Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero.
El embarazo de la adolescente es en el hoy por hoy , una de las problemáticas más costosas para la Salud Pública, dado que compromete no solo el proyecto de vida de la adolescente, su salud y bienestar, sino la calidad de vida de su bebe. Esta ampliamente descrita la importante prevalencia de mortal...
- Autores:
-
Roth Deubel, Andre-Noel
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39945
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39945
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Adolescentes
Evaluación
Población
Políticas
Salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_b3aa86ed1b95e8b33a47743b9ccee5bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39945 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
title |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
spellingShingle |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. Adolescentes Evaluación Población Políticas Salud |
title_short |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
title_full |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
title_fullStr |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
title_full_unstemmed |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
title_sort |
Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Roth Deubel, Andre-Noel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Roth Deubel, Andre-Noel |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Manizales (Colomibia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Políticas y Programas de Niñez y Juventud y Desarrollo Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescentes Evaluación Población Políticas Salud |
topic |
Adolescentes Evaluación Población Políticas Salud |
description |
El embarazo de la adolescente es en el hoy por hoy , una de las problemáticas más costosas para la Salud Pública, dado que compromete no solo el proyecto de vida de la adolescente, su salud y bienestar, sino la calidad de vida de su bebe. Esta ampliamente descrita la importante prevalencia de mortalidad materna y mortalidad perinatal de la gestante adolescente y de los bebes nacidos de madres adolescentes, generando costos sociales, económicos y de calidad de vida, no solo en este grupo poblacional, sino en general a la sociedad y al país. La respuesta institucional desde la formulaciòn de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el 2002 y su rápida implementación en especial en la región del eje cafetero, ha movilizado institucional, social y comunitariamente al sector salud y educación. Sin embargo, al igual que sucede en el resto del país, la problemática de la gestación adolescente aumenta en vez de disminuir. Por ello es urgente encontrar las razones por las cuales, a pesar del diseño de una política que plantea especificidad en el abordaje de la población adolescente, luego de más de 4 años de implementación y desarrollo de intervenciones no refleja cambios positivos en la problemática de referencia. Los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2000 han contribuido a la controversia., muestran como las gestaciones de las adolescentes se incrementaron del 15 al 17% frente a la evolución hecha en el la ENDS 1995 , siendo muy notorio el incremento en la zona rural del 26 al 30 %. Esta situación plantea los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuales fueron los criterios y los objetivos esperados que orientaron la formulación, implementación y operacionalizaciòn de política pública de Salud Sexual y Reproductiva en la región cafetera, que a pesar de su desarrollo no logra incidir en la disminución del embarazo adolescente? 2. ¿Como se adopto y adaptó la política de salud sexual y reproductiva en la zona cafetera y que tanto imbrica la problemática de los adolescente de la región y su situación de salud y bienestar 3. ¿Cuál ha sido el impacto de la Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva en la región? 4. ¿Como se ha llevado a cabo la inversión financiera, de talento humano y el desarrollo institucional en el sector salud frente a la problemática con las herramientas que proporcionó la política nacional de salud sexual y reproductiva? Los resultados de este estudio generarán información que contribuirá al análisis de la pertinencia de la política de salud y sexual y reproductiva, para la región cafetera desde la perspectiva de su operación y su impacto en el uso de las intervenciones de salud pública con carácter preventivo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-04-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-04T17:15:23Z 2020-12-18T01:12:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-04T17:15:23Z 2020-12-18T01:12:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39945 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39945 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
235 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Quindío (Colombia : Departamento) Caldas (Colombia : Departamento) Risaralda (Colombia : Departamento) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2002-2005 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9eca51fa-071e-41c1-b73d-1616b1c4daaf/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a61212cb-3dd1-41a7-9cc3-61ddb5799001/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/377822e1-9411-44f8-86e6-2bbb71407b99/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/315cb9e4-8566-4f53-a47f-f9b80c326227/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/130fbe5d-e892-4aa3-b6f8-57287b348e30/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67c2bb23233f4e968ec184553f3b7d98 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 4f9d224cbebba9f764122a7359da92e4 07ecef8c0cf95b366851459dc4ea7583 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305880958795776 |
spelling |
Roth Deubel, Andre-Noel78e7056d2090b51b5e3e1a06ebb0e3d0-1Universidad de Manizales (Colomibia)Políticas y Programas de Niñez y Juventud y Desarrollo SocialQuindío (Colombia : Departamento)Caldas (Colombia : Departamento)Risaralda (Colombia : Departamento)2002-20052020-02-04T17:15:23Z2020-12-18T01:12:48Z2020-02-04T17:15:23Z2020-12-18T01:12:48Z2007-04-06https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39945ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl embarazo de la adolescente es en el hoy por hoy , una de las problemáticas más costosas para la Salud Pública, dado que compromete no solo el proyecto de vida de la adolescente, su salud y bienestar, sino la calidad de vida de su bebe. Esta ampliamente descrita la importante prevalencia de mortalidad materna y mortalidad perinatal de la gestante adolescente y de los bebes nacidos de madres adolescentes, generando costos sociales, económicos y de calidad de vida, no solo en este grupo poblacional, sino en general a la sociedad y al país. La respuesta institucional desde la formulaciòn de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el 2002 y su rápida implementación en especial en la región del eje cafetero, ha movilizado institucional, social y comunitariamente al sector salud y educación. Sin embargo, al igual que sucede en el resto del país, la problemática de la gestación adolescente aumenta en vez de disminuir. Por ello es urgente encontrar las razones por las cuales, a pesar del diseño de una política que plantea especificidad en el abordaje de la población adolescente, luego de más de 4 años de implementación y desarrollo de intervenciones no refleja cambios positivos en la problemática de referencia. Los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2000 han contribuido a la controversia., muestran como las gestaciones de las adolescentes se incrementaron del 15 al 17% frente a la evolución hecha en el la ENDS 1995 , siendo muy notorio el incremento en la zona rural del 26 al 30 %. Esta situación plantea los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuales fueron los criterios y los objetivos esperados que orientaron la formulación, implementación y operacionalizaciòn de política pública de Salud Sexual y Reproductiva en la región cafetera, que a pesar de su desarrollo no logra incidir en la disminución del embarazo adolescente? 2. ¿Como se adopto y adaptó la política de salud sexual y reproductiva en la zona cafetera y que tanto imbrica la problemática de los adolescente de la región y su situación de salud y bienestar 3. ¿Cuál ha sido el impacto de la Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva en la región? 4. ¿Como se ha llevado a cabo la inversión financiera, de talento humano y el desarrollo institucional en el sector salud frente a la problemática con las herramientas que proporcionó la política nacional de salud sexual y reproductiva? Los resultados de este estudio generarán información que contribuirá al análisis de la pertinencia de la política de salud y sexual y reproductiva, para la región cafetera desde la perspectiva de su operación y su impacto en el uso de las intervenciones de salud pública con carácter preventivo.235 páginas.spaInforme;Análisis del preceso de implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) dirigida a la población adolescente en los departamentos del Eje Cafetero.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AdolescentesEvaluaciónPoblaciónPolíticasSaludEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.32140418249428-2005Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludDeterminar los factores asociados al bajo impacto de la Política Pública Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en la población adolescente de la Región Cafetera (Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) implementadas entre el 2002 y el 2005.PublicationORIGINAL3214-04-18249.pdf3214-04-18249.pdfInforme finalapplication/pdf97607388https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9eca51fa-071e-41c1-b73d-1616b1c4daaf/download67c2bb23233f4e968ec184553f3b7d98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a61212cb-3dd1-41a7-9cc3-61ddb5799001/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/377822e1-9411-44f8-86e6-2bbb71407b99/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT3214-04-18249.pdf.txt3214-04-18249.pdf.txtExtracted texttext/plain594213https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/315cb9e4-8566-4f53-a47f-f9b80c326227/download4f9d224cbebba9f764122a7359da92e4MD54THUMBNAIL3214-04-18249.pdf.jpg3214-04-18249.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10492https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/130fbe5d-e892-4aa3-b6f8-57287b348e30/download07ecef8c0cf95b366851459dc4ea7583MD5520.500.14143/39945oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/399452023-11-29 17:35:28.005restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |