Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño.
La zona cerealista de Nariño se ha visto seriamente afectada por los bajos precios del trigo, disminuyendo el área de siembra en más de un 50%. Las condiciones agroecológicas de esta zona son apropiadas para otro tipo de cultivo alterno como la arveja (Pisum sativum L), sin embargo los productores n...
- Autores:
-
Checa Coral, Oscar Eduardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37820
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37820
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Adaptabilidad
Época de siembre
Germoplasma
Morfología
Rendimiento
Variabilidad Genética
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_68613953a10516b8d8c4c25c2f0b605b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37820 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
title |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
spellingShingle |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. Adaptabilidad Época de siembre Germoplasma Morfología Rendimiento Variabilidad Genética |
title_short |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
title_full |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
title_fullStr |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
title_full_unstemmed |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
title_sort |
Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño. |
dc.creator.fl_str_mv |
Checa Coral, Oscar Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Checa Coral, Oscar Eduardo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Nariño (Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL0067559 - CULTIVOS ANDINOS COL0071875 - DIVERSIDAD GENÉTICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adaptabilidad Época de siembre Germoplasma Morfología Rendimiento Variabilidad Genética |
topic |
Adaptabilidad Época de siembre Germoplasma Morfología Rendimiento Variabilidad Genética |
description |
La zona cerealista de Nariño se ha visto seriamente afectada por los bajos precios del trigo, disminuyendo el área de siembra en más de un 50%. Las condiciones agroecológicas de esta zona son apropiadas para otro tipo de cultivo alterno como la arveja (Pisum sativum L), sin embargo los productores no cuentan con recursos para el establecimiento de variedades de arveja volubles que requieren sistemas tutorados cuyos costos superan los $ 3.000.000. Por esta razón los agricultores que siembran arveja voluble en la zona lo hacen al voleo o en surcos sin tutor. Las plantas al no contar con esta estructura se postran sobre el suelo, siendo afectadas por enfermedades foliares como Ascochyta (Ascochyta pisi), Antracnosis (Colletotrichum pisi) y oidio (Oidium erysiphoides), reduciéndose drásticamente los rendimientos y la calidad del producto. El Grupo de Investigación en Cultivos Andinos cuenta con una colección de arvejas arbustivas que a diferencia de las volubles no requieren tutorado para su producción. Esta colección constituye una fuente de biodiversidad, que puede ser de utilidad para el mejoramiento genético de la especie, pero aún no ha sido caracterizada y en consecuencia no se ha valorado la variabilidad existente, ni se ha utilizado la misma en beneficio de los productores. En este sentido, en la colección existen además de genotipos procedentes de la Universidad Nacional y de Corpoica, líneas arbustivas promisorias generadas por la Universidad de Nariño, que pueden ser evaluadas por su adaptación en las zonas cerealistas buscando las épocas de siembra más apropiadas para lograr los mejores resultados desde el punto de vista de la sanidad, rendimiento y calidad de la producción obtenida. El proyecto tiene como objetivos realizar la caracterización morfológica y molecular de 40 genotipos de arveja arbustiva de la colección de trabajo del grupo de investigación GRICAND de la Universidad de Nariño. y evaluar líneas de arveja arbustiva por su adaptación a las condiciones ambientales en municipios cerealistas de Nariño en diferentes épocas de siembra para su cultivo. Dentro de los resultados esperados, los mejoradores de esta especie tendrán conocimiento sobre la variabilidad genética existente en la colección de arvejas arbustivas de la Universidad de Nariño y podrán utilizar esta fuente de genes para sus programas de cruzamientos y obtención de variedades por hibridación. Además se podrá conocer el comportamiento agronómico de líneas promisorias de arveja arbustiva en zonas cerealistas y en caso de que alguno de los materiales evaluados presente buena adaptación, rendimiento y calidad, será propuesto para futuras pruebas de evaluación ante el ICA con el fin de buscar la liberación de una nueva variedad. Desde el punto de vista del manejo del cultivo se determinará la mejor época para la siembra de arvejas arbustivas en las zonas ceralistas de Nariño. Adicionalmente el proyecto involucra la formación de dos estudiantes de pregrado en Ingeniería Agronómica y un estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias a través de sus tesis de grado. La socialización de los resultados se hará mediante ponencias en congresos y artículos científicos en revistas indexadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-25T14:22:28Z 2020-12-17T21:53:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-25T14:22:28Z 2020-12-17T21:53:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37820 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37820 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
124 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Nariño (Colombia : Departamento) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2016-2019 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d3f0d849-dc81-4bea-91ae-616a9492bfbc/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2c8675de-8d20-4cca-adbf-c6f2d678ce25/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ddd61c11-6515-4b1a-bf31-29efe9af26e1/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fbb94053-c268-4b15-a69d-82e94bcb36e0/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d980abd9-00ae-4aa0-9a00-a32f8a38df6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
586debf3b4035e3709d74ab4d1fd5811 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 39e405d24f9f60bf5a8fcc4ae578f012 bb2cd440995e7b6f57c695f739ca3af3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305877367422976 |
spelling |
Checa Coral, Oscar Eduardof45d6dbc2833fb6df18e03b817c543e7-1Universidad de Nariño (Colombia)COL0067559 - CULTIVOS ANDINOSCOL0071875 - DIVERSIDAD GENÉTICANariño (Colombia : Departamento)2016-20192020-02-25T14:22:28Z2020-12-17T21:53:19Z2020-02-25T14:22:28Z2020-12-17T21:53:19Z2019https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37820ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa zona cerealista de Nariño se ha visto seriamente afectada por los bajos precios del trigo, disminuyendo el área de siembra en más de un 50%. Las condiciones agroecológicas de esta zona son apropiadas para otro tipo de cultivo alterno como la arveja (Pisum sativum L), sin embargo los productores no cuentan con recursos para el establecimiento de variedades de arveja volubles que requieren sistemas tutorados cuyos costos superan los $ 3.000.000. Por esta razón los agricultores que siembran arveja voluble en la zona lo hacen al voleo o en surcos sin tutor. Las plantas al no contar con esta estructura se postran sobre el suelo, siendo afectadas por enfermedades foliares como Ascochyta (Ascochyta pisi), Antracnosis (Colletotrichum pisi) y oidio (Oidium erysiphoides), reduciéndose drásticamente los rendimientos y la calidad del producto. El Grupo de Investigación en Cultivos Andinos cuenta con una colección de arvejas arbustivas que a diferencia de las volubles no requieren tutorado para su producción. Esta colección constituye una fuente de biodiversidad, que puede ser de utilidad para el mejoramiento genético de la especie, pero aún no ha sido caracterizada y en consecuencia no se ha valorado la variabilidad existente, ni se ha utilizado la misma en beneficio de los productores. En este sentido, en la colección existen además de genotipos procedentes de la Universidad Nacional y de Corpoica, líneas arbustivas promisorias generadas por la Universidad de Nariño, que pueden ser evaluadas por su adaptación en las zonas cerealistas buscando las épocas de siembra más apropiadas para lograr los mejores resultados desde el punto de vista de la sanidad, rendimiento y calidad de la producción obtenida. El proyecto tiene como objetivos realizar la caracterización morfológica y molecular de 40 genotipos de arveja arbustiva de la colección de trabajo del grupo de investigación GRICAND de la Universidad de Nariño. y evaluar líneas de arveja arbustiva por su adaptación a las condiciones ambientales en municipios cerealistas de Nariño en diferentes épocas de siembra para su cultivo. Dentro de los resultados esperados, los mejoradores de esta especie tendrán conocimiento sobre la variabilidad genética existente en la colección de arvejas arbustivas de la Universidad de Nariño y podrán utilizar esta fuente de genes para sus programas de cruzamientos y obtención de variedades por hibridación. Además se podrá conocer el comportamiento agronómico de líneas promisorias de arveja arbustiva en zonas cerealistas y en caso de que alguno de los materiales evaluados presente buena adaptación, rendimiento y calidad, será propuesto para futuras pruebas de evaluación ante el ICA con el fin de buscar la liberación de una nueva variedad. Desde el punto de vista del manejo del cultivo se determinará la mejor época para la siembra de arvejas arbustivas en las zonas ceralistas de Nariño. Adicionalmente el proyecto involucra la formación de dos estudiantes de pregrado en Ingeniería Agronómica y un estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias a través de sus tesis de grado. La socialización de los resultados se hará mediante ponencias en congresos y artículos científicos en revistas indexadas.124 páginas.spaInforme;Caracterización y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) para la zona cerealista del Departamento de Nariño.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AdaptabilidadÉpoca de siembreGermoplasmaMorfologíaRendimientoVariabilidad GenéticaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110471450991Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasContribuir a la búsqueda de nuevas opciones productivas para la zona cerealista de Nariño mediante la valoración y aprovechamiento de la biodiversidad de la arveja arbustiva (Pisum sativum L) en la generación de variedades y tecnología para su cultivo.PublicationORIGINAL110471450991.pdf110471450991.pdfInforme finalapplication/pdf6267158https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d3f0d849-dc81-4bea-91ae-616a9492bfbc/download586debf3b4035e3709d74ab4d1fd5811MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2c8675de-8d20-4cca-adbf-c6f2d678ce25/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ddd61c11-6515-4b1a-bf31-29efe9af26e1/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT110471450991.pdf.txt110471450991.pdf.txtExtracted texttext/plain246343https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fbb94053-c268-4b15-a69d-82e94bcb36e0/download39e405d24f9f60bf5a8fcc4ae578f012MD53THUMBNAIL110471450991.pdf.jpg110471450991.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15204https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d980abd9-00ae-4aa0-9a00-a32f8a38df6f/downloadbb2cd440995e7b6f57c695f739ca3af3MD5420.500.14143/37820oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/378202023-11-29 17:33:46.77restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |