Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa.
Esta propuesta se inscribe en dos de las áreas estratégicas de investigación definidas por COLCIENCIAS: Vivienda y hábitat urbano y ordenamiento y desarrollo territorial. Así mismo, hace parte de un programa de investigación más amplio que se viene desarrollando en el área de Procesos Sociales, Terr...
- Autores:
-
Parias Durán, Adriana
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40003
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40003
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Actores
Representaciones
Prácticas
Vínculos
Centro histórico
Humedal de Córdoba
Patrimonio cultural y natural
Urbanización
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_9351849e9c2f622102def3dfb83263dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40003 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
title |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
spellingShingle |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. Actores Representaciones Prácticas Vínculos Centro histórico Humedal de Córdoba Patrimonio cultural y natural Urbanización |
title_short |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
title_full |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
title_fullStr |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
title_full_unstemmed |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
title_sort |
Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Parias Durán, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parias Durán, Adriana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actores Representaciones Prácticas Vínculos Centro histórico Humedal de Córdoba Patrimonio cultural y natural Urbanización |
topic |
Actores Representaciones Prácticas Vínculos Centro histórico Humedal de Córdoba Patrimonio cultural y natural Urbanización |
description |
Esta propuesta se inscribe en dos de las áreas estratégicas de investigación definidas por COLCIENCIAS: Vivienda y hábitat urbano y ordenamiento y desarrollo territorial. Así mismo, hace parte de un programa de investigación más amplio que se viene desarrollando en el área de Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia, dirigido a consolidar un frente de investigación en temas urbanos y regionales enfocado al análisis de los procesos socio-culturales y su articulación con los territorios. (ver GRUPLAC). Este proyecto ofrece un análisis de las representaciones, prácticas y vínculos de los diversos actores institucionales y sociales en la producción y reproducción del patrimonio cultural y natural en la ciudad, tomando como referencia dos casos ubicados en Bogotá (el centro histórico y su zona natural aledaña y el humedal de Córdoba y su zona construida aledaña), en la cual se pone énfasis en los mecanismos de control y resistencia a la vocación del mercado. Este análisis busca proponer directrices para el diseño de una política de conservación del patrimonio cultural y natural, que considere la diversidad y la dinámica social como principio de su gestión. Este proyecto cobra especial pertinencia en el marco de los presupuestos básicos de la legislación territorial colombiana consignados en la Constitución Nacional, en la ley 9ª de 1989 y en la Ley 388 de 1997, con base a los cuales esta investigación provee elementos para los lineamientos de la política territorial del Distrito Capital. Durante la segunda mitad del siglo XX, Bogotá asiste a un intenso proceso de urbanización bajo la lógica de los mercados - legal e ilegal - del suelo e inmobiliaria, que traen consigo grandes transformaciones en el medio urbano y en el medio natural, expresadas en cambios en el modo de concebir y de relacionarse con el espacio, en especial con el patrimonio. Estas transformaciones requieren ser analizadas en su dimensión socio-cultural y económica, para comprender los procesos de producción y reproducción del patrimonio y proveer elementos que contribuyan con el objetivo fijado por el Plan de Ordenamiento Territorial de la conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad. Frente a su importancia patrimonial, el centro está concebido por el POT como una zona de acción prioritaria, debido, según su discurso, al alto grado de deterioro y por la pérdida del valor simbólico que este deterioro ha causado. Sin duda, una de las tareas más urgentes en Bogotà es diseñar acciones encaminadas a reafirmar el carácter patrimonial y colectivo de su centro histórico. Sin embargo, estas acciones requieren una profundización en el conocimiento de los procesos socio-espaciales, de las representaciones, las prácticas, y los vínculos entre los actores sociales y de ellos con el espacio, en aras de que la planeación y gestión sean coherentes con una mayor cohesión social y la reproducción del patrimonio cultural, y con ello de la identidad de la sociedad. ¿Qué significa el deterioro del centro histórico de Bogotá? ¿en qué consiste la pérdida de su valor simbólico? ¿cuáles son los vínculos socio-culturales que prevalecen en el centro? ¿cómo restituir su carácter colectivo? Este proyecto busca indagar en esta dirección. La urbanización conduce también a la transformación del sistema de organización de grandes extensiones del territorio rural, incluyendo los Cerros Orientales, Sumapaz, y los Humedales de la Sabana. Fruto de este proceso, ha sido la urbanización de una extensa zona al nor-occidente de la ciudad al interior de la cual se encuentra el Humedal de Córdoba. La noción de humedal es reciente en el lenguaje de los ciudadanos, durante un largo periodo estos no existieron en el sistema de representaciones de los actores urbanos, los humedales eran concebidos como ¿fangos¿, ¿charcos¿ y utilizados para la disposición final de aguas residual. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T16:04:15Z 2020-12-18T01:19:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T16:04:15Z 2020-12-18T01:19:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40003 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40003 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
3 documentos. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2003-2006 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9d514e26-a21e-4ab8-805f-d92a3061731b/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c7c204ca-c350-47ea-a93b-ec95dcd58499/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c260e7f3-3f07-4135-9790-cecf7b6faf61/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/370a3d72-7318-45f8-949f-ad6a974700d6/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/76840295-a078-43a5-88cc-95d63a52b6b3/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c143761c-e416-48f3-9498-b7115b897946/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b706b78d-82cb-40ef-b42c-89eb0492e7ac/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b48256c5-2674-4e9b-91e6-32692a9b4999/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/011862de-fecd-479e-a493-551bb655333b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f805075d5d666ec2e6c4cb30b826775 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8b104b15e53c0adbf9687ad15be9075d e9eff174ae3e560d69c4346eabbf3aa5 70c3eb15bc4e4e3b182a4faf2dae5920 b66e5ab0532a5433dcab78f827e42ab8 3103a46f28485cbe69b4d28b83bb98b7 b4712ef43cb183d83a8b2073904b61f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305888078626816 |
spelling |
Parias Durán, Adrianaf6e3283121d7c2de32dba5ac060316a8-1Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2003-20062020-02-10T16:04:15Z2020-12-18T01:19:00Z2020-02-10T16:04:15Z2020-12-18T01:19:00Z2006-05https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40003ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEsta propuesta se inscribe en dos de las áreas estratégicas de investigación definidas por COLCIENCIAS: Vivienda y hábitat urbano y ordenamiento y desarrollo territorial. Así mismo, hace parte de un programa de investigación más amplio que se viene desarrollando en el área de Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia, dirigido a consolidar un frente de investigación en temas urbanos y regionales enfocado al análisis de los procesos socio-culturales y su articulación con los territorios. (ver GRUPLAC). Este proyecto ofrece un análisis de las representaciones, prácticas y vínculos de los diversos actores institucionales y sociales en la producción y reproducción del patrimonio cultural y natural en la ciudad, tomando como referencia dos casos ubicados en Bogotá (el centro histórico y su zona natural aledaña y el humedal de Córdoba y su zona construida aledaña), en la cual se pone énfasis en los mecanismos de control y resistencia a la vocación del mercado. Este análisis busca proponer directrices para el diseño de una política de conservación del patrimonio cultural y natural, que considere la diversidad y la dinámica social como principio de su gestión. Este proyecto cobra especial pertinencia en el marco de los presupuestos básicos de la legislación territorial colombiana consignados en la Constitución Nacional, en la ley 9ª de 1989 y en la Ley 388 de 1997, con base a los cuales esta investigación provee elementos para los lineamientos de la política territorial del Distrito Capital. Durante la segunda mitad del siglo XX, Bogotá asiste a un intenso proceso de urbanización bajo la lógica de los mercados - legal e ilegal - del suelo e inmobiliaria, que traen consigo grandes transformaciones en el medio urbano y en el medio natural, expresadas en cambios en el modo de concebir y de relacionarse con el espacio, en especial con el patrimonio. Estas transformaciones requieren ser analizadas en su dimensión socio-cultural y económica, para comprender los procesos de producción y reproducción del patrimonio y proveer elementos que contribuyan con el objetivo fijado por el Plan de Ordenamiento Territorial de la conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad. Frente a su importancia patrimonial, el centro está concebido por el POT como una zona de acción prioritaria, debido, según su discurso, al alto grado de deterioro y por la pérdida del valor simbólico que este deterioro ha causado. Sin duda, una de las tareas más urgentes en Bogotà es diseñar acciones encaminadas a reafirmar el carácter patrimonial y colectivo de su centro histórico. Sin embargo, estas acciones requieren una profundización en el conocimiento de los procesos socio-espaciales, de las representaciones, las prácticas, y los vínculos entre los actores sociales y de ellos con el espacio, en aras de que la planeación y gestión sean coherentes con una mayor cohesión social y la reproducción del patrimonio cultural, y con ello de la identidad de la sociedad. ¿Qué significa el deterioro del centro histórico de Bogotá? ¿en qué consiste la pérdida de su valor simbólico? ¿cuáles son los vínculos socio-culturales que prevalecen en el centro? ¿cómo restituir su carácter colectivo? Este proyecto busca indagar en esta dirección. La urbanización conduce también a la transformación del sistema de organización de grandes extensiones del territorio rural, incluyendo los Cerros Orientales, Sumapaz, y los Humedales de la Sabana. Fruto de este proceso, ha sido la urbanización de una extensa zona al nor-occidente de la ciudad al interior de la cual se encuentra el Humedal de Córdoba. La noción de humedal es reciente en el lenguaje de los ciudadanos, durante un largo periodo estos no existieron en el sistema de representaciones de los actores urbanos, los humedales eran concebidos como ¿fangos¿, ¿charcos¿ y utilizados para la disposición final de aguas residual.3 documentos.spaInforme;Representaciones y prácticas en torno al patrimonio cultural y natural de la ciudad. Los casos del centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Un análisis para la planificación y gestión participativa.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ActoresRepresentacionesPrácticasVínculosCentro históricoHumedal de CórdobaPatrimonio cultural y naturalUrbanizaciónEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12051313895365-2003Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasOfrecer un análisis de las representaciones, prácticas y vínculos de los diversos actores institucionales y sociales en la producción y reproducción del patrimonio cultural y natural en la ciudad, tomando como referencia los casos del centro histórico y su zona natural aledaña y el humedal de Córdoba y su zona construida aledaña, poniendo énfasis en los mecanismos de control y resistencia a la vocación del mercado. Este análisis apunta a proponer directrices para el diseño de una política de conservación del patrimonio cultural y construido, que considere la diversidad y la dinámica social como principio de su gestión.PublicationORIGINAL1205-13-13895-001.pdf1205-13-13895-001.pdfInformeapplication/pdf192256280https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9d514e26-a21e-4ab8-805f-d92a3061731b/download5f805075d5d666ec2e6c4cb30b826775MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c7c204ca-c350-47ea-a93b-ec95dcd58499/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c260e7f3-3f07-4135-9790-cecf7b6faf61/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59TEXT1205-13-13895-003.pdf.txt1205-13-13895-003.pdf.txtExtracted texttext/plain133819https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/370a3d72-7318-45f8-949f-ad6a974700d6/download8b104b15e53c0adbf9687ad15be9075dMD551205-13-13895-002.pdf.txt1205-13-13895-002.pdf.txtExtracted texttext/plain32390https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/76840295-a078-43a5-88cc-95d63a52b6b3/downloade9eff174ae3e560d69c4346eabbf3aa5MD571205-13-13895-001.pdf.txt1205-13-13895-001.pdf.txtExtracted texttext/plain1096517https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c143761c-e416-48f3-9498-b7115b897946/download70c3eb15bc4e4e3b182a4faf2dae5920MD510THUMBNAIL1205-13-13895-003.pdf.jpg1205-13-13895-003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15643https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b706b78d-82cb-40ef-b42c-89eb0492e7ac/downloadb66e5ab0532a5433dcab78f827e42ab8MD561205-13-13895-002.pdf.jpg1205-13-13895-002.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10425https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b48256c5-2674-4e9b-91e6-32692a9b4999/download3103a46f28485cbe69b4d28b83bb98b7MD581205-13-13895-001.pdf.jpg1205-13-13895-001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9196https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/011862de-fecd-479e-a493-551bb655333b/downloadb4712ef43cb183d83a8b2073904b61f2MD51120.500.14143/40003oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/400032023-11-29 17:38:49.202restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |