-12-18T00:59:48Z2017-05-31https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39815ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl azufre es un elemento inorgánico importante, esencial para todo el reino biológico debido a su incorporación en aminoácidos, proteínas, enzimas, vitaminas, y otras biomoléculas [1], y su equilibrio en la biosfera se da gracias al ciclo biogeoquímico. Sin embargo, el ciclo del azufre y su equilibrio puede verse alterado debido a las actividades humanas, ya que las emisiones antropogénicas de compuestos gaseosos de azufre son aproximadamente dos a tres veces más grandes que las de fuentes naturales. Dentro de estas actividades se encuentra la excavación minera, la cual en el departamento del Cauca, se viene desarrollado desde 1945 en una de las dos minas naturales de azufre que se conocen en el mundo. Durante las excavaciones de esta mina, se liberan diferentes compuestos azufrados como el dióxido de azufre (SO2) el cual cuando se inhala puede producir diferentes enfermedades respiratorias. Aun cuando el SO2 ha sido clasificado como un contaminante criterio debido a que es perjudicial para la salud y el bienestar de los seres humanos, hasta la fecha no hay estudios que indiquen claramente los efectos cancerígenos en los seres humanos o los animales, por lo cual la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el SO2 como una sustancia del Grupo 3 (no carcinógeno para humanos) [2, 3]. Aún más, no existen suficientes estudios o biomarcadores sensibles para identificar poblaciones en riesgo a desarrollar enfermedades por exposición ocupacional crónica a compuestos generados por la excavación en minas naturales de azufre como por ejemplo cambios en la ultraestractura y morfología ciliar de células nasales en tejidos expuestos. El epitelio nasal es uno de los primeros tejidos que se encuentra expuesto a los compuestos tóxicos generados es las minas de azufre [4], puesto que una vez estos son emanados, se condensan formando partículas que entran a través de la cavidad nasal [2], llegando a los pulmones, donde pasan al torrente sanguíneo durante la oxigenación de la sangre y son llevados al tejido adyacente conectivo de los epitelios donde interactúan con las células basales. El SO2 es oxidado formando sulfito (SO3-2), el cual al reaccionar con superóxidos forman radicales (SO3) y peróxidos de hidrógeno bisulfito muy reactivo ((H2O2).SO3), quienes participan en procesos de cadena de radicales, incidiendo en el desarrollo de enfermedades de tipo respiratorio que en ocasiones concluyen en cáncer, por lo que se hace necesario la evaluación de esta exposición en este epitelio. Los daños causados por esta exposición, podrían verse reflejados en las alteraciones morfológicas y estructurales presentes en los cilios, los cuales pueden ser indicadores de enfermedades respiratorias como sinusitis, EPOC, síndromes genéticos como Kartagener o síndrome de cilios inmóviles [5-8] al igual que pueden actuar como biomarcadores para la evaluación de exposiciones ambientales y ocupacionales. Estas alteraciones ciliares pueden observarse claramente mediante técnicas de Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) y de Microscopia Electrónica de alta resolución (TEM); Por lo cual se hace pertinente el empleo de estas estructuras y estas técnicas para la evaluación de los efectos tóxicos generados por la exposición a compuestos emanados de la mina de azufre natural. Finalmente, además de producir un conocimiento científico, se contribuirá con la educación informal de la población de estudio, puesto que Los resultados del presente estudio serán socializados a través de charlas que busquen informar y concientizar a la comunidad indígena sobre el riesgo ambiental que representa la exposición a los compuestos emanados en la mina de azufre indicando las posibles actividades y estrategias de prevención efectivas para disminuir su impacto y la calidad de vida de estas personas, mediante el establecimiento de algunos protocolos que Implementen el uso de mejores equipos de protección.638 páginas.spaInforme;Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Células columnaresEpitelio respiratorioMina de azufre naturaMorfología ciliarUltra-estructura ciliarEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110365842695FP44842-633-2194Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias Programa Nal o área de Colciencias:Programa Nacional en Ciencias BásicasCaracterizar la ultra-estructura ciliar de células columnares del epitelio respiratorio nasal un grupo de hombres expuestos a compuestos azufrados y en un grupo de hombres no expuestos por medio de Microscopía Electrónica de Transición (TEM). Caracterizar la morfología ciliar de células columnares del epitelio respiratorio nasal en un grupo de hombres expuestos a compuestos azufrados y en un grupo de hombres no expuestos, por medio de técnicas de Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR). Determinar si las características ultra-estructurales y morfológicas están relacionadas con la capacidad y volumen pulmonar por medio de espirometría. Promover la concientización pública de los efectos de los compuestos azufrados por medio de charlas a la comunidad expuesta, como estrategia de prevención.PublicationORIGINAL110365842695.pdf110365842695.pdfInforme finalapplication/pdf406459175https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0ff1ac0f-648d-4acd-9f22-77a0c4cd8a90/download6deec00baeb79d2dd9bc91a8a8f01586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4dc84fd7-a00c-4fa4-a31b-44ce69645bc6/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/384084ab-50f5-4a85-b901-2c616e9d8847/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT110365842695.pdf.txt110365842695.pdf.txtExtracted texttext/plain638https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0cb811b6-b96c-4396-9cd3-780792267f28/downloada7345eaaa4ecadfcc03df195e324e32cMD54THUMBNAIL110365842695.pdf.jpg110365842695.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10254https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5e9a1b82-05b7-478a-99c1-f85d832299d3/downloadd26c233fc87b5966b4264521a08d399bMD5520.500.14143/39815oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/398152023-11-29 17:39:13.721restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co