Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.

La propuesta de investigación presentada por el grupo AGESAT pretende aportar a una de las principales metas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en su actual POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE),...

Full description

Autores:
Navarrete Peñuela, Marcela
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37810
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37810
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Biodiversidad
Cambio climático
Gobernanza
Participación informada
Servicios ecosistémicos.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_69be22c188dab5c90cb843e49240b63c
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37810
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
title Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
spellingShingle Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
Biodiversidad
Cambio climático
Gobernanza
Participación informada
Servicios ecosistémicos.
title_short Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
title_full Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
title_fullStr Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
title_sort Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.
dc.creator.fl_str_mv Navarrete Peñuela, Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Navarrete Peñuela, Marcela
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad del Valle (Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0026987 - Grupo de investigación en estadística aplicada - INFERIR
COL0057849 - Análisis y Gestión para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial - AGESAT
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Cambio climático
Gobernanza
Participación informada
Servicios ecosistémicos.
topic Biodiversidad
Cambio climático
Gobernanza
Participación informada
Servicios ecosistémicos.
description La propuesta de investigación presentada por el grupo AGESAT pretende aportar a una de las principales metas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en su actual POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE), cual es la gestión de la información ambiental a nivel nacional, regional y local. En este sentido, el MADS en el Eje IV. de la mencionada PNGIBSE denominado Biodiversidad, Gestión del Conocimiento, Tecnología e Información, sostiene que es necesario promover, fortalecer y coordinar la generación, recuperación, articulación y divulgación de información, conocimiento y desarrollos tecnológicos, provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, que permitan alimentar y orientar la toma de decisiones para realizar una Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza."" Sin embargo, y pese a reconocerse el importante papel de la información ambiental es necesario reconocer que dicha información es escasa, se encuentra dispersa, no está actualizada y no siempre es fiable, lo que dificulta la formulación de políticas, la acertada toma de decisiones y la participación informada por parte de la comunidad, principalmente en el nivel local. En el marco de la situación problema descrita anteriormente, AGESAT propone el proyecto de investigación FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA DE LOS SOCIOECOSISTEMAS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, A TRAVÉS DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN - FASE I, como una estrategia de generación y democratización de la información ambiental, encaminada al empoderamiento de la comunidad caleña para el efectivo ejercicio del control social de la gestión integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio climático, sin desconocer las complejas interrelaciones existentes entre estos elementos, las cuales pueden generar, incluso, conflictos socioambientales, agravados éstos por los efectos del cambio climático. Con el fin de lograr los objetivos del proyecto, AGESAT propone una serie de actividades encaminadas a la generación y democratización de información en los temas propios de la convocatoria; la puesta en marcha de varias estrategias de educación ambiental que buscan la capacitación e información de la comunidad para la conservación de la biodiversidad y la valoración de los servicios ecosistémicos en el marco del cambio climático y la generación de un entorno virtual a través del cual se socialice la información y los resultados de la investigación, para ello se cuenta con el Observatorio de Conflictos Ambientales Urbanos (OCAU), como insumo fundamental. Es necesario aclarar que el proyecto consta de tres (3) fases, las dos fases siguientes consistirán en la implementación (Fase II) y el seguimiento y evaluación (Fase II de los resultados obtenidos de la ejecución de la Fase I (actual propuesta). Los alcances del proyecto en sus tres fases se orientan a la aplicación de instrumentos de compensación e incentivos para la captura de CO2 que permitan el fortalecimiento y /o creación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático que favorezcan la conservación de la biodiversidad, la valoración de los ecosistemas y sus servicios y la disminución de los conflictos socioambientales, sobre la base de la apropiación social del conocimiento, la participación informada y el empoderamiento de la comunidad para el ejercicio del control social de la Gestión Ambiental en el municipio de Santiago de Cali.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-05-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-25T12:18:31Z
2020-12-17T21:52:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-25T12:18:31Z
2020-12-17T21:52:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37810
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37810
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 30 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cali (Valle del Cauca, Colombia)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2016-2018
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/26f53ab1-dc0e-43dd-b140-0caf390d2f09/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d76e7201-42d5-4e04-b45c-9953607a412c/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/21bdd9b7-8653-4d89-b345-7c8f8e3e4abf/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1b1e7663-e221-4b91-9509-7d82975468ef/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b0fd6e08-724c-41b9-b51a-7f165b4035e1/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1746c997-3933-4dc9-ba8c-fc080abcef41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f4114b549181f2b4d283164570589f0d
232af85beca61ae310cf8c98bc1a1a15
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
6570aa6cdb136464ac380cbdac2eb686
ca319dfca2a45e81d6c40d2d4d51ce21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305900741230592
spelling Navarrete Peñuela, Marcelad5bcdacdbdac73a98f2bb2103aaef9fc-1Universidad del Valle (Colombia)COL0026987 - Grupo de investigación en estadística aplicada - INFERIRCOL0057849 - Análisis y Gestión para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial - AGESATCali (Valle del Cauca, Colombia)2016-20182020-02-25T12:18:31Z2020-12-17T21:52:22Z2020-02-25T12:18:31Z2020-12-17T21:52:22Z2018-05-06https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37810ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa propuesta de investigación presentada por el grupo AGESAT pretende aportar a una de las principales metas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en su actual POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE), cual es la gestión de la información ambiental a nivel nacional, regional y local. En este sentido, el MADS en el Eje IV. de la mencionada PNGIBSE denominado Biodiversidad, Gestión del Conocimiento, Tecnología e Información, sostiene que es necesario promover, fortalecer y coordinar la generación, recuperación, articulación y divulgación de información, conocimiento y desarrollos tecnológicos, provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, que permitan alimentar y orientar la toma de decisiones para realizar una Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza."" Sin embargo, y pese a reconocerse el importante papel de la información ambiental es necesario reconocer que dicha información es escasa, se encuentra dispersa, no está actualizada y no siempre es fiable, lo que dificulta la formulación de políticas, la acertada toma de decisiones y la participación informada por parte de la comunidad, principalmente en el nivel local. En el marco de la situación problema descrita anteriormente, AGESAT propone el proyecto de investigación FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA DE LOS SOCIOECOSISTEMAS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, A TRAVÉS DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN - FASE I, como una estrategia de generación y democratización de la información ambiental, encaminada al empoderamiento de la comunidad caleña para el efectivo ejercicio del control social de la gestión integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio climático, sin desconocer las complejas interrelaciones existentes entre estos elementos, las cuales pueden generar, incluso, conflictos socioambientales, agravados éstos por los efectos del cambio climático. Con el fin de lograr los objetivos del proyecto, AGESAT propone una serie de actividades encaminadas a la generación y democratización de información en los temas propios de la convocatoria; la puesta en marcha de varias estrategias de educación ambiental que buscan la capacitación e información de la comunidad para la conservación de la biodiversidad y la valoración de los servicios ecosistémicos en el marco del cambio climático y la generación de un entorno virtual a través del cual se socialice la información y los resultados de la investigación, para ello se cuenta con el Observatorio de Conflictos Ambientales Urbanos (OCAU), como insumo fundamental. Es necesario aclarar que el proyecto consta de tres (3) fases, las dos fases siguientes consistirán en la implementación (Fase II) y el seguimiento y evaluación (Fase II de los resultados obtenidos de la ejecución de la Fase I (actual propuesta). Los alcances del proyecto en sus tres fases se orientan a la aplicación de instrumentos de compensación e incentivos para la captura de CO2 que permitan el fortalecimiento y /o creación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático que favorezcan la conservación de la biodiversidad, la valoración de los ecosistemas y sus servicios y la disminución de los conflictos socioambientales, sobre la base de la apropiación social del conocimiento, la participación informada y el empoderamiento de la comunidad para el ejercicio del control social de la Gestión Ambiental en el municipio de Santiago de Cali.30 páginas.spaInforme;Fortalecimiento de la gobernanza de los socioecosistemas en el marco del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del municipio de Santiago de Cali, a través de la democratización de la información : fase 1.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/BiodiversidadCambio climáticoGobernanzaParticipación informadaServicios ecosistémicos.Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110671451254Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasContribuir al avance de la investigación en la temática Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático que aporte a la generación de nuevo conocimiento, a la toma de decisiones bajo un enfoque que favorezca los procesos de participación informada y fortalezca la gobernanza a escala local, para el municipio de Santiago de Cali, mediante la democratización de la información.PublicationORIGINAL110671451254.pdf110671451254.pdfInforme finalapplication/pdf1521135https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/26f53ab1-dc0e-43dd-b140-0caf390d2f09/downloadf4114b549181f2b4d283164570589f0dMD51Autorizacion Universidad del Valle.pdfAutorizacion Universidad del Valle.pdfAutorización para publicar y permitir la consulta y uso de obraapplication/pdf496942https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d76e7201-42d5-4e04-b45c-9953607a412c/download232af85beca61ae310cf8c98bc1a1a15MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/21bdd9b7-8653-4d89-b345-7c8f8e3e4abf/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1b1e7663-e221-4b91-9509-7d82975468ef/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT110671451254.pdf.txt110671451254.pdf.txtExtracted texttext/plain83428https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b0fd6e08-724c-41b9-b51a-7f165b4035e1/download6570aa6cdb136464ac380cbdac2eb686MD53THUMBNAIL110671451254.pdf.jpg110671451254.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17988https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1746c997-3933-4dc9-ba8c-fc080abcef41/downloadca319dfca2a45e81d6c40d2d4d51ce21MD5420.500.14143/37810oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/378102023-11-29 17:46:00.969restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co