Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital

A diciembre de 2001, se estimaba que en Bogotá existían cerca de 1´965.000 personas identificadas en condiciones de pobreza, mediante encuesta SISBEN, de las cuales el 65% se encontraban afiliadas al régimen subsidiado (RS). El ente territorial garantizó el acceso de estas poblaciones a servicios de...

Full description

Autores:
Samper Kutschbach, Belén
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40232
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40232
Palabra clave:
Acceso
Atención en Salud
Calidad
Eficiencia
Evaluación
Subsidio a demanda
Subsidio a oferta
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Centro de Gestión Hospitalaria, 2021
id RCENDOC_8f45a699d073422c0eb839e130e2105e
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40232
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
title Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
spellingShingle Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
Acceso
Atención en Salud
Calidad
Eficiencia
Evaluación
Subsidio a demanda
Subsidio a oferta
title_short Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
title_full Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
title_fullStr Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
title_full_unstemmed Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
title_sort Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital
dc.creator.fl_str_mv Samper Kutschbach, Belén
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Samper Kutschbach, Belén
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Centro de Gestión Hospitalaria (CGH) (Bogotá, Cundinamarca)
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Centro de Estudios y Investigación en Salud C.I.E.S
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Acceso
Atención en Salud
Calidad
Eficiencia
Evaluación
Subsidio a demanda
Subsidio a oferta
topic Acceso
Atención en Salud
Calidad
Eficiencia
Evaluación
Subsidio a demanda
Subsidio a oferta
description A diciembre de 2001, se estimaba que en Bogotá existían cerca de 1´965.000 personas identificadas en condiciones de pobreza, mediante encuesta SISBEN, de las cuales el 65% se encontraban afiliadas al régimen subsidiado (RS). El ente territorial garantizó el acceso de estas poblaciones a servicios de salud, invirtiendo aproximadamente 186.301 millones en subsidios para la afiliación al RS (subsidios a la demanda) y cerca de 26.000 millones en el pago a Empresas Sociales del Estado (ESE) de servicios de salud para la población no afiliada al RS, el pago de la atención de afiliados al RS para atenciones no cubiertas por el POS-S y por transferencias directas (subsidios a la oferta). Con esta significativa inversión de recursos, se ha logrado que la población pobre asegurada presente un uso similar de servicios de salud a las observadas en el contributivo y en los regímenes especiales, con un menor gasto de bolsillo, lo cual resaltaría las bondades del sistema en cuanto al acceso. Sin embargo, algunos estudios se cuestionan la capacidad de las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) como aseguradoras de riesgos de la salud y la calidad de la atención que brindan a la población afiliada. Adicionalmente, se estima que en alguna medida, las mejores condiciones de accesibilidad a los servicios percibidas por los usuarios pobres no asegurados, relacionadas con un menor número de trámites, tiempos y gastos de desplazamiento, podrían estar influenciando negativamente su decisión de afiliarse a dicho régimen. Considerando que aún no se ha logrado la cobertura universal del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la población más pobre, se requiere continuar prestando servicios a través de un modelo de subsidios a oferta, en un contexto de protección a las ESE, dado su papel compensador de la iniquidades de mercado. En estas circunstancias, se hace imprescindible establecer si las condiciones de accesibilidad y calidad de la atención a la población no asegurada son al menos similares a las ofrecidas a la población afiliada. En caso de no ser así, se requerirá establecer las medidas que permitan una utilización más eficiente de estos recursos (p.ej. transformándolos en subsidios a la demanda, favoreciendo la ampliación de coberturas del aseguramiento). Si por el contrario, existen mejores condiciones en el grupo no cubierto, se requerirá definir en qué medida, esta situación desincentiva la afiliación de dicha población al SGSSS y por tanto limita el incremento de las coberturas. Adicionalmente de ser este el caso, se requerirá establecer cuales son los aspectos que deben ser objeto de adecuación en el régimen subsidiado para garantizar condiciones al menos semejantes a las observadas en los no afiliados. Para responder estas inquietudes de importancia trascendental para orientar la inversión del grueso de los recursos públicos del SGSSS, se realizará un estudio transversal, que tiene por objetivo medir y comparar las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud para la población pobre y vulnerable identificada mediante encuesta SISBEN, afiliada y no afiliada al SGSSS en Bogotá. Para su desarrollo se realizará una encuesta poblacional, que tendrá como finalidad establecer en los individuos con nivel SISBEN I y II afiliados y no afiliados al RS, las características demográficas, socio-económicas, de necesidades de atención, gasto de bolsillo en salud, utilización de servicios, grado de satisfacción e intención de cambio en su condición de afiliación. Adicionalmente, se realizará un encuesta en prestadores de servicios de salud que atendieron esta población, para establecer el grado de complejidad de la morbilidad atendida; características del modelo de pago por los servicios que venden a la SDS y las ARS; así como las condiciones de calidad de sus servicios en términos de resultados.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008-08-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-17T14:58:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-17T14:58:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40232
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40232
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Centro de Gestión Hospitalaria, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Centro de Gestión Hospitalaria, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 225 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá (Cundinamarca, Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Gestión Hospitalaria
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá: Centro de Gestión Hospitalaria, 2021
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e17506c2-b9df-4be7-a911-5a90d79fdbe9/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c4b1322d-8910-4a40-8dfe-6a1b64048c08/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8f526e77-e5f6-4a64-af9b-15cb4c70b9a7/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/12da4fd0-59e6-4664-b801-85e04ee413c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4309624f8efca294efb16ddfb8c7bfcf
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
e070defc6f89b6f01e93d2f427dbd52e
ab9ae15ab96e16411aa9078864828857
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305883878031360
spelling Samper Kutschbach, Belén28876dc9-427e-4182-964b-7b67d296f828600Centro de Gestión Hospitalaria (CGH) (Bogotá, Cundinamarca)Centro de Estudios y Investigación en Salud C.I.E.SBogotá (Cundinamarca, Colombia)2021-09-17T14:58:32Z2021-09-17T14:58:32Z2008-08-08https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40232A diciembre de 2001, se estimaba que en Bogotá existían cerca de 1´965.000 personas identificadas en condiciones de pobreza, mediante encuesta SISBEN, de las cuales el 65% se encontraban afiliadas al régimen subsidiado (RS). El ente territorial garantizó el acceso de estas poblaciones a servicios de salud, invirtiendo aproximadamente 186.301 millones en subsidios para la afiliación al RS (subsidios a la demanda) y cerca de 26.000 millones en el pago a Empresas Sociales del Estado (ESE) de servicios de salud para la población no afiliada al RS, el pago de la atención de afiliados al RS para atenciones no cubiertas por el POS-S y por transferencias directas (subsidios a la oferta). Con esta significativa inversión de recursos, se ha logrado que la población pobre asegurada presente un uso similar de servicios de salud a las observadas en el contributivo y en los regímenes especiales, con un menor gasto de bolsillo, lo cual resaltaría las bondades del sistema en cuanto al acceso. Sin embargo, algunos estudios se cuestionan la capacidad de las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) como aseguradoras de riesgos de la salud y la calidad de la atención que brindan a la población afiliada. Adicionalmente, se estima que en alguna medida, las mejores condiciones de accesibilidad a los servicios percibidas por los usuarios pobres no asegurados, relacionadas con un menor número de trámites, tiempos y gastos de desplazamiento, podrían estar influenciando negativamente su decisión de afiliarse a dicho régimen. Considerando que aún no se ha logrado la cobertura universal del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la población más pobre, se requiere continuar prestando servicios a través de un modelo de subsidios a oferta, en un contexto de protección a las ESE, dado su papel compensador de la iniquidades de mercado. En estas circunstancias, se hace imprescindible establecer si las condiciones de accesibilidad y calidad de la atención a la población no asegurada son al menos similares a las ofrecidas a la población afiliada. En caso de no ser así, se requerirá establecer las medidas que permitan una utilización más eficiente de estos recursos (p.ej. transformándolos en subsidios a la demanda, favoreciendo la ampliación de coberturas del aseguramiento). Si por el contrario, existen mejores condiciones en el grupo no cubierto, se requerirá definir en qué medida, esta situación desincentiva la afiliación de dicha población al SGSSS y por tanto limita el incremento de las coberturas. Adicionalmente de ser este el caso, se requerirá establecer cuales son los aspectos que deben ser objeto de adecuación en el régimen subsidiado para garantizar condiciones al menos semejantes a las observadas en los no afiliados. Para responder estas inquietudes de importancia trascendental para orientar la inversión del grueso de los recursos públicos del SGSSS, se realizará un estudio transversal, que tiene por objetivo medir y comparar las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud para la población pobre y vulnerable identificada mediante encuesta SISBEN, afiliada y no afiliada al SGSSS en Bogotá. Para su desarrollo se realizará una encuesta poblacional, que tendrá como finalidad establecer en los individuos con nivel SISBEN I y II afiliados y no afiliados al RS, las características demográficas, socio-económicas, de necesidades de atención, gasto de bolsillo en salud, utilización de servicios, grado de satisfacción e intención de cambio en su condición de afiliación. Adicionalmente, se realizará un encuesta en prestadores de servicios de salud que atendieron esta población, para establecer el grado de complejidad de la morbilidad atendida; características del modelo de pago por los servicios que venden a la SDS y las ARS; así como las condiciones de calidad de sus servicios en términos de resultados.225 páginas.application/pdfspaCentro de Gestión HospitalariaBogotá: Centro de Gestión Hospitalaria, 2021Derechos Reservados - Centro de Gestión Hospitalaria, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito CapitalInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AccesoAtención en SaludCalidadEficienciaEvaluaciónSubsidio a demandaSubsidio a ofertaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.6306041447919015Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdfEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdfInforme Técnico Finalapplication/pdf2995799https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e17506c2-b9df-4be7-a911-5a90d79fdbe9/download4309624f8efca294efb16ddfb8c7bfcfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c4b1322d-8910-4a40-8dfe-6a1b64048c08/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdf.txtEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdf.txtExtracted texttext/plain225https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8f526e77-e5f6-4a64-af9b-15cb4c70b9a7/downloade070defc6f89b6f01e93d2f427dbd52eMD53THUMBNAILEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdf.jpgEvaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15568https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/12da4fd0-59e6-4664-b801-85e04ee413c9/downloadab9ae15ab96e16411aa9078864828857MD5420.500.14143/40232oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402322023-11-29 17:36:58.305https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Centro de Gestión Hospitalaria, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co