Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca.
La infección generada por Helicobacter pylori (H.pylori), constituye la segunda infección crónica más difundida entre la especie humana, afectando a más de la mitad de la población mundial. La prevalencia de la infección entre la población de los países desarrollados y en vía de desarrollo es signif...
- Autores:
-
Acosta, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37999
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37999
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Apoptosis
Ciclo celular
Helicobacter pylori
Inmunohistoquimica
Proliferación celular
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_694830f701e41ef46f75997a31ad9262 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37999 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
title |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
spellingShingle |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. Apoptosis Ciclo celular Helicobacter pylori Inmunohistoquimica Proliferación celular |
title_short |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
title_full |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
title_fullStr |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
title_full_unstemmed |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
title_sort |
Variabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta, Claudia Patricia |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad del Cauca (Popayán, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Genética Humana Aplicada |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Apoptosis Ciclo celular Helicobacter pylori Inmunohistoquimica Proliferación celular |
topic |
Apoptosis Ciclo celular Helicobacter pylori Inmunohistoquimica Proliferación celular |
description |
La infección generada por Helicobacter pylori (H.pylori), constituye la segunda infección crónica más difundida entre la especie humana, afectando a más de la mitad de la población mundial. La prevalencia de la infección entre la población de los países desarrollados y en vía de desarrollo es significativamente diferente, siendo mayor en los países en vía de desarrollo, particularmente en los que presentan un bajo nivel socioeconómico. Se estima que en Colombia la prevalencia de la infección es de 69.1%; las zonas con más alta prevalencia son: Manizales, Tunja, Región Andina y la Costa atlántica. A pesar del continuo descenso en la incidencia de cáncer gástrico en todo el mundo, en Colombia la tasa de incidencia del CG ha permanecido relativamente constante durante los últimos 40 años. La infección por H. pylori parece ser responsable de la progresión patológica en la mucosa gástrica, la que eventualmente puede evolucionar a cáncer gástrico. Se sugiere que los pacientes infectados con cepas más virulentas, tienen una mayor capacidad de inducir apoptosis y estimular la proliferación celular, lo que provoca cambios a nivel de las células gástricas. La presencia de la bacteria aumenta los niveles de expresión de proteínas pro-apoptótica y reduce los niveles de las anti-apoptótica como la Bcl-2. Consecuentemente, el H. pylori induce apoptosis y aumenta la tasa de proliferación celular en las células epiteliales gástricas, favoreciendo el desarrollo de lesiones preneoplasicas. Por lo tanto, este estudio responderá, entre otros, los siguientes Interrogantes: Esta la infección por H. pylori relacionada con el desarrollo de lesiones gástricas preneoplasicas; y su comportamiento patogénico guarda relación con la variabilidad genotípica de este agente infeccioso en una población del departamento del Cauca? Existe relación entre las cepas de alta virulencia del H. pylori y la expresión de proteínas relacionados con la inducción de la muerte celular por apoptosis p53, Bcl-2, y TdT(Tunel) y de proliferación celular (Ki67), en lesiones gástricas preneoplásicas en la población de estudio? Esta investigación se justifica porque, entre otros, tendrá el siguiente impacto: 1. Determinará los principales factores relacionados con el desarrollo de la infección por H. pylori en una población del departamento del Cauca; 2. Establecerá por primera vez la frecuencia y el tipo de cepas presentes en pacientes con lesiones preneoplasicas en el departamento del Cauca; 3. Este estudio permitirá conocer el papel patogénico del H. pylori y su relación con marcadores moleculares para identificar poblaciones susceptibles a desarrollar cáncer gástrico; 4. Permitirá identificar biomarcadores útiles en el pronostico de enfermedades gástricas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-07T23:12:03Z 2020-12-17T22:09:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-07T23:12:03Z 2020-12-17T22:09:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/IFI |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37999 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37999 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cauca (Colombia : Departamento) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2008-2011 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ffb70e8d-fca2-46e5-8bdd-3910ae7c18eb/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/471dbb2e-40c0-4fa8-a39a-a40cfdbcf5e1/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/f7b2edf0-8016-44f3-a249-3b0a5e098b47/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/eb35062d-1655-4d2c-83bc-ee3d8395092e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6733debc-306d-49f8-b507-59f8969f5f1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c514c78e21d9d6ec6b66eef4ffead83 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 82cb4069a222e4c0dd5616b30fbf2f9b cfa76f558da6f2561c6af5ce8ee3db87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305903346941952 |
spelling |
Acosta, Claudia Patricia1eeb124e0e31bc7da8c232f3cbcec0ac-1Universidad del Cauca (Popayán, Colombia)Genética Humana AplicadaCauca (Colombia : Departamento)2008-20112020-03-07T23:12:03Z2020-12-17T22:09:56Z2020-03-07T23:12:03Z2020-12-17T22:09:56Z2011https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37999ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa infección generada por Helicobacter pylori (H.pylori), constituye la segunda infección crónica más difundida entre la especie humana, afectando a más de la mitad de la población mundial. La prevalencia de la infección entre la población de los países desarrollados y en vía de desarrollo es significativamente diferente, siendo mayor en los países en vía de desarrollo, particularmente en los que presentan un bajo nivel socioeconómico. Se estima que en Colombia la prevalencia de la infección es de 69.1%; las zonas con más alta prevalencia son: Manizales, Tunja, Región Andina y la Costa atlántica. A pesar del continuo descenso en la incidencia de cáncer gástrico en todo el mundo, en Colombia la tasa de incidencia del CG ha permanecido relativamente constante durante los últimos 40 años. La infección por H. pylori parece ser responsable de la progresión patológica en la mucosa gástrica, la que eventualmente puede evolucionar a cáncer gástrico. Se sugiere que los pacientes infectados con cepas más virulentas, tienen una mayor capacidad de inducir apoptosis y estimular la proliferación celular, lo que provoca cambios a nivel de las células gástricas. La presencia de la bacteria aumenta los niveles de expresión de proteínas pro-apoptótica y reduce los niveles de las anti-apoptótica como la Bcl-2. Consecuentemente, el H. pylori induce apoptosis y aumenta la tasa de proliferación celular en las células epiteliales gástricas, favoreciendo el desarrollo de lesiones preneoplasicas. Por lo tanto, este estudio responderá, entre otros, los siguientes Interrogantes: Esta la infección por H. pylori relacionada con el desarrollo de lesiones gástricas preneoplasicas; y su comportamiento patogénico guarda relación con la variabilidad genotípica de este agente infeccioso en una población del departamento del Cauca? Existe relación entre las cepas de alta virulencia del H. pylori y la expresión de proteínas relacionados con la inducción de la muerte celular por apoptosis p53, Bcl-2, y TdT(Tunel) y de proliferación celular (Ki67), en lesiones gástricas preneoplásicas en la población de estudio? Esta investigación se justifica porque, entre otros, tendrá el siguiente impacto: 1. Determinará los principales factores relacionados con el desarrollo de la infección por H. pylori en una población del departamento del Cauca; 2. Establecerá por primera vez la frecuencia y el tipo de cepas presentes en pacientes con lesiones preneoplasicas en el departamento del Cauca; 3. Este estudio permitirá conocer el papel patogénico del H. pylori y su relación con marcadores moleculares para identificar poblaciones susceptibles a desarrollar cáncer gástrico; 4. Permitirá identificar biomarcadores útiles en el pronostico de enfermedades gástricas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas.46 páginas.spaVariabilidad Genética del Helicobacter pylori y su relación con la expresión de marcadores moleculares en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del Departamento del Cauca.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ApoptosisCiclo celularHelicobacter pyloriInmunohistoquimicaProliferación celularEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110345921422474-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludEstablecer la relación entre la variabilidad genética de Helicobacter pylori y la expresión de proteínas reguladoras de proliferación celular (Ki67), regulación del ciclo celular (p53) y muerte celular por apoptosis (Bcl-2 y TdT) en lesiones gástricas preneoplásicas en una población del departamento del Cauca. Objetivos específicos: 1. Identificar las cepas de H. pylori y su distribución en pacientes con lesiones gástr cas preneoplasicas, mediante la caracterización de los genes cagA, iceA y vacA. 2. Determinar la expresión de proteínas Ki67, p53, Bcl-2 y TdT en el epitelio de pacientes con lesiones gástricas preneoplasicas, mediante técnicas de inmunohistoquí mica. 3.Relacionar los genotipos de las cepas de H. pylori con la expresión diferencial de los marcadores moleculares en el tejido gástrico de los pacientes a estudio.PublicationORIGINAL110345921422.pdf110345921422.pdfInforme técnicoapplication/pdf11548341https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ffb70e8d-fca2-46e5-8bdd-3910ae7c18eb/download0c514c78e21d9d6ec6b66eef4ffead83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/471dbb2e-40c0-4fa8-a39a-a40cfdbcf5e1/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/f7b2edf0-8016-44f3-a249-3b0a5e098b47/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT110345921422.pdf.txt110345921422.pdf.txtExtracted texttext/plain46https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/eb35062d-1655-4d2c-83bc-ee3d8395092e/download82cb4069a222e4c0dd5616b30fbf2f9bMD54THUMBNAIL110345921422.pdf.jpg110345921422.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10101https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6733debc-306d-49f8-b507-59f8969f5f1a/downloadcfa76f558da6f2561c6af5ce8ee3db87MD5520.500.14143/37999oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/379992023-11-29 17:47:54.213restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |