Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento.
La problemática de género se ha constituido hoy en un tema imprescindible en los diversos saberes y discursos: no sólo en las áreas de ciencias sociales y humanas, como parece ser lógico, sino también en las de las ciencias básicas y las tecnologías. Pero lo más importante en los discursos en perspe...
- Autores:
-
Hoyos Vasquez, Guillermo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38275
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38275
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Calidad de vida
Conflicto
Derechos humanos
Desplazadas
Ética
Experiencia vivida
Fenomenología
Filosofía feminista
Género
Identidades
Mujeres
Vida cotidiana
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_6283c56d1d4ec4d12c0d538d8a1d4107 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38275 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
title |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
spellingShingle |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. Calidad de vida Conflicto Derechos humanos Desplazadas Ética Experiencia vivida Fenomenología Filosofía feminista Género Identidades Mujeres Vida cotidiana Violencia |
title_short |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
title_full |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
title_fullStr |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
title_full_unstemmed |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
title_sort |
Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Vasquez, Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos Vasquez, Guillermo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Conflicto Derechos humanos Desplazadas Ética Experiencia vivida Fenomenología Filosofía feminista Género Identidades Mujeres Vida cotidiana Violencia |
topic |
Calidad de vida Conflicto Derechos humanos Desplazadas Ética Experiencia vivida Fenomenología Filosofía feminista Género Identidades Mujeres Vida cotidiana Violencia |
description |
La problemática de género se ha constituido hoy en un tema imprescindible en los diversos saberes y discursos: no sólo en las áreas de ciencias sociales y humanas, como parece ser lógico, sino también en las de las ciencias básicas y las tecnologías. Pero lo más importante en los discursos en perspectiva de género es que han surgido provocados precisamente por movimientos sociales feministas de trascendencia insospechada en todos los ámbitos de la sociedad civil: político, jurídico, económico y moral. Dichos movimientos no sólo han resignificado el sentido tradicional de las relaciones entre lo privado y lo público, sino que han obligado a que se tematice también el sentido de ""masculinidad"": con ello han provocado en este horizonte movimientos igualmente relevantes, impactando de manera definitiva e irreversible la cultura misma. En Colombia se ha avanzado tanto en lo que respecta a los movimientos sociales feministas y a las reivindicaciones, como en lo que atañe a los discursos. Sin embargo, consideramos que sigue siendo necesario pensar la íntima relación entre la teoría y la práctica en este ámbito, dado que todavía se percibe, sobre todo en la academia, cierta indiferencia, por decir lo mínimo, frente a ""discursos feministas"". Puede suceder que precisamente los discursos existentes no sean todos lo suficientemente coherentes desde el punto de vista de la teoría y respondan más bien a reacciones y reivindicaciones explicables, éstas sí, como corresponde, afirmativas y contundentes en el campo de la práctica. El Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Universidad Javeriana, con una experiencia reconocida en estudios de género, ha querido abordar esta problemática desde un punto de vista teórico filosófico y desde uno práctico empírico. Este último nos ha llevado a ocuparnos de la problemática de personas desplazadas por la violencia, buscando la colaboración con la Casa de la Mujer y con algunos trabajos de las Facultades de Derecho y de Estudios Rurales de la Universidad Javeriana. Pensamos que una relación con la población desplazada en situaciones muy marcadas por el conflicto, podrá develar desde un análisis fenomenológico, puntos claves de la sensibilidad moral determinada por la perspectiva de género. Ante todo hay que destacar cómo el desplazamiento forzoso obliga cada vez a más personas y familias colombianas a abandonar sus tierras, su residencia, su trabajo, para improvisar en condiciones infrahumanas nuevas formas de vida. Esto golpea de manera específica a la mujer, que queda muchas veces sola por muerte de su esposo o porque éste se tuvo que quedar en la guerra. De hecho hay un porcentaje mayor de mujeres desplazadas que de hombres, siendo precisamente ellas las más vulnerables en estos procesos. El cambio de funciones y de formas de vivir tiene un peso fundamental en la manera como las mujeres se autoperciben, perciben a los otros y son percibidas. Así la identidad femenina tiene que ser reajustada a un nuevo contexto, a unas nuevas exigencias, costumbres, patrones culturales y valores. Los referentes inmediatos, desde donde se construye lo femenino se pierden y deben ser reconstruidos y adecuados a los nuevos horizontes. Esto nos exige, por tanto, profundizar en la dimensión teórica filosófica de la problemática de género. Desde este punto de vista, además del acumulado de varios años de trabajo en estudios de género en el Instituto PENSAR, se aprovechó la relación del Director del Instituto con el grupo de filosofía feminista de la Universidad de Siegen en Alemania (Prof. Dra. Marion Heinz, Dra. Friederike Kuster y Dra. Sabine Doyé), para avanzar en la discusión filosófica en torno a las teorías de género. El Seminario sobre ciencias sociales en Berlín a finales de septiembre del año 2001 y la pasantía de un mes en la Universidad de Siegen, eventos ambos cofinanciados por COLCIENCIAS y el DAAD, hicieron posible adelantar este proyecto. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-06T17:51:14Z 2020-12-17T22:34:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-06T17:51:14Z 2020-12-17T22:34:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38275 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38275 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
[300] páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Venecia (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2002-2004 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4684a00d-4e37-4c28-884a-74015b4cac3b/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cfe92863-22c1-4f57-ad56-960c179ec535/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7b8ec332-3b3d-42e5-95b6-4080b74c46ae/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d01eed3c-f2cf-4de9-af02-84b3dca3d24f/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b3270bd6-5596-431d-b054-f6e49c52e8a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 47b73656fce66189f3d08d4f35810369 06eac56ed37b34be4a85c7f6a71cf509 6e194063fabeb8fdd8a693144af5dd01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305885402660864 |
spelling |
Hoyos Vasquez, Guillermo9399560db2fce3d0aa698c019e8142ab-1Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)Venecia (Cundinamarca, Colombia)2002-20042020-04-06T17:51:14Z2020-12-17T22:34:44Z2020-04-06T17:51:14Z2020-12-17T22:34:44Z2004https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38275ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa problemática de género se ha constituido hoy en un tema imprescindible en los diversos saberes y discursos: no sólo en las áreas de ciencias sociales y humanas, como parece ser lógico, sino también en las de las ciencias básicas y las tecnologías. Pero lo más importante en los discursos en perspectiva de género es que han surgido provocados precisamente por movimientos sociales feministas de trascendencia insospechada en todos los ámbitos de la sociedad civil: político, jurídico, económico y moral. Dichos movimientos no sólo han resignificado el sentido tradicional de las relaciones entre lo privado y lo público, sino que han obligado a que se tematice también el sentido de ""masculinidad"": con ello han provocado en este horizonte movimientos igualmente relevantes, impactando de manera definitiva e irreversible la cultura misma. En Colombia se ha avanzado tanto en lo que respecta a los movimientos sociales feministas y a las reivindicaciones, como en lo que atañe a los discursos. Sin embargo, consideramos que sigue siendo necesario pensar la íntima relación entre la teoría y la práctica en este ámbito, dado que todavía se percibe, sobre todo en la academia, cierta indiferencia, por decir lo mínimo, frente a ""discursos feministas"". Puede suceder que precisamente los discursos existentes no sean todos lo suficientemente coherentes desde el punto de vista de la teoría y respondan más bien a reacciones y reivindicaciones explicables, éstas sí, como corresponde, afirmativas y contundentes en el campo de la práctica. El Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Universidad Javeriana, con una experiencia reconocida en estudios de género, ha querido abordar esta problemática desde un punto de vista teórico filosófico y desde uno práctico empírico. Este último nos ha llevado a ocuparnos de la problemática de personas desplazadas por la violencia, buscando la colaboración con la Casa de la Mujer y con algunos trabajos de las Facultades de Derecho y de Estudios Rurales de la Universidad Javeriana. Pensamos que una relación con la población desplazada en situaciones muy marcadas por el conflicto, podrá develar desde un análisis fenomenológico, puntos claves de la sensibilidad moral determinada por la perspectiva de género. Ante todo hay que destacar cómo el desplazamiento forzoso obliga cada vez a más personas y familias colombianas a abandonar sus tierras, su residencia, su trabajo, para improvisar en condiciones infrahumanas nuevas formas de vida. Esto golpea de manera específica a la mujer, que queda muchas veces sola por muerte de su esposo o porque éste se tuvo que quedar en la guerra. De hecho hay un porcentaje mayor de mujeres desplazadas que de hombres, siendo precisamente ellas las más vulnerables en estos procesos. El cambio de funciones y de formas de vivir tiene un peso fundamental en la manera como las mujeres se autoperciben, perciben a los otros y son percibidas. Así la identidad femenina tiene que ser reajustada a un nuevo contexto, a unas nuevas exigencias, costumbres, patrones culturales y valores. Los referentes inmediatos, desde donde se construye lo femenino se pierden y deben ser reconstruidos y adecuados a los nuevos horizontes. Esto nos exige, por tanto, profundizar en la dimensión teórica filosófica de la problemática de género. Desde este punto de vista, además del acumulado de varios años de trabajo en estudios de género en el Instituto PENSAR, se aprovechó la relación del Director del Instituto con el grupo de filosofía feminista de la Universidad de Siegen en Alemania (Prof. Dra. Marion Heinz, Dra. Friederike Kuster y Dra. Sabine Doyé), para avanzar en la discusión filosófica en torno a las teorías de género. El Seminario sobre ciencias sociales en Berlín a finales de septiembre del año 2001 y la pasantía de un mes en la Universidad de Siegen, eventos ambos cofinanciados por COLCIENCIAS y el DAAD, hicieron posible adelantar este proyecto.[300] páginas.spaInforme;Ética en nuestras propias palabras. Un diálogo transatlántico en perspectiva de género: sobre la estructura ética de la subjetividad en situación de desplazamiento.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Calidad de vidaConflictoDerechos humanosDesplazadasÉticaExperiencia vividaFenomenologíaFilosofía feministaGéneroIdentidadesMujeresVida cotidianaViolenciaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12031012072210-2002Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónTodo lo anterior nos permite proponernos como objetivo de esta investigación desarrollar una propuesta ética incluyente de aquellas voces excluidas en la ética universalista, que hoy en día son requeridas como complementarias para comprender mejor la condición humana. Se busca una relación más compleja entre moral de máximos y ética de mínimos, que al tiempo que enriquezca tanto el discurso teórico y público, como la filosofía moral y política, pueda ofrecer una alternativa de formación ética, culturalmente sustentable y que posibilite mayor participación en la construcción de nuevos pactos de convivencia. Queremos por tanto ayudar a enriquecer teóricamente los discursos de género y proponer algunas actividades que muestren cómo dichos planteamientos pueden efectivamente aportar a una transformación de ciertas situaciones de conflicto. Todo lo anterior nos permite proponernos como objetivo de esta investigación de-sarrollar una propuesta ética incluyente de aquellas voces excluidas en la ética universalista, que hoy en día son requeridas como complementarias para com-prender mejor la condición humana. Se busca una relación más compleja entre moral de máximos y ética de mínimos, que al tiempo que enriquezca tanto el dis-curso teórico y público, como la filosofía moral y política, pueda ofrecer una alter-nativa de formación ética, culturalmente sustentable y que posibilite mayor partici-pación en la construcción de nuevos pactos de convivencia. Queremos por tanto ayudar a enriquecer teóricamente los discursos de género y proponer algunas ac-tividades que muestren cómo dichos planteamientos pueden efectivamente apor-tar a una transformación de ciertas situaciones de conflicto.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4684a00d-4e37-4c28-884a-74015b4cac3b/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cfe92863-22c1-4f57-ad56-960c179ec535/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINAL1203-10-12072_V1.pdf1203-10-12072_V1.pdfVolumen 1 : Informe finalapplication/pdf118766429https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/7b8ec332-3b3d-42e5-95b6-4080b74c46ae/download47b73656fce66189f3d08d4f35810369MD54TEXT1203-10-12072_V1.pdf.txt1203-10-12072_V1.pdf.txtExtracted texttext/plain102193https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d01eed3c-f2cf-4de9-af02-84b3dca3d24f/download06eac56ed37b34be4a85c7f6a71cf509MD55THUMBNAIL1203-10-12072_V1.pdf.jpg1203-10-12072_V1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4246https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b3270bd6-5596-431d-b054-f6e49c52e8a7/download6e194063fabeb8fdd8a693144af5dd01MD5620.500.14143/38275oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/382752024-09-02 19:17:42.148restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |