Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano.
El presente proyecto interdisciplinario pretende diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11 a 16 años de estratos medio...
- Autores:
-
Tuesca Molina, Rafael de Jesús
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39788
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39788
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Adolescentes
Comunicación y educación en salud
Salud pública
Salud sexual y reproductiva
Teoría cognitivo social
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_70d20849ce8723e8fccac2c59103abbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39788 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
title |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
spellingShingle |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. Adolescentes Comunicación y educación en salud Salud pública Salud sexual y reproductiva Teoría cognitivo social |
title_short |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
title_full |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
title_fullStr |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
title_full_unstemmed |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
title_sort |
Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tuesca Molina, Rafael de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tuesca Molina, Rafael de Jesús |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
COL 001235 - Grupo de Informática Educativa COL 0015203 - Grupo UNI-Barranquilla |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL 0006269 - Grupo de Investigación en Desarrollo Humano COL 0014298 - PBX Grupo de Investigación en Comunicacion y Cultura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescentes Comunicación y educación en salud Salud pública Salud sexual y reproductiva Teoría cognitivo social |
topic |
Adolescentes Comunicación y educación en salud Salud pública Salud sexual y reproductiva Teoría cognitivo social |
description |
El presente proyecto interdisciplinario pretende diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11 a 16 años de estratos medio y bajo de las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. Esta investigación se emplaza en una de las problemáticas de mayor preocupación en salud pública en nuestro país y en la región latinoamericana, que requiere mayor prioridad y atención como son las altas tasas de muertes maternas, la incidencia de las ITS y VIH/SIDA, aumento de las tasas de embarazo a edades tempranas, embarazo no planificado en adolescentes y aborto, con las consecuencias económicas, sociales y de salud que estos fenómenos acarrean a la sociedad. Esta situación se constituye en un obstáculo importante que afecta las metas del Milenio y repercute negativamente en los derechos sexuales reproductivos y la equidad de género. El modelo a evaluar se fundamentará en la integración de diferentes conceptos, enfoques y modelos, que incluyen dimensiones contextuales y psicológicas intervinientes en el comportamiento sexual y reproductivo, así como, involucra una mirada epidemiológica del problema y del proceso, conteniendo del mismo modo enfoques de comunicación y educación en salud. El modelo gravitará en otros estudios y experiencias validadas en otros contextos escolares que utilizan el enfoque de derechos como elemento dinamizador de la adopción voluntaria e informada de comportamientos sexuales protectores. El estudio-intervención combina e integra dos tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, y se realizará en alianza con las Secretarías de Salud y Educación de las dos ciudades, las Universidades del Magdalena, Universidad Ohio y Universidad Fresno, California. Igualmente, los investigadores buscaran hacer alianzas con United Nations Population Fund (UNFPA), United Nations Children's Fund (UNICEF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la finalidad de movilizar recursos técnicos y económicos adicionales para apoyar el proceso y su sostenibilidad. El proyecto se realizará en cuatro momentos: (1) Un primer momento que iniciará con un análisis de contenido de documentos programáticos y de políticas relevantes a al estudio, así como llevará a cabo un análisis de grupos de interesados (stakeholder Analysis), a través de un mapeo de actores, definiendo categorías de actores, ámbito de acción, intereses e influencia. Posteriormente, basados en el anterior análisis, se conformará una alianza entre actores de la sociedad civil, gobierno, organismos multilaterales de cooperación y academia. El principal propósito de esta alianza es el de involucrar diferentes actores en el desarrollo de cada una de los momentos que constituyen el presente estudio, consolidar la legitimación social del proceso y contribuir a la formulación de política pública en SSR en el ámbito local. (2) Un segundo momento de conformación de la investigación formativa línea de base para el diseño de intervenciones integradas de la siguiente forma: (a) Una investigación articulada a la valoración epidemiológica para desarrollar el modelo de vigilancia epidemiológica escolar; una investigación explicativa cuyo propósito es establecer la interacción entre los factores propuestos por las teorías cognitiva-sociales en cuanto a los comportamientos protectores y de riesgo de la sexualidad adolecente, mediante un diseño Factorial Multivariado. (b) Una investigación formativa para identificar las capacidades pedagógicas y comunicativas en las instituciones educativas seleccionadas con especial énfasis en SSR, que incluye la identificación de canales y medios de comunicación escolares. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-18T01:10:25Z 2020-12-18T00:56:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-18T01:10:25Z 2020-12-18T00:56:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39788 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39788 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2009-2012 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/106cf779-8802-4c3b-b89f-d5a0f7eaded1/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/abcd0345-df04-451e-a13a-d6929d0b45e8/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3cafc90c-90be-4d81-9b69-f686049edbb2/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/70ae0aba-429f-4342-8c3e-7380e4f769d6/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cc9e70fe-c15d-4ef7-9d9f-5397f272e89a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c3d59835bfce8b10790a001009bd2e7 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 884e307a96265ab0e1bf7bcc1f89c892 e5a87a70ce10355aee9e94a6932a7429 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305895087308800 |
spelling |
Tuesca Molina, Rafael de Jesúsff768354364f6f3a00b482883078845d-1Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)COL 001235 - Grupo de Informática EducativaCOL 0015203 - Grupo UNI-BarranquillaCOL 0006269 - Grupo de Investigación en Desarrollo HumanoCOL 0014298 - PBX Grupo de Investigación en Comunicacion y CulturaColombia2009-20122019-12-18T01:10:25Z2020-12-18T00:56:50Z2019-12-18T01:10:25Z2020-12-18T00:56:50Z2012https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39788ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl presente proyecto interdisciplinario pretende diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11 a 16 años de estratos medio y bajo de las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. Esta investigación se emplaza en una de las problemáticas de mayor preocupación en salud pública en nuestro país y en la región latinoamericana, que requiere mayor prioridad y atención como son las altas tasas de muertes maternas, la incidencia de las ITS y VIH/SIDA, aumento de las tasas de embarazo a edades tempranas, embarazo no planificado en adolescentes y aborto, con las consecuencias económicas, sociales y de salud que estos fenómenos acarrean a la sociedad. Esta situación se constituye en un obstáculo importante que afecta las metas del Milenio y repercute negativamente en los derechos sexuales reproductivos y la equidad de género. El modelo a evaluar se fundamentará en la integración de diferentes conceptos, enfoques y modelos, que incluyen dimensiones contextuales y psicológicas intervinientes en el comportamiento sexual y reproductivo, así como, involucra una mirada epidemiológica del problema y del proceso, conteniendo del mismo modo enfoques de comunicación y educación en salud. El modelo gravitará en otros estudios y experiencias validadas en otros contextos escolares que utilizan el enfoque de derechos como elemento dinamizador de la adopción voluntaria e informada de comportamientos sexuales protectores. El estudio-intervención combina e integra dos tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, y se realizará en alianza con las Secretarías de Salud y Educación de las dos ciudades, las Universidades del Magdalena, Universidad Ohio y Universidad Fresno, California. Igualmente, los investigadores buscaran hacer alianzas con United Nations Population Fund (UNFPA), United Nations Children's Fund (UNICEF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la finalidad de movilizar recursos técnicos y económicos adicionales para apoyar el proceso y su sostenibilidad. El proyecto se realizará en cuatro momentos: (1) Un primer momento que iniciará con un análisis de contenido de documentos programáticos y de políticas relevantes a al estudio, así como llevará a cabo un análisis de grupos de interesados (stakeholder Analysis), a través de un mapeo de actores, definiendo categorías de actores, ámbito de acción, intereses e influencia. Posteriormente, basados en el anterior análisis, se conformará una alianza entre actores de la sociedad civil, gobierno, organismos multilaterales de cooperación y academia. El principal propósito de esta alianza es el de involucrar diferentes actores en el desarrollo de cada una de los momentos que constituyen el presente estudio, consolidar la legitimación social del proceso y contribuir a la formulación de política pública en SSR en el ámbito local. (2) Un segundo momento de conformación de la investigación formativa línea de base para el diseño de intervenciones integradas de la siguiente forma: (a) Una investigación articulada a la valoración epidemiológica para desarrollar el modelo de vigilancia epidemiológica escolar; una investigación explicativa cuyo propósito es establecer la interacción entre los factores propuestos por las teorías cognitiva-sociales en cuanto a los comportamientos protectores y de riesgo de la sexualidad adolecente, mediante un diseño Factorial Multivariado. (b) Una investigación formativa para identificar las capacidades pedagógicas y comunicativas en las instituciones educativas seleccionadas con especial énfasis en SSR, que incluye la identificación de canales y medios de comunicación escolares.41 páginas.spaInforme;Validación de estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo social y epidemiológico para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo, en adolescentes escolarizados entre 11-16 años de dos ciudades del Caribe colombiano.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AdolescentesComunicación y educación en saludSalud públicaSalud sexual y reproductivaTeoría cognitivo socialEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.121549326168653-2009Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludDiseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas y comunicacionales mediante un modelo cognitivo-social y epidemiológico basado en un enfoque de género y derechos en SSR, para la promoción de comportamientos protectores sexuales y reproductivos en adolescentes (11-16 años) de colegios de estrato medio y bajo de las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. 1. Identificar actores claves involucrados para el desarrollo de políticas en salud sexual y reproductiva en las ciudades seleccionadas para la población de estudio, con el propósito de construir alianzas para apoyar el proceso y contribuir a generar entornos favorables a la formulación de política pública en SSR en el ámbito local. 2. Establecer la interacción entre los factores contextuales, las dimensiones psicológicas, las habilidades comunicacionales y sociales, las creencias y el conocimiento como variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones para la adopción de comportamientos protectores en SSR de adolescentes para la prevención de embarazos no planificados, ITS, VIH/SIDA. 3. Identificar las capacidades pedagógicas y comunicacionales de docentes en SSR así como las estrategias implementadas en este campo por su institución educativa. 4. Diseñar e implementar un modelo pedagógico y comunicacional fundamentado en los resultados arrojados en los objetivos 2 y 3, con enfoque de género y derechos SR, para promover cambios de comportamientos que favorezcan la prevención de embarazos no planificados, ITS, VIH/SIDA en adolescentes escolarizados. 5. Evaluar el modelo de intervención a través de tres procesos: mediante observación de las variables cognitivo-sociales y contextuales; a través de un modelo participativo de vigilancia epidemiológica escolar, y la observación del desarrollo de capacidades pedagógicas y comunicacionales en los docentes.PublicationORIGINAL121549326168.pdf121549326168.pdfInforme Técnico Finalapplication/pdf10691041https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/106cf779-8802-4c3b-b89f-d5a0f7eaded1/download4c3d59835bfce8b10790a001009bd2e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/abcd0345-df04-451e-a13a-d6929d0b45e8/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3cafc90c-90be-4d81-9b69-f686049edbb2/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT121549326168.pdf.txt121549326168.pdf.txtExtracted texttext/plain41https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/70ae0aba-429f-4342-8c3e-7380e4f769d6/download884e307a96265ab0e1bf7bcc1f89c892MD53THUMBNAIL121549326168.pdf.jpg121549326168.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6585https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cc9e70fe-c15d-4ef7-9d9f-5397f272e89a/downloade5a87a70ce10355aee9e94a6932a7429MD5420.500.14143/39788oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/397882023-11-29 17:43:01.93restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |