Caracterización de factores climáticos y ecológicos de una especie de garrapata y su relación con la epidemiología de la rickettsiosis en un área endémica.
En la última década estudios sobre emergencia de epidemias muestran como la biología de los vectores y la dinámica del paisaje determinan la amplificación de enfermedades infecciosas y la transmisión a humanos, por lo que son considerados aspectos fundamentales para establecer patrones espaciales de...
- Autores:
-
Hidalgo, Marylin
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40063
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40063
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Cambio climático
Coberturas forestales
Rickettsias
Salud
Vectores
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la última década estudios sobre emergencia de epidemias muestran como la biología de los vectores y la dinámica del paisaje determinan la amplificación de enfermedades infecciosas y la transmisión a humanos, por lo que son considerados aspectos fundamentales para establecer patrones espaciales de incidencia y riesgo de enfermedades, los cuales a su vez son esenciales para plantear medidas de control y vigilancia epidemiológica efectivas. Bajo esta perspectiva el uso de herramientas de sistemas de información geográfica para estudio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores se ha convertido en una de las aproximaciones más aceptadas para el estudio, evaluación y generación de planes de control. A la fecha varias enfermedades de alta incidencia entre las que se encuentra la Malaria, la Borreliosis o la Encefalitis han sido estudiadas bajo esta perspectiva de epidemiología del paisaje, sin embargo para otras enfermedades de cubrimiento geográfico restringido cuya incidencia no sigue patrones temporales claros y su documentación es escasa, esta perspectiva de estudio raras veces es implementada, desconociendo el potencial impacto que estas pueden llegar a ocasionar a las poblaciones humanas bajo escenarios de cambios ambientales drásticos. Unas de estas enfermedades infecciosas desatendidas y de distribución restringidas son las rickettsiosis. Las rickettsiosis son enfermedades zoonóticas provocadas por la infección con bacterias del género Rickettsia transmitidas a humanos y animales por garrapatas de diversas especies que tienen ciclos de vida que involucran más de un hospedero, y que resultan en presentaciones clínicas diversas que pueden variar de asintomáticas a severas, según la especie de rickettsias involucradas. Las manifestaciones de estas infecciones rickettsiales se caracterizan por un estado febril agudo acompañado de síntomas inespecíficos. Las rickettsiosis han sido reportadas en prácticamente todos los continentes, sin embargo su incidencia en Centro y Sur América ha sido pobremente documentada. La importancia epidemiológica de estas enfermedades reside en su gravedad, en la dificultad que presenta su diagnóstico y en el hecho de que son fácilmente tratables con antibióticos, la tasa de fatalidad de la fiebre manchada de las montañas rocosas puede variar dependiendo principalmente del conocimiento de la clínica y de su adecuado diagnóstico, va desde un 3% para Estados Unidos hasta un 31% para Brasil. Para Colombia el primer registro de rickettsiosis se presentó en 1935 en el municipio de Tobia que actualmente corresponde al municipio de Villeta en el departamento de Cundinamarca. Para este brote se estimó una tasa de ataque del 20% y una relación de caso-fatalidad de 95%. Infortunadamente, después de este reporte, las rickettsiosis no han sido estudiadas en Colombia, por lo que otros posibles brotes como uno en el municipio de Supatá (Santander) en 1946 no fueron claramente documentados. En años recientes Miranda y colaboradores reportaron una seroprevalencia de 49% contra rickettsias en una localidad de Córdoba, lo que indica que la población de ciertas regiones del país está expuesta aún en la actualidad a este agente infeccioso, lo que se ha corroborado con la documentación de brotes brotes de rickettsiosis ocurridos en Necoclí y Turbo en Antioquia y Los Córdobas en Córdoba. En la última década reportes frecuentes de rickettsiosis con casos fatales han sido reportados para la zona de Villeta. Para este municipio se han detectado seroprevalencia altas, que alcanzan un 44% contra rickettsias en 371 muestras aleatorias de suero de habitantes de la zona rural de Villeta. Actualmente, uno de los aspectos que atrae mayor atención son las consecuencias que el cambio global (cambio climático y cambio en el uso de la tierra) pueda tener en la salud humana y en el aumento de casos y muertes asociadas a enfermedades transmitidas por vectores. |
---|