Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.

"NOTA IMPORTANTE ACLARATORIA: Para efectos de contribuir al cumplimiento de los requerimientos de la Convocatoria para Conformar Banco de Proyectos Elegibles de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en la modalidad de cofinanciación, en el marco del convenio COLCIENCIAS - CERREJÓN...

Full description

Autores:
Campuzano Duque, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39820
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39820
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Biocombustibles
Biodiésel
Modelo ecoeficiente
Jatropha
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_966fede07a0bf6a918a0f877114752d8
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39820
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
title Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
spellingShingle Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
Biocombustibles
Biodiésel
Modelo ecoeficiente
Jatropha
title_short Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
title_full Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
title_fullStr Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
title_full_unstemmed Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
title_sort Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.
dc.creator.fl_str_mv Campuzano Duque, Luis Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Campuzano Duque, Luis Fernando
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Bogotá, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0014897 - PROCESOS FÍSICO QUÍMICOS APLICADOS
COL0062526 - ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE ESPECIES VEGETALES PARA BIODIESEL
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Biocombustibles
Biodiésel
topic Biocombustibles
Biodiésel
Modelo ecoeficiente
Jatropha
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo ecoeficiente
Jatropha
description "NOTA IMPORTANTE ACLARATORIA: Para efectos de contribuir al cumplimiento de los requerimientos de la Convocatoria para Conformar Banco de Proyectos Elegibles de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en la modalidad de cofinanciación, en el marco del convenio COLCIENCIAS - CERREJÓN en el tema de Jatropha, se realizó una alianza estratégica entre CORPOICA, la Universidad de Antioquia y UNINORTE. Para ello se estableció un programa denominado DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA JATROPHA EN LA GUAJIRA con dos proyectos con conectividad en el componente productivo e industrial. En el primer componente, de genética y de agronomía para la producción primaria del aceite se presenta el PROYECTO No 1 liderado por CORPOICA en alianza con el grupo de Procesos Fisicoquímicos Aplicados de la Universidad de Antioquia y el PROYECTO No 2 para determinar el impacto técnico y económico del biodiesel de Jatropha mezclado en concentraciones del 2%, 5% y 10% en volumen, con diesel convencional (B2, B5 y B10 respectivamente) sobre los motores para maquinaria minera del Cerrejón liderado por el grupo GIMEL de la Universidad de Antioquia, el grupo UREMA de la Universidad del Norte UNINORTE y el grupo de Procesos Fisicoquímicos Aplicados de la Universidad de Antioquia. PROYECTO 1: Desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira y PROYECTO 2:. Determinación y validación del desempeño de los equipos operativos del CERREJON con la utilización de biodiesel de Jatropha. Colombia debe aprovechar las oportunidades que los biocombustibles le abren a través del potencial de las regiones para el desarrollo rural agrícola y la generación de empleo local, sin detrimento de la seguridad alimentaria y como un aporte en la evidente necesidad mundial de la reducción gradual de la dependencia del recurso fósil, asociado con el mejoramiento de la condición climática global. El bioetanol y biodiesel son dos productos apropiados para los propósitos anteriores. . Para su obtención se requiere de una biomasa, que como en el caso de bioetanol, cada país requiere del desarrollo de tecnología para las especies apropiadas. En cada país, como el caso en los Estados Unidos con el Maíz; Brasil y Colombia con la caña de azúcar; China con Sorgos Dulces. Así, como estos ejemplos de bioetanol, en biodiesel, Estados Unidos le apuesta a la obtención del combustible con el girasol, la colza y América del Sur a la soya. La Jatropha, por sus atributos adaptativos a condiciones limitantes de suelo y agua, se constituye en una especie nueva con potencial comercial en el país. Es evidente, por su condición de planta sin domesticación, la necesidad de realizar la investigación apropiada y coherente que permitan el aprovechamiento de su potencial además para la producción de biocombustible, uso multipropósito con los coproductos del proceso agroindustrial para la alimentación animal y biofertilizantes. Para esto CORPOICA, estructuro por instrucciones y aval del Ministerio de Agricultura y con el financiamiento de Ecopetrol, Cerrejón y Colciencias, la PRIMERA FASE de la investigación en Colombia (2008-2011), con dos componentes básicos: genética y la agronomía (línea base de manejo: distancias de siembra, nutrición y podas), así como la identificación preliminar de áreas con potencial biofísico para el cultivo comercial con indicadores sociales, económicos y ambientales apropiados. Los resultados de la primera etapa permitieron identificar dos áreas con potencial biofísico para el cultivo de Jatropha: Caribe Seco y los Valles Interandinos. Así mismo, se identificaron materiales genéticos con alto potencial con un rendimiento entre 1000 y 1500 litros/ha en 17 meses de cultivo. En el caso de la Guajira, específicamente en Cerrejón, los resultados de la primera fase, requieren de una segunda fase de investigación aplicada, para validar con los mejores materiales genéticos.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T22:35:44Z
2020-12-18T01:00:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T22:35:44Z
2020-12-18T01:00:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39820
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39820
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv La Guajira (Colombia : Departamento)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2012-2014
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52a79fb1-55d2-498d-8439-371a89d73534/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/50cbbf29-f9ae-45f3-84f0-cf27fbb613cf/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8147cdcf-7292-4d3d-a40b-079cd63889e3/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/71302055-79eb-4b48-a691-5ccdc2e46c0e/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/910a7ab7-8def-42a0-894f-a6b871bb95a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 552d71b2ac879ba6cd5073c2b1177b0c
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
3bf4454c3babbc4c853d228894283e58
28987e0fc594f09b516ae237c74825b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305902135836672
spelling Campuzano Duque, Luis Fernandodde76e81823681c1003bd5b74b57f096-1Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Bogotá, Colombia)COL0014897 - PROCESOS FÍSICO QUÍMICOS APLICADOSCOL0062526 - ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE ESPECIES VEGETALES PARA BIODIESELLa Guajira (Colombia : Departamento)2012-20142019-12-27T22:35:44Z2020-12-18T01:00:19Z2019-12-27T22:35:44Z2020-12-18T01:00:19Z2014-12https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39820ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.co"NOTA IMPORTANTE ACLARATORIA: Para efectos de contribuir al cumplimiento de los requerimientos de la Convocatoria para Conformar Banco de Proyectos Elegibles de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en la modalidad de cofinanciación, en el marco del convenio COLCIENCIAS - CERREJÓN en el tema de Jatropha, se realizó una alianza estratégica entre CORPOICA, la Universidad de Antioquia y UNINORTE. Para ello se estableció un programa denominado DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA JATROPHA EN LA GUAJIRA con dos proyectos con conectividad en el componente productivo e industrial. En el primer componente, de genética y de agronomía para la producción primaria del aceite se presenta el PROYECTO No 1 liderado por CORPOICA en alianza con el grupo de Procesos Fisicoquímicos Aplicados de la Universidad de Antioquia y el PROYECTO No 2 para determinar el impacto técnico y económico del biodiesel de Jatropha mezclado en concentraciones del 2%, 5% y 10% en volumen, con diesel convencional (B2, B5 y B10 respectivamente) sobre los motores para maquinaria minera del Cerrejón liderado por el grupo GIMEL de la Universidad de Antioquia, el grupo UREMA de la Universidad del Norte UNINORTE y el grupo de Procesos Fisicoquímicos Aplicados de la Universidad de Antioquia. PROYECTO 1: Desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira y PROYECTO 2:. Determinación y validación del desempeño de los equipos operativos del CERREJON con la utilización de biodiesel de Jatropha. Colombia debe aprovechar las oportunidades que los biocombustibles le abren a través del potencial de las regiones para el desarrollo rural agrícola y la generación de empleo local, sin detrimento de la seguridad alimentaria y como un aporte en la evidente necesidad mundial de la reducción gradual de la dependencia del recurso fósil, asociado con el mejoramiento de la condición climática global. El bioetanol y biodiesel son dos productos apropiados para los propósitos anteriores. . Para su obtención se requiere de una biomasa, que como en el caso de bioetanol, cada país requiere del desarrollo de tecnología para las especies apropiadas. En cada país, como el caso en los Estados Unidos con el Maíz; Brasil y Colombia con la caña de azúcar; China con Sorgos Dulces. Así, como estos ejemplos de bioetanol, en biodiesel, Estados Unidos le apuesta a la obtención del combustible con el girasol, la colza y América del Sur a la soya. La Jatropha, por sus atributos adaptativos a condiciones limitantes de suelo y agua, se constituye en una especie nueva con potencial comercial en el país. Es evidente, por su condición de planta sin domesticación, la necesidad de realizar la investigación apropiada y coherente que permitan el aprovechamiento de su potencial además para la producción de biocombustible, uso multipropósito con los coproductos del proceso agroindustrial para la alimentación animal y biofertilizantes. Para esto CORPOICA, estructuro por instrucciones y aval del Ministerio de Agricultura y con el financiamiento de Ecopetrol, Cerrejón y Colciencias, la PRIMERA FASE de la investigación en Colombia (2008-2011), con dos componentes básicos: genética y la agronomía (línea base de manejo: distancias de siembra, nutrición y podas), así como la identificación preliminar de áreas con potencial biofísico para el cultivo comercial con indicadores sociales, económicos y ambientales apropiados. Los resultados de la primera etapa permitieron identificar dos áreas con potencial biofísico para el cultivo de Jatropha: Caribe Seco y los Valles Interandinos. Así mismo, se identificaron materiales genéticos con alto potencial con un rendimiento entre 1000 y 1500 litros/ha en 17 meses de cultivo. En el caso de la Guajira, específicamente en Cerrejón, los resultados de la primera fase, requieren de una segunda fase de investigación aplicada, para validar con los mejores materiales genéticos.56 páginas.spaInforme;Desarrollo sostenible de la Jatropha en la Guajira : proyecto 1 : desarrollo de un modelo productivo ecoeficiente para el aprovechamiento de la Jatropha como fuente de biocombustible para la Guajira.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/BiocombustiblesBiodiéselModelo ecoeficienteJatrophaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.710652430422786-2011Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Energía y MineríaContribuir al desarrollo integral sostenible y ecoeficiente de la Guajira con responsabilidad social y ambiental. 1 : Desarrollo de un modelo productivo integral para la producción de aceite de Jatropha como biocombustible asociado con la seguridad alimentaria en la Guajira, Colombia. 2 : Generación de valor agregado de la torta de Jatropha curcas subproducto de la extracción su aceite, mediante el desarrollo de un tratamiento fisicoquímico de desintoxicación para su uso potencial como suplemento alimenticio. 3 : Determinación de la eficiencia de extracción de aceite y caracterización del perfil lipídico del aceite de Jatropha en la Guajira en los modelos propuestos en el objetivo especifico 4 : Fortalecimiento de la capacidad científica del grupo ejecutor ; acciones de Transferencia de Tecnología y Seguimiento y Evaluación del proyecto.PublicationORIGINALCopia de 710652430422.pdfCopia de 710652430422.pdfInforme Técnico Finalapplication/pdf14679014https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52a79fb1-55d2-498d-8439-371a89d73534/download552d71b2ac879ba6cd5073c2b1177b0cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/50cbbf29-f9ae-45f3-84f0-cf27fbb613cf/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8147cdcf-7292-4d3d-a40b-079cd63889e3/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXTCopia de 710652430422.pdf.txtCopia de 710652430422.pdf.txtExtracted texttext/plain56https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/71302055-79eb-4b48-a691-5ccdc2e46c0e/download3bf4454c3babbc4c853d228894283e58MD53THUMBNAILCopia de 710652430422.pdf.jpgCopia de 710652430422.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10488https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/910a7ab7-8def-42a0-894f-a6b871bb95a9/download28987e0fc594f09b516ae237c74825b0MD5420.500.14143/39820oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/398202023-11-29 17:47:03.979restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co