Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000
2 documentos
- Autores:
-
Franco Restrepo, Vilma Liliana
Alomso Urán, Omar
Betancur , María Soledad
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/50613
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/50613
- Palabra clave:
- Proyectos de investigación
Desarrollo urbano
Urbanismo
Espacio urbano
Coalición política
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RCENDOC_a7f387386cb565cad8defc2885ad7445 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/50613 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
title |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
spellingShingle |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 Proyectos de investigación Desarrollo urbano Urbanismo Espacio urbano Coalición política |
title_short |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
title_full |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
title_fullStr |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
title_sort |
Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000 |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Restrepo, Vilma Liliana Alomso Urán, Omar Betancur , María Soledad |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Franco Restrepo, Vilma Liliana Alomso Urán, Omar Betancur , María Soledad |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Otálvaro, Mario Alejandro |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Proyectos de investigación Desarrollo urbano Urbanismo |
topic |
Proyectos de investigación Desarrollo urbano Urbanismo Espacio urbano Coalición política |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacio urbano Coalición política |
description |
2 documentos |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-05T18:01:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-05T18:01:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/50613 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/50613 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
2 vol. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Popular de Capacitación Colciencias |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Popular de Capacitación Colciencias |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/f0e02e10-3ded-46de-b52b-f3aba6849ea5/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/077dd94c-239d-44e3-9371-d53746ee8b18/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8cd86210-f140-4c0f-b1f0-82de39707b9c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d69851eb18f4a1a6fea8c2511fd931e f92eb655892e072597b4097e686b2ed1 73a5432e0b76442b22b026844140d683 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305881011224576 |
spelling |
Franco Restrepo, Vilma LilianaAlomso Urán, OmarBetancur , María SoledadOtálvaro, Mario Alejandro2024-02-05T18:01:07Z2024-02-05T18:01:07Z2005-07https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/506132 documentosEl espacio urbano-regional es, siguiendo la escuela francesa de la sociología urbana, un espacio socialmente construido e históricamente determinado por las relaciones sociales de dominación y de intercambio. En ese sentido es un espacio tanto de producción, circulación y consumo como de gobierno . Es, por lo tanto, un ámbito específico de regulación, donde se establecen fines, trayectorias y estrategias para garantizar la acumulación y reproducir las relaciones de dominación. Es decir, es allí donde: se tramitan contradicciones y dilemas inmanentes del capital, a través de la definición de estrategias de acumulación y formas de organización en el marco de la competencia; y se administran los conflictos entre las diversas fuerzas sociales a través de los cuales se organiza y produce el espacioIntroducción Parte 1: El problema teórico y las hipótesis interpretativas Capítulo 1: La estructura de poder en el espacio urbano-regional y proyecto hegemónico: introducción al problema teórico 1. El gobierno de la élite 2. Liderazgo pluralista versus liderazgo oligárquico 3. Bloque en el poder y la fracción de clase hegemónica 4. Coalición política dominante Capítulo 2: Elementos para una relectura de la estructura del poder urbanoregional 1. Estructura de la coalición política dominante 2. Contexto estructural de la coalición 3. Los objetos estratégicos de la coalición política dominante Capítulo 3: Auge y decadencia: hipótesis interpretativas sobre el espacio urbanoregional del Valle del Aburrá 1. Tendencia primacial de la estructura urbana 2. Estancamiento industrial de la ciudad y su entorno regional 3. Ruptura entre las élites económicas y políticas 4. Expansión del capital acumulado regionalmente 5. Anotaciones finales Parte 11: Contexto estructural de la coalición política dominante Capítulo 4: Contexto político estructural de la coalición política dominante: ¿reformismo político o adecuación formal? 1. Régimen consociacionalista 1.1. El momento inaugural del régimen consociacionalista 1.2. El difícil desmonte del régimen consociacionalista 2. Reforma descentralista: ¿apertura democrática o reorganización funcional del aparato de Estado? 3. Nuevo pacto constitucional y reforma del Estado 3.1. La reforma política del Estado 3.2. Reforma económica del Estado 4. Observaciones finales Parte III: Estructura de la coalición política dominante Capítulo 5: Separación de dominios y selectividad estratégica de la coalición política dominante l. Transformaciones en las fracciones dominantes 1.1 . Transformaciones en las fracciones dominantes 1.2. La formación del grupo económico 2. Transformaciones en el stratum político 3. La relación de coaligación entre stratum político y los centros de poder económico 4 . Dilemas estructurales y selectividad estratégica 4.1. Contra el centralismo 4.2. Proy ecto metropolitano 4 .3 . Desconcentración industrial 4.4. Planeación del desarrollo: el espacio urbano-regional en diseño permanente 4.5. Seguridad de la vida y la propiedad Capítulo 6: El stratum político en el ámbito urbano-regional: transformaciones de las redes de poder l. Notables y emergentes: desplazamiento y ascenso 1 .1. El momento conflictivo 1.2. Los factores de cohesión 2. Tendencia faccionalista y reconfiguración del poder en el stratum político 2.1. Los centros de la política 2.2. La primera trayectoria de la faccionalización 2.3. Faccionalización en un período de transición 2.3.1 . Rémoras en la organización de los partidos 2.3.2 Influjo de la reforma política 2.4. El extremo de la tendencia de faccional 3. Los nuevos centros de la política 4. Algunas anotaciones finales Parte IV: Proyecto hegemónico de la coalición política dominante Capítulo 7: Prácticas hegemónicas de la coalición políticamente dominante: Entre la coerción y el consenso l. La quiebra moral de la sociedad: el mito invertido 2. La construcción del consenso: el pueblo-región y su función cohesiva 2.1. Actualización del mito 2.2. La promesa de futuro 2.3. Los atesoradores y la igualdad formal 2.4. Simbolización del interés general 3. La coerción y estructuración del orden 3.1. Contra el auge de movimientos sociales 3.2. Redes de poder del narcotráfico y difusión de la violencia 3.3. Reorganización del mercenarismo corporativo y escalamiento de la guerra2 vol.application/pdfspaInstituto Popular de CapacitaciónColcienciasMedellínhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Proyectos de investigaciónDesarrollo urbanoUrbanismoEspacio urbanoCoalición políticaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica Colombiana, etc.• SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Conglomerados de Sociedades en Colombia. Bogotá, 1978. Grupo de Trabajo: Juan Avella Pinzón Qefe), Alba Rosa Rojas Sanabria, Germán Ruíz Zárate, Gilma Garcés de Peña, Alfredo Cabrales Gómez, Jaime Hoyos Gómez, Fernando Gómez Burgos, Gloria Cristina Valencia S.• Informes y Balances de empresas La reconstrucción de los directivos del gremio FENALCO tanto a nivel secciona! Antioquia, como a nivel nacional se realizó a partir de la revisión de:• Guía Comercial de Fenalco Antioquia revisada a partir de primera publicación en 1981. La reconstrucción de los fundadores, miembros de la junta directiva y gerentes de la ANDI y notas sobre sus perfiles se realizó tomando como fuentes los trabajos:• BOTERO H., Fernando. 1994-1994. ANDI Cincuenta Años. FAES / Asociación Nacional de Industriales. Medellín, 1994.• POVEDA RAMOS, Gabriel. ANDI y la industria en Colombia 1944-1984. 40 años. Asociación Nacional de Industriales. Medellín, 1944.• SÁENZ ROVNER, Eduardo. La Ofensiva Empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes. 1992. (Apéndices)• MAYOR MORA, ALBERTO., Ética, trabajo y productividad en Antioquía. Bogotá, Tercer Mundo, 1984. BRAVO B., JOSÉ MARÍA Monografía sobre la Escuela Nacional de Minas.La información sobre equipos de gobierno de Medellín y de Antioquia se reconstruyó tomando como fuente.• Ejemplares del periódico el Colombiano desde 1967 hasta el2003. Etapas del diseño de la Base de Datos 8• Informes históricos de gestión de alcaldes de Medellín y Gobernadores de Antioquia.• En el caso específico de la conformación de la juntas directivas de Empresas Públicas de Medellín desde 1970 a la fecha se tomó como fuente:• Empresas Públicas de Medellín. Balance Social, Estados Contables e Informe Ambiental. Desde 1970 hasta el año 2003.• BOTERO HERRERA, Fernando; VILLEGAS BOTERO, Luis Fernando. Historia de las Empresas Públicas de Medellín. Texto para publica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Departamento de Historia, Medellín. 1996• Información brindada por las secretarías a partir de derechos de petición elevados ante las instancias de gobierno municipal y departamental (entre ellas Municipio de Medellín, Beneficencia de Antioquia, Fábrica de Licores de Antioquia, Departamentos de Planeación, IDEA, entre otras). Esta fuente no fue tomada en última instancia como referencia por la demora en su entrega, pero está como respaldo físico de la información recavada en otras fuentes) Para la reconstrucción de la conformación del Concejo de Medellín, Asamblea Departamental, Representantes a la Cámara, Senadores y Constituyentes se tomó como fuente:• Ejemplares históricos del periódico El Colombiano desde 1968 hasta el2003.• CONCEJO DE MEDELLÍN. Crónica Municipal350 años. 2002• EL CONCEJO DE MEDELLÍN. Protagonista del desarrollo de la capital antioqueña 1900 - 1999• ASAMBLEA DE ANTIOQUIA. Aquí está Antioquia 1830-1992. 1992 Páginas web visitadas para compilar información sobre algunos personajes:• Centro Nacional de Noticias del Estado. Casa de Nariño- Presidencia de la República. [Citado mayo de 2005] .. Disponible en el sitio: http://www.presidencia.gov.co/cne/2003/mayo/14/15142003.htm• ANTONIO YEPES PARRA http://www.hospitalyali.gov.co/Resena.htm Etapas del diseño de la Base de Datos 9• JUAN FERNANDO MESA PIEDRAHITA http://64.233.187.104/search?q=cache:FRveT8s7KDAI :www.comfama.com.co/contenidos/bdd/5977/gabinete%2520departamental.doc+ %22jorge+mejia+martinez % 22&hl =es&ie= UTF-8• LUIS FERNANDO MUNERA DIEZ http: //64.233.187.104/ search?q=cache:FRveT8s7KDAI:www.comfama.com.co 1 co ntenidos/bdd/5977/ gabinete %2520departamental.doc+ %22jorge+meji +martinez%22&hl =es&ie= UTF-8 La información sobre las principales empresas de Antioquia desde 1976 hasta 1999 tuvo como fuente diferentes ejemplares de : Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. Medellín: Cámara de Comercio. La información r3elativa a los resultados electorales de Alcaldía, Concejo y Juntas Administradoras Locales (TAL) de Medellín, en las elecciones para los periodos 1998 - 2000, 2001 - 2003 y 2004 - 2007 otorgada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y sistematiza con ayuda del software de análisis electoral "Sistema de Seguimiento Político Electoral" del Instituto Popular de Capacitación - IPC Etapas.44051014563Desregulación laboral y su relación con la política social : el caso de la cadena textil confección en Antioquia44051014563Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPublicationORIGINAL4405-10-14563-V1 INFORME FINAL.pdf4405-10-14563-V1 INFORME FINAL.pdfapplication/pdf213425187https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/f0e02e10-3ded-46de-b52b-f3aba6849ea5/download9d69851eb18f4a1a6fea8c2511fd931eMD524405-10-14563-V2 INFORME FINAL.pdf4405-10-14563-V2 INFORME FINAL.pdfapplication/pdf64165752https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/077dd94c-239d-44e3-9371-d53746ee8b18/downloadf92eb655892e072597b4097e686b2ed1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8cd86210-f140-4c0f-b1f0-82de39707b9c/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD5120.500.14143/50613oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/506132024-02-05 18:01:09.569https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |