Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.

La Langosta espinosa (Panulirus argus) hace parte de uno de los principales recursos pesqueros marinos que sustentan económicamente a un sin número de pescadores artesanales e industriales en la gran cuenca del Caribe, incluyendo a Colombia. Sin embargo, es uno de los recursos más amenazados que ha...

Full description

Autores:
Narváez Barandica, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37790
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37790
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Diversidad genética
Filogenética de poblaciones
Genética de la conservación
Panulirus argus
Unidades de manejo genético
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_641ffd507dbaa0cfd6cf6c6d06885f71
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37790
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
title Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
spellingShingle Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
Diversidad genética
Filogenética de poblaciones
Genética de la conservación
Panulirus argus
Unidades de manejo genético
title_short Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
title_full Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
title_fullStr Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
title_full_unstemmed Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
title_sort Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.
dc.creator.fl_str_mv Narváez Barandica, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Narváez Barandica, Juan Carlos
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Atlántico (Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0025567 - Biodiversidad del Caribe Colombiano
COL00053919 - Biodiversidad y Genética Molecular researchgroup:COL0025567 - Biodiversidad del Caribe Colombiano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diversidad genética
Filogenética de poblaciones
Genética de la conservación
Panulirus argus
Unidades de manejo genético
topic Diversidad genética
Filogenética de poblaciones
Genética de la conservación
Panulirus argus
Unidades de manejo genético
description La Langosta espinosa (Panulirus argus) hace parte de uno de los principales recursos pesqueros marinos que sustentan económicamente a un sin número de pescadores artesanales e industriales en la gran cuenca del Caribe, incluyendo a Colombia. Sin embargo, es uno de los recursos más amenazados que ha despertado mucho interés en instituciones académicas, investigativas y de la administración pesquera de países americanos para evitar su extinción y garantizar el desarrollo de económico en industriales y poblaciones rurales costeras. Desde la década de los ochentas del siglo pasado se viene aprovechando intensivamente P. argus, provocando un descenso en las densidades poblacionales y en las capturas desembarcadas. Por ejemplo, con sólo analizar el comportamiento de los desembarcos de la pesca artesanal de P. argus en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se logra observar un fuerte impacto en su población. Las capturas pasaron de 850 toneladas en 1990 a 53 toneladas en 2004. Esta es una situación que se desarrolla de manera similar en el resto del Caribe colombiano y muy seguro está trayendo como consecuencia efectos importantes en su biología, ecología y genética, principalmente en la pérdida de diversidad genética. La importancia de esto último radica en que al encontrar pérdida de ésta, una población puede disminuir su capacidad de soportar cambios en las condiciones ambientales para evitar la reducción de su abundancia, y en el caso extremo, su extinción. Aunque en Colombia han habido diferentes esfuerzos interinstitucionales para controlar el desmedido uso de este recurso a partir de medidas pesqueras tradicionales (vedas, tallas reglamentarias, cuotas de capturas, control del esfuerzo pesquero, entre otros), no han sido suficientes para lograr su recuperación natural. Como alternativa, el componente genético jugaría un papel importante para establecer medidas más acordes a las situaciones de cada una de las poblaciones sujetas a explotación. Por lo tanto, el propósito de este proyecto es responder cuál es el impacto de la actividad pesquera sobre la estructura genética de poblaciones de P. argus en el Caribe insular y continental de Colombia y qué estrategias de manejo pueden ser acordes con la situación de cada población estudiada. Para responder estas preguntas se proponen usar 11 loci microsatélites específicos y el estudio de la región control del DNA mitocondrial en muestras recolectadas al azar en la zona costera de La Guajira, Parque Tayrona, las Islas del Rosario y San Bernardo, Capurganá y los Archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al finalizar los 18 meses de estudio, los análisis permitirán conocer el estado de diversidad genética, endogamia, subestructuración de las poblaciones y relaciones filogenéticas entre ellas. Los potenciales efectos de estos resultados ayudarán a establecer pautas de manejo y conservación de P. argus a partir de (i) la identificación de unidades de manejo genético que describan aquellas poblaciones de mejor y peor condición genética; (ii) diferenciación geográfica entre las poblaciones para ayudar a establecer las unidades manejo; (iii) identificar poblaciones fuentes que sirvan para establecer programas de cultivos con fines de repoblamientos.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-09-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T17:17:01Z
2020-12-17T21:50:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T17:17:01Z
2020-12-17T21:50:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37790
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37790
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 44 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2008-2012
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/063a2233-faee-4ded-ab19-dfa1e7d0244e/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2f03eaab-1c37-4383-a545-5de84ff33283/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5cf0d543-1f98-436f-9402-29f0c92c58a5/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/977971aa-9527-4667-94e4-24ea86152fc2/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/626d1bd9-9b84-48a1-a295-875eaf51fbae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26b9f9c915105a2bcd6f7fb2a03b4601
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
85feea28f98c2c0579d46de97c4adc99
08a519930f43639a85f01aeddac30ad0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305867379736576
spelling Narváez Barandica, Juan Carlosbfb735ecf0e2574443290480bb8cd299-1Universidad de Atlántico (Colombia)COL0025567 - Biodiversidad del Caribe ColombianoCOL00053919 - Biodiversidad y Genética Molecular researchgroup:COL0025567 - Biodiversidad del Caribe ColombianoColombia2008-20122020-02-24T17:17:01Z2020-12-17T21:50:22Z2020-02-24T17:17:01Z2020-12-17T21:50:22Z2012-09-15https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37790ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa Langosta espinosa (Panulirus argus) hace parte de uno de los principales recursos pesqueros marinos que sustentan económicamente a un sin número de pescadores artesanales e industriales en la gran cuenca del Caribe, incluyendo a Colombia. Sin embargo, es uno de los recursos más amenazados que ha despertado mucho interés en instituciones académicas, investigativas y de la administración pesquera de países americanos para evitar su extinción y garantizar el desarrollo de económico en industriales y poblaciones rurales costeras. Desde la década de los ochentas del siglo pasado se viene aprovechando intensivamente P. argus, provocando un descenso en las densidades poblacionales y en las capturas desembarcadas. Por ejemplo, con sólo analizar el comportamiento de los desembarcos de la pesca artesanal de P. argus en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se logra observar un fuerte impacto en su población. Las capturas pasaron de 850 toneladas en 1990 a 53 toneladas en 2004. Esta es una situación que se desarrolla de manera similar en el resto del Caribe colombiano y muy seguro está trayendo como consecuencia efectos importantes en su biología, ecología y genética, principalmente en la pérdida de diversidad genética. La importancia de esto último radica en que al encontrar pérdida de ésta, una población puede disminuir su capacidad de soportar cambios en las condiciones ambientales para evitar la reducción de su abundancia, y en el caso extremo, su extinción. Aunque en Colombia han habido diferentes esfuerzos interinstitucionales para controlar el desmedido uso de este recurso a partir de medidas pesqueras tradicionales (vedas, tallas reglamentarias, cuotas de capturas, control del esfuerzo pesquero, entre otros), no han sido suficientes para lograr su recuperación natural. Como alternativa, el componente genético jugaría un papel importante para establecer medidas más acordes a las situaciones de cada una de las poblaciones sujetas a explotación. Por lo tanto, el propósito de este proyecto es responder cuál es el impacto de la actividad pesquera sobre la estructura genética de poblaciones de P. argus en el Caribe insular y continental de Colombia y qué estrategias de manejo pueden ser acordes con la situación de cada población estudiada. Para responder estas preguntas se proponen usar 11 loci microsatélites específicos y el estudio de la región control del DNA mitocondrial en muestras recolectadas al azar en la zona costera de La Guajira, Parque Tayrona, las Islas del Rosario y San Bernardo, Capurganá y los Archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al finalizar los 18 meses de estudio, los análisis permitirán conocer el estado de diversidad genética, endogamia, subestructuración de las poblaciones y relaciones filogenéticas entre ellas. Los potenciales efectos de estos resultados ayudarán a establecer pautas de manejo y conservación de P. argus a partir de (i) la identificación de unidades de manejo genético que describan aquellas poblaciones de mejor y peor condición genética; (ii) diferenciación geográfica entre las poblaciones para ayudar a establecer las unidades manejo; (iii) identificar poblaciones fuentes que sirvan para establecer programas de cultivos con fines de repoblamientos.44 páginas.spaInforme;Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Diversidad genéticaFilogenética de poblacionesGenética de la conservaciónPanulirus argusUnidades de manejo genético111645221239194-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias del Mar y los recursos hidrobiológicosEvaluar la estructura genética de las poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus explotadas en las pesquerías industriales y artesanales del Caribe colombiano con el propósito de conocer el estado actual de su diversidad genética y proponer estrategias para su manejo y conservación.PublicationORIGINAL111645221239.pdf111645221239.pdfInforme finalapplication/pdf27935823https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/063a2233-faee-4ded-ab19-dfa1e7d0244e/download26b9f9c915105a2bcd6f7fb2a03b4601MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2f03eaab-1c37-4383-a545-5de84ff33283/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5cf0d543-1f98-436f-9402-29f0c92c58a5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXT111645221239.pdf.txt111645221239.pdf.txtExtracted texttext/plain44https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/977971aa-9527-4667-94e4-24ea86152fc2/download85feea28f98c2c0579d46de97c4adc99MD53THUMBNAIL111645221239.pdf.jpg111645221239.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13371https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/626d1bd9-9b84-48a1-a295-875eaf51fbae/download08a519930f43639a85f01aeddac30ad0MD5520.500.14143/37790oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/377902023-11-29 17:28:52.163restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co