Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia.
Como resultado de la actividad agrícola se generan grandes volúmenes de residuos lignocelulósicos que se convierten en un problema ambiental, por su alto contenido de lignina, la cual es una molécula aromática compleja que tarda mucho tiempo en degradarse. En Colombia no se han desarrollado alternat...
- Autores:
-
Rubiano Rodríguez, José Antonio
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40006
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40006
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Hongos comestibles
Compostaje
Biofertilizantes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_b671945c7c91380df5d081154251c06f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40006 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
title |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
spellingShingle |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. Hongos comestibles Compostaje Biofertilizantes |
title_short |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
title_full |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
title_fullStr |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
title_full_unstemmed |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
title_sort |
Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubiano Rodríguez, José Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rubiano Rodríguez, José Antonio |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico (Buenaventura, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hongos comestibles Compostaje Biofertilizantes |
topic |
Hongos comestibles Compostaje Biofertilizantes |
description |
Como resultado de la actividad agrícola se generan grandes volúmenes de residuos lignocelulósicos que se convierten en un problema ambiental, por su alto contenido de lignina, la cual es una molécula aromática compleja que tarda mucho tiempo en degradarse. En Colombia no se han desarrollado alternativas para su manejo diferentes a la quema, deposición en terrenos baldíos o cerca a fuentes de agua, con lo cual se generan grandes problemas de insalubridad y deterioro ambiental. Los hongos Basidiomycetes son un grupo que degradan lignina eficientemente. Específicamente los hongos de la pudrición blanca son hongos que se caracterizan por degradar lignina, ya que poseen un sistema enzimático responsable por la biodegradación de esta molécula compleja. Esta característica, hace que este grupo sea intensamente investigado en la reducción de la toxicidad de muchos compuestos aromáticos, considerados xenobióticos (Pesticidas, desinfectantes, fenoles), en ambientes contaminados. Los hongos comestibles, pertenecen en su mayoría al grupo de los hongos Basidiomycetes, presentan una alternativa multipropósito para el tratamiento de estos residuos, ya que son aptos para su reproducción, a la vez que son un recurso alimenticio de alto valor nutricional, interesante para la solución de los problemas alimentarios de nuestra población. Adicionalmente el compost agotado, o sea el sustrato remanente en el cultivo de hongos, es un residuo que queda deslignificado y rico en nutrientes y minerales por las actividades metabólicas que el micelio del hongo ha ejercido sobre el y puede ser utilizado como base la producción de fertilizantes para suelos o como principio para la elaboración de dietas para animales. En la Costa Pacífica y mas concretamente en el municipio de Buenaventura-Colombia, se producen altas cantidades de residuos orgánicos como resultado de la actividad maderera y cocotera, actividades que se prevén serán mayores con la intensificación de las industrias y la agricultura en los próximos años. Al presente estos residuos no son utilizados y su descomposición ocurre por acción del tiempo y la intemperie. En este proyecto se propone el cultivo de tres especies del género Pleurotus, como una estrategia para el uso y manejo de estos residuos como y muy especialmente como una alternativa para seguridad alimentaria que puede ser interesante para la población. Adicionalmente se pretende realizar estudios preliminares para la formulación de biofertilizantes con el compost agotado, resultado de la producción del hongo. Pleurotus es una especie atractiva para las zonas tropicales ya que es una especie que presenta una tecnología de cultivo relativamente sencilla y de menos exigencia, que otras especies comestibles. Es capaz de crecer en temperaturas altas y en una diversidad de desechos lignocelulósicos, los cuales puede usar crudos, o sea sin necesidad de fermentación. Su comercio a nivel mundial ha aumentado notablemente en los últimos años llegando a estar dentro de las seis especies de hongos comestibles mas consumidas en el mundo (Miles & Chang, 2000). |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T16:32:43Z 2020-12-18T01:19:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T16:32:43Z 2020-12-18T01:19:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40006 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40006 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
31 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2002-2006 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a82d03f2-7f19-479e-95dd-3db056e00ff4/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ae5eeef3-dee0-4e49-aea9-9e1277f5b708/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ebb47266-1806-4da7-87f7-d5627e436ecf/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3b559cbb-be3e-4dca-ad96-35a749fd4344/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/56b31dcb-7076-4b73-bfc4-94a6b2ce602a/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/104b1dff-b6e0-401b-b2f0-3211559eb4cf/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2954ec56-981b-4d66-93b3-8d02f935873d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a32f2b7a83a4943be5b6b690633e491 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 5bf748f65b12d16ce44ba5ba3356f0ae d9710294039ac69ca69e0417e6b4cb91 e6410b161b7dc19f015210f496fb4bcf 455607e95fed8202ea574b532c880b5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305864345157632 |
spelling |
Rubiano Rodríguez, José Antonio5e2d3ccbb011b67810b302635969383f-1Universidad del Pacífico (Buenaventura, Colombia)Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)2002-20062020-02-10T16:32:43Z2020-12-18T01:19:18Z2020-02-10T16:32:43Z2020-12-18T01:19:18Z2006-04https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40006ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coComo resultado de la actividad agrícola se generan grandes volúmenes de residuos lignocelulósicos que se convierten en un problema ambiental, por su alto contenido de lignina, la cual es una molécula aromática compleja que tarda mucho tiempo en degradarse. En Colombia no se han desarrollado alternativas para su manejo diferentes a la quema, deposición en terrenos baldíos o cerca a fuentes de agua, con lo cual se generan grandes problemas de insalubridad y deterioro ambiental. Los hongos Basidiomycetes son un grupo que degradan lignina eficientemente. Específicamente los hongos de la pudrición blanca son hongos que se caracterizan por degradar lignina, ya que poseen un sistema enzimático responsable por la biodegradación de esta molécula compleja. Esta característica, hace que este grupo sea intensamente investigado en la reducción de la toxicidad de muchos compuestos aromáticos, considerados xenobióticos (Pesticidas, desinfectantes, fenoles), en ambientes contaminados. Los hongos comestibles, pertenecen en su mayoría al grupo de los hongos Basidiomycetes, presentan una alternativa multipropósito para el tratamiento de estos residuos, ya que son aptos para su reproducción, a la vez que son un recurso alimenticio de alto valor nutricional, interesante para la solución de los problemas alimentarios de nuestra población. Adicionalmente el compost agotado, o sea el sustrato remanente en el cultivo de hongos, es un residuo que queda deslignificado y rico en nutrientes y minerales por las actividades metabólicas que el micelio del hongo ha ejercido sobre el y puede ser utilizado como base la producción de fertilizantes para suelos o como principio para la elaboración de dietas para animales. En la Costa Pacífica y mas concretamente en el municipio de Buenaventura-Colombia, se producen altas cantidades de residuos orgánicos como resultado de la actividad maderera y cocotera, actividades que se prevén serán mayores con la intensificación de las industrias y la agricultura en los próximos años. Al presente estos residuos no son utilizados y su descomposición ocurre por acción del tiempo y la intemperie. En este proyecto se propone el cultivo de tres especies del género Pleurotus, como una estrategia para el uso y manejo de estos residuos como y muy especialmente como una alternativa para seguridad alimentaria que puede ser interesante para la población. Adicionalmente se pretende realizar estudios preliminares para la formulación de biofertilizantes con el compost agotado, resultado de la producción del hongo. Pleurotus es una especie atractiva para las zonas tropicales ya que es una especie que presenta una tecnología de cultivo relativamente sencilla y de menos exigencia, que otras especies comestibles. Es capaz de crecer en temperaturas altas y en una diversidad de desechos lignocelulósicos, los cuales puede usar crudos, o sea sin necesidad de fermentación. Su comercio a nivel mundial ha aumentado notablemente en los últimos años llegando a estar dentro de las seis especies de hongos comestibles mas consumidas en el mundo (Miles & Chang, 2000).31 páginas.spaInforme;Utilización del hongo comestible P/eurotus spp. como tratamiento de residuos lignocelulosicos de la actividad maderera y cocotera y su aplicación como biofertilizante en el municipio de Buenaventura Colombia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Hongos comestiblesCompostajeBiofertilizantesEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11641311636083-2002Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasEvaluar el crecimiento y producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus (Jacq.:Fr.) Kummer, Pleurotus sajor-caju ( Lév.) Sing. y Pleurotus florida nom.nud., en aserrín de madera y cáscara como alternativa multipropósito: producción de alimento, Obtención de un fertilizante orgánico y disminución del efecto negativo de los residuos agrícolas sobre el medio ambiente. Objetivos específicos : Desarrollar los protocolos necesarios para la elaboración de un sustrato que cumpla con los requerimientos nutricionales necesarios para el crecimiento de tres especies del hongo Pleurotus ostreatus, Pleurotus sajor-caju y Pleurotus florida. · Estimar la eficiencia biológica como un indicador de la productividad del hongo en dichos sustratos. · Evaluar la riqueza de nutrientes (N, proteína y sales minerales) en el sustrato utilizado en el crecimiento de P. ostreatus, P. florida y P. sajor-caju como fertilizante orgánico. · Formar estudiantes a nivel de pregrado con énfasis en el manejo y conservación del medio ambiente y la producción limpia.PublicationORIGINAL1164-13-11636-002.pdf1164-13-11636-002.pdfapplication/pdf10590671https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a82d03f2-7f19-479e-95dd-3db056e00ff4/download3a32f2b7a83a4943be5b6b690633e491MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ae5eeef3-dee0-4e49-aea9-9e1277f5b708/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD53license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ebb47266-1806-4da7-87f7-d5627e436ecf/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59TEXT1164-13-11636-002.pdf.txt1164-13-11636-002.pdf.txtExtracted texttext/plain48594https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3b559cbb-be3e-4dca-ad96-35a749fd4344/download5bf748f65b12d16ce44ba5ba3356f0aeMD551164-13-11636-001.pdf.txt1164-13-11636-001.pdf.txtExtracted texttext/plain37545https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/56b31dcb-7076-4b73-bfc4-94a6b2ce602a/downloadd9710294039ac69ca69e0417e6b4cb91MD57THUMBNAIL1164-13-11636-002.pdf.jpg1164-13-11636-002.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7937https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/104b1dff-b6e0-401b-b2f0-3211559eb4cf/downloade6410b161b7dc19f015210f496fb4bcfMD561164-13-11636-001.pdf.jpg1164-13-11636-001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7306https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2954ec56-981b-4d66-93b3-8d02f935873d/download455607e95fed8202ea574b532c880b5aMD5820.500.14143/40006oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/400062023-11-29 17:27:52.638restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |