Biogeografía de las abejas de montaña.

El territorio colombiano presenta áreas de alta montaña que son ocupadas por ecosistemas altamente diversos y complejos. Dependiendo de la cota altitudinal considerada, los páramos y otros ecosistemas de alta montaña se distribuyen de una manera discontinua y representan verdaderas islas desde el pu...

Full description

Autores:
Ospina Torres, Rodulfo
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37839
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37839
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Abejas silvestres
Biogeografía
Bombus
Euglossini
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_b4bab92d8d92739dfece31b596e21475
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37839
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Biogeografía de las abejas de montaña.
title Biogeografía de las abejas de montaña.
spellingShingle Biogeografía de las abejas de montaña.
Abejas silvestres
Biogeografía
Bombus
Euglossini
title_short Biogeografía de las abejas de montaña.
title_full Biogeografía de las abejas de montaña.
title_fullStr Biogeografía de las abejas de montaña.
title_full_unstemmed Biogeografía de las abejas de montaña.
title_sort Biogeografía de las abejas de montaña.
dc.creator.fl_str_mv Ospina Torres, Rodulfo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina Torres, Rodulfo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0013119 - Laboratorio de Investigación en Abejas
COL0070959 - Caracterización genética e inmunología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Abejas silvestres
Biogeografía
Bombus
Euglossini
topic Abejas silvestres
Biogeografía
Bombus
Euglossini
description El territorio colombiano presenta áreas de alta montaña que son ocupadas por ecosistemas altamente diversos y complejos. Dependiendo de la cota altitudinal considerada, los páramos y otros ecosistemas de alta montaña se distribuyen de una manera discontinua y representan verdaderas islas desde el punto de vista de la distribución geográfica de las especies que los constituyen. Asi mismo, para las especies de tierras bajas y medias las zonas de alta montaña representan una barrera para su distribución geográfica y posiblemente un factor de separación o divergencia de las poblaciones a uno y otro lado de la cordillera. Las abejas constituyen un grupo crucial para la polinización de las plantas con flores y en las altas montañas del neotrópico también encontramos esta situación. Muchas de las especies adaptadas a las condiciones particulares del clima y la oferta de recursos en la alta montaña están al mismo tiempo restringidas geográficamente a ellas. En el caso de las abejas de alta montaña en Colombia destacan los abejorros sociales del genero Bombus sp. como elementos típicos de los páramos y bosques andinos. Existen cuatro especies que difícilmente habitan áreas por debajo de los 2500 msnm (Bombus funebris, B. rubicundus, B. hortulanus y B. robustus). Todas pertenecientes a un mismo linaje proveniente de Norteamerica y registradas en por lo menos dos de las tres cordilleras. La pregunta que surge es si es posible encontrar evidencias en cuanto a divergencias entre las poblaciones de Bombus de las diferentes cordilleras, que podrían ser consecuencia de largos periodos de aislamiento, por lo menos desde la última glaciación. Esperamos que esa evidencia brinde más luces acerca de la historia de este género en Sur América. Respecto a las poblaciones de las cuatro especies de Bombus las evidencias serán buscadas mediante análisis morfométricos y análisis de marcadores moleculares de muestras de las tres cordilleras. Otro elemento relevante dentro de la fauna de abejas de montaña en Colombia lo constituye un numeroso grupo de especies de abejas neotropicales solitarias y semisociales que tienen una relación mutualista con muchas especies de orquídeas, tanto que la reproducción y por tanto la supervivencia en condiciones naturales de más de 600 especies de orquídeas depende de sus servicios como polinizadores especializados. Estas abejas conocidas como abejas de las orquídeas (Tribu Euglossini) son habitantes de tierras bajas y medias y raramente son registradas por encima de 2000 m. Establecer la distribución geográfica discontinua de las especies de este grupo a uno y otro lado de las cordilleras nos llevara a encontrar patrones de diversificación de poblaciones que respondan a eventos de vicarianza originados por la elevación de las cordilleras. La identidad de las especies se establecerá en lo posible mediante herramientas morfológicas aunque se dispondrá de información molecular y la distribución de las mismas se establecerá mediante muestreos de campo y análisis del material de las colecciones y bases de datos disponibles. Así mismo el análisis de marcadores moleculares de estas abejas nos permitirá establecer si hay una estructuración o separación genética entre las poblaciones de los dos flancos de las cordilleras. El conocimiento del grado de divergencia de las poblaciones de abejas de los mismos grupos, mediado por el relieve montañoso y su influencia sobre la historia biogeográfica de estos puede llegar a ser una herramienta útil en la toma de decisiones relativas a la conservación, más aún si tenemos en cuenta que los insectos son ignorados y en el mejor de los casos subvalorados en el contexto de las evaluaciones regionales de la biodiversidad y que los polinizadores son un elemento crucial en el funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales y de los agro ecosistemas.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-25T19:56:28Z
2020-12-17T21:55:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-25T19:56:28Z
2020-12-17T21:55:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37839
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37839
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 157 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2016-2019
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/08a98bce-9f7f-4824-a5db-830975c8d218/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/69b4c3a3-8946-45f0-9f18-a89094e6f3fc/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7f246768-a0bb-4acc-8fca-46c7b3bdb863/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/75f80ccd-a43d-43da-91ec-eb9d2e2ad824/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5417ab9d-049d-446c-971f-19a21af51885/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d42e9b61133aef29fc8fa2894b22d21
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
b8f04fe883829e05d223577b66a0c7ac
52d9052bd2c1291156fcfd2bf180916e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305876161560576
spelling Ospina Torres, Rodulfo66f6853aa3e48497c7d84c1de97c664c-1Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)COL0013119 - Laboratorio de Investigación en AbejasCOL0070959 - Caracterización genética e inmunologíaColombia2016-20192020-02-25T19:56:28Z2020-12-17T21:55:06Z2020-02-25T19:56:28Z2020-12-17T21:55:06Z2019-02https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37839ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl territorio colombiano presenta áreas de alta montaña que son ocupadas por ecosistemas altamente diversos y complejos. Dependiendo de la cota altitudinal considerada, los páramos y otros ecosistemas de alta montaña se distribuyen de una manera discontinua y representan verdaderas islas desde el punto de vista de la distribución geográfica de las especies que los constituyen. Asi mismo, para las especies de tierras bajas y medias las zonas de alta montaña representan una barrera para su distribución geográfica y posiblemente un factor de separación o divergencia de las poblaciones a uno y otro lado de la cordillera. Las abejas constituyen un grupo crucial para la polinización de las plantas con flores y en las altas montañas del neotrópico también encontramos esta situación. Muchas de las especies adaptadas a las condiciones particulares del clima y la oferta de recursos en la alta montaña están al mismo tiempo restringidas geográficamente a ellas. En el caso de las abejas de alta montaña en Colombia destacan los abejorros sociales del genero Bombus sp. como elementos típicos de los páramos y bosques andinos. Existen cuatro especies que difícilmente habitan áreas por debajo de los 2500 msnm (Bombus funebris, B. rubicundus, B. hortulanus y B. robustus). Todas pertenecientes a un mismo linaje proveniente de Norteamerica y registradas en por lo menos dos de las tres cordilleras. La pregunta que surge es si es posible encontrar evidencias en cuanto a divergencias entre las poblaciones de Bombus de las diferentes cordilleras, que podrían ser consecuencia de largos periodos de aislamiento, por lo menos desde la última glaciación. Esperamos que esa evidencia brinde más luces acerca de la historia de este género en Sur América. Respecto a las poblaciones de las cuatro especies de Bombus las evidencias serán buscadas mediante análisis morfométricos y análisis de marcadores moleculares de muestras de las tres cordilleras. Otro elemento relevante dentro de la fauna de abejas de montaña en Colombia lo constituye un numeroso grupo de especies de abejas neotropicales solitarias y semisociales que tienen una relación mutualista con muchas especies de orquídeas, tanto que la reproducción y por tanto la supervivencia en condiciones naturales de más de 600 especies de orquídeas depende de sus servicios como polinizadores especializados. Estas abejas conocidas como abejas de las orquídeas (Tribu Euglossini) son habitantes de tierras bajas y medias y raramente son registradas por encima de 2000 m. Establecer la distribución geográfica discontinua de las especies de este grupo a uno y otro lado de las cordilleras nos llevara a encontrar patrones de diversificación de poblaciones que respondan a eventos de vicarianza originados por la elevación de las cordilleras. La identidad de las especies se establecerá en lo posible mediante herramientas morfológicas aunque se dispondrá de información molecular y la distribución de las mismas se establecerá mediante muestreos de campo y análisis del material de las colecciones y bases de datos disponibles. Así mismo el análisis de marcadores moleculares de estas abejas nos permitirá establecer si hay una estructuración o separación genética entre las poblaciones de los dos flancos de las cordilleras. El conocimiento del grado de divergencia de las poblaciones de abejas de los mismos grupos, mediado por el relieve montañoso y su influencia sobre la historia biogeográfica de estos puede llegar a ser una herramienta útil en la toma de decisiones relativas a la conservación, más aún si tenemos en cuenta que los insectos son ignorados y en el mejor de los casos subvalorados en el contexto de las evaluaciones regionales de la biodiversidad y que los polinizadores son un elemento crucial en el funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales y de los agro ecosistemas.157 páginas.spaInforme;Biogeografía de las abejas de montaña.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Abejas silvestresBiogeografíaBombusEuglossiniEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110171451001Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasEncontrar patrones de distribución geográfica en las poblaciones de abejorros de alta montaña del genero Bombus sp. y en las especies de abejas de las orquídeas (tribu Euglossini) en las que se evidencien procesos biogeográficos de divergencia entre especies/poblaciones de diferentes cordilleras o diferentes flancos en los Andes de Colombia. En lo posible formular hipótesis explicativas de estos patrones.PublicationORIGINAL110171451001.pdf110171451001.pdfInforme de avanceapplication/pdf9549988https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/08a98bce-9f7f-4824-a5db-830975c8d218/download0d42e9b61133aef29fc8fa2894b22d21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/69b4c3a3-8946-45f0-9f18-a89094e6f3fc/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7f246768-a0bb-4acc-8fca-46c7b3bdb863/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT110171451001.pdf.txt110171451001.pdf.txtExtracted texttext/plain322635https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/75f80ccd-a43d-43da-91ec-eb9d2e2ad824/downloadb8f04fe883829e05d223577b66a0c7acMD53THUMBNAIL110171451001.pdf.jpg110171451001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7018https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5417ab9d-049d-446c-971f-19a21af51885/download52d9052bd2c1291156fcfd2bf180916eMD5420.500.14143/37839oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/378392023-11-29 17:33:13.36restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co